La extensión universitaria en su dimensión pedagógica: saberes extensionistas y formación profesional en la UNLP

  • María Florencia Cabana Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y Facultad de Ciencia Exactas. Universidad Nacional de La Plata https://orcid.org/0009-0009-1140-3191
  • Nicole Paris Draghi Peirano Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata https://orcid.org/0009-0005-8761-8747
Palabras clave: Curricularización de la extensión, Extensión universitaria, Pedagogía de la extensión, Prácticas formativas, Saberes extensionistas, Vinculación universidad-comunidad

Resumen

Dentro del entramado de significados que se construyen en la extensión universitaria, este trabajo se focaliza en su dimensión pedagógica y en el estudiantado que participa en proyectos. En el marco de una beca estudiantil de extensión universitaria, se realizó una investigación interpretativa cuyos procesos y resultados se presentan aquí. Se indagó en las vinculaciones entre la participación en extensión y la formación del estudiantado, así como en los sentidos que construyen sobre la extensión a lo largo de su trayectoria. Del análisis de las encuestas semiestructuradas y de las entrevistas en profundidad, realizadas a estudiantes y directoras de cuatro proyectos de extensión, se desprende que la participación en extensión favoreció aprendizajes de diversa índole. En el ámbito profesional, se destaca la formación para el trabajo en equipo, comunicación, planificación y resolución de conflictos. En cuanto a los contenidos disciplinares, los aprendizajes varían según la disciplina, pero se resalta la capacidad de adaptación y aplicación del conocimiento en distintos contextos. Metodológicamente, las/los estudiantes enfatizan la formación sobre oratoria y planificación de talleres, mientras que las directoras destacan la gestión del aula-taller, la autoevaluación y la reflexión. Respecto a los saberes propios de la extensión, ambos actores coinciden en su carácter práctico y adaptativo, aunque la dirección resalta la organización y sostenibilidad, mientras que las/los estudiantes valoran el aprendizaje experiencial. Finalmente, la imagen de la extensión universitaria se configura desde perspectivas complementarias: el estudiantado a partir de su vivencia personal y la dirección desde una visión estructurada del proceso.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

María Florencia Cabana, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y Facultad de Ciencia Exactas. Universidad Nacional de La Plata

Profesora en Física y Matemática (UNLP). Directora y evaluadora de proyectos de extensión y de promoción de cultura científica. Coordinadora del Área Educativa del Museo de Física (FCEx - UNLP). Formadora de docentes y extensionistas.

Nicole Paris Draghi Peirano, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata

Estudiante avanzada de la carrera Profesorado en Ciencias Biológicas en Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP). Integrante del Proyecto de extensión “Naturalmente Ciencia. Un paso hacia la cultura científica”.

Publicado
2025-06-02
Cómo citar
Cabana, M. F., & Draghi Peirano, N. (2025). La extensión universitaria en su dimensión pedagógica: saberes extensionistas y formación profesional en la UNLP. Masquedós - Revista De Extensión Universitaria, 10(13), 15. https://doi.org/10.58313/masquedos.2025.v10.n13.399