La extensión universitaria en su dimensión pedagógica: saberes extensionistas y formación profesional en la UNLP
Resumen
Dentro del entramado de significados que se construyen en la extensión universitaria, este trabajo se focaliza en su dimensión pedagógica y en el estudiantado que participa en proyectos. En el marco de una beca estudiantil de extensión universitaria, se realizó una investigación interpretativa cuyos procesos y resultados se presentan aquí. Se indagó en las vinculaciones entre la participación en extensión y la formación del estudiantado, así como en los sentidos que construyen sobre la extensión a lo largo de su trayectoria. Del análisis de las encuestas semiestructuradas y de las entrevistas en profundidad, realizadas a estudiantes y directoras de cuatro proyectos de extensión, se desprende que la participación en extensión favoreció aprendizajes de diversa índole. En el ámbito profesional, se destaca la formación para el trabajo en equipo, comunicación, planificación y resolución de conflictos. En cuanto a los contenidos disciplinares, los aprendizajes varían según la disciplina, pero se resalta la capacidad de adaptación y aplicación del conocimiento en distintos contextos. Metodológicamente, las/los estudiantes enfatizan la formación sobre oratoria y planificación de talleres, mientras que las directoras destacan la gestión del aula-taller, la autoevaluación y la reflexión. Respecto a los saberes propios de la extensión, ambos actores coinciden en su carácter práctico y adaptativo, aunque la dirección resalta la organización y sostenibilidad, mientras que las/los estudiantes valoran el aprendizaje experiencial. Finalmente, la imagen de la extensión universitaria se configura desde perspectivas complementarias: el estudiantado a partir de su vivencia personal y la dirección desde una visión estructurada del proceso.
Descargas
Derechos de autor 2025 María Florencia Cabana, Nicole Paris Draghi Peirano

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores conservan la propiedad intelectual de sus artículos, aceptando ceder a Masquedós los derechos para su publicación y garantizando a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. Los artículos se encuentran protegidos por una Licencia Creative Commons “Atribución - No Comercial - Compartir Igual CC BY-NC-SA” según se detalla en la Política Editorial. Luego de publicado un artículo, la revista autoriza su reproducción parcial o total siempre que se cite la procedencia mencionando: autor(es), año, título, volumen, número y DOI; y como fuente: Revista Masquedós.
Las opiniones vertidas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la posición del equipo de la revista.