Masquedós - Revista de Extensión Universitaria https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos <p>Se estima que las motivaciones que incitaron al escritor uruguayo Mario Benedetti &nbsp;a escribir estos versos –que forman parte de su antología&nbsp;<em>Poemas del Alma</em>–, allá por los ‘50, son de lo más diversas, acordes con el perfil de un artista tan universal como apegado a su tierra. Pero el eje de ese texto, que terminaron popularizando cantantes de todo tipo, es el amor, en todo caso la pasión a pesar de las diferencias. La metáfora alcanza un grado de precisión y belleza incomparables: la lírica como reflejo del mundo real, el mismo mundo pesadillesco que no necesariamente hay que describir con pesadillas.</p> <p>A la hora de interpretar la extensión como presencia de la universidad en el medio, a través de sus aportes desde el conocimiento y de una interacción crítica y creativa, la imagen “poética” que sobrevuela es precisamente la de una complicidad, la del trabajo codo a codo para multiplicarnos, en tanto comunidad, a la hora de la acción concreta.</p> <p><em>Masquedós</em>, con la licencia que el lenguaje otorga en la búsqueda libre de asociaciones, resume ese planteo con el afán de construir un diálogo de ida y vuelta entre el saber científico – humanista y el saber popular – social para integrarnos, como Universidad, a la vida misma desde un rol protagónico y participativo.</p> <p>El nombre de la publicación –pensado colectivamente desde la Secretaría de Extensión con acuerdo de las distintas áreas extensionistas de la UNICEN– resume esta forma de complicidad para enfrentar el día a día siendo más que dos; es, en definitiva, un acto pasional que liga el intelecto con el corazón, las prácticas institucionales con la informalidad de la animación social, el arte con la ciencia, la economía con el trabajo. La extensión ha empezado así a desandar “la calle codo a codo”, porque esa es su razón de ser.</p> <p>En “Te quiero”, el poema de referencia, Benedetti transforma a su amada en el pueblo (“porque sos pueblo te quiero”), en su paraíso, en un país, su país, donde la gente viva feliz a pesar de sus diferencias, pero a sabiendas de que la lucha es por una misma causa, la justicia.</p> <p>Una mirada extensionista, aún desde el aporte científico más riguroso, no debiera pasar por alto ese espíritu simple y sublime, a la vez que conlleve el acto de amor más supremo que es el compromiso con los demás.&nbsp; Demasiado propósito, desde ya, para pretender desde una revista, pero el universo y la aldea demandan gestos mínimos y ventanas abiertas para intentar ser mucho masquedós, así, todo(s) junto(s) y de corrido.</p> Secretaría de Extensión - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires es-ES Masquedós - Revista de Extensión Universitaria 2469-214X <p><span style="font-weight: 400;">Los autores conservan la propiedad intelectual de sus artículos, aceptando ceder a Masquedós los derechos para su publicación y garantizando a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. Los artículos se encuentran protegidos por una Licencia Creative Commons “Atribución - No Comercial - Compartir Igual CC BY-NC-SA” según se detalla en la </span><a href="https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/2"><span style="font-weight: 400;">Política Editorial</span></a><span style="font-weight: 400;">. Luego de publicado un artículo, la revista autoriza su reproducción parcial o total siempre que se cite la procedencia mencionando: autor(es), año, título, volumen, número y DOI; y como fuente: Revista Masquedós.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Las opiniones vertidas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la posición del equipo de la revista.</span></p> Presentación Vol. 9 | Nro. 12 | Año 2024 https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/361 <p><span style="font-weight: 400;">Nos complace presentar el Volumen 9, Número 12 de </span><em><span style="font-weight: 400;">Revista Masquedós</span></em><span style="font-weight: 400;">, con el que cerramos un año marcado por grandes desafíos para la Argentina. En este contexto adverso, reafirmamos nuestro compromiso con la difusión del conocimiento y las prácticas en extensión universitaria.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Este número se organiza en tres partes principales. La sección central se compone de 14 artículos distribuidos entre las distintas secciones, destacándose la presencia de un amplio número de experiencias en territorio que reflejan la riqueza y diversidad del trabajo extensionista en distintas comunidades. En segundo lugar, este volumen incluye un Dossier sobre </span><em><span style="font-weight: 400;">Economía Social y Solidaria, </span></em><span style="font-weight: 400;">coordinado por el Programa de Economía Social y Solidaria de la Secretaría de Extensión de la UNICEN, compuesto por </span><span style="font-weight: 400;">cuatro artículos que exploran perspectivas y experiencias de Argentina, Chile, Brasil y Costa Rica, reafirmando la importancia de la economía colaborativa como motor de transformación social.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En tercer lugar, y c</span><span style="font-weight: 400;">omo novedad, presentamos 44 resúmenes que sintetizan experiencias extensionistas destacadas de las unidades académicas de la UNICEN, previamente compartidas en la </span><em><span style="font-weight: 400;">2da Semana de la Extensión UNICEN 2024</span></em><span style="font-weight: 400;">.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Concluimos este año con la esperanza de que este número contribuya a enriquecer el campo de la extensión universitaria y motive a desarrollar nuevas acciones que fortalezcan los lazos con la sociedad. </span><span style="font-weight: 400;">En esta línea, la tapa de la presente publicación refleja una experiencia colectiva materializada en un mural y un cuento, desarrollada en el barrio la Movediza (Tandil, Buenos Aires) con la participación de las juventudes que lo habitan, articuladores territoriales de la UNICEN, nodocentes de la Secretaría de Extensión y el área de Cultura de Rectorado. Invitamos a apreciar el mural en la tapa de este número y a leer el cuento que lo acompaña en la presentación adjunta.&nbsp;&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Invitamos a la comunidad a seguir enviando sus aportes para futuras ediciones y a continuar fortaleciendo este espacio de intercambio. En este cierre de 2024, queremos acompañarlos con un abrazo simbólico en medio de las adversidades que nos han tocado transitar y extendemos nuestros saludos y mejores deseos para el próximo 2025!</span></p> Revista Masquedós ##submission.copyrightStatement## 2024-12-04 2024-12-04 9 12 4 4 Los procesos de curricularización de la extensión en universidades argentinas. Concepciones, valoraciones y sentidos https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/352 <p>Desde la primera década de los años 2000, varias universidades públicas de América Latina y de Argentina inician un proceso de curricularización de la extensión a través de la implementación de Prácticas Sociales Educativas en sus diferentes denominaciones, en el marco de los idearios de Compromiso Social, Extensión Crítica e Integralidad. A partir de la importancia este movimiento instituyente, el Observatorio sobre Compromiso Social Universitario “Jorge Castro” del Centro de Estudios Sindicales y Sociales de la Agremiación Docente Universitaria Marplatense, realizó un estudio con los objetivos &nbsp;de caracterizar los aprendizajes de las/os estudiantes al participar de prácticas de curricularización de la extensión, describir las metodologías empleadas, valorar los procesos de participación e interacción entre actores sociales y universitarios y reconocer logros y limitaciones de los procesos de curricularización de la extensión. Para ello, se llevó a cabo el estudio con un enfoque cuantitativo mediante encuesta realizada a estudiantes y graduados de once universidades nacionales que transitaron por estas experiencias. Los resultados evidencian valoraciones interesantes y esclarecedoras en relación a las perspectivas respecto de las dimensiones comprendidas en el instrumento. Se advierten, por ejemplo, aprendizajes experienciales con integración curricular y ejercicio reflexivo y problematizador sobre el sentido de compromiso social universitario desde la praxis; así como cuestiones que ameritan transformaciones desde la perspectiva extensionista crítica, entre las que se destacan: insuficiente participación de las/os estudiantes en el diseño del dispositivo y de las organizaciones sociales e instituciones extrauniversitarias en la plenitud del proceso.&nbsp;</p> Viviana Macchiarola Néstor Cecchi Rodolfo Fabricio Oyarbide ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-05 2024-12-05 9 12 19 19 10.58313/masquedos.2024.v9.n12.352 ¿Por qué y cómo curricularizar la extensión en la educación superior? Experiencia en Cuba https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/306 <p>Aprender y enseñar la extensión universitaria es un desafío del profesorado en las instituciones de educación superior. El reto se centra en asumir un currículo donde estén integrados los procesos de docencia, investigación y extensión. Múltiples autores abordan la necesidad de curricularizar la extensión en las universidades como expresión de la formación en múltiples contextos educativos a partir del intercambio de saberes académicos y populares, en el vínculo universidad-sociedad. Para ello se requiere de un currículo abierto, flexible e integrador, coherente con las necesidades sociales contemporáneas. Para la implementación de este proceso se precisan reformulaciones curriculares y pedagógicas donde se generen espacios para la integración de los procesos sustantivos universitarios, que concreten vínculos entre las instituciones de educación superior y su contexto comunitario, y que favorezcan en los estudiantes el desarrollo de valores, capacidades, competencias, así como una formación profesional más integral y cercana a la sociedad. La investigación se realizó entre 2019 y 2023 en las carreras pedagógicas de la Universidad de Pinar del Río. Se apoya en métodos teóricos y empíricos que permiten la aplicación de instrumentos para medir el estado del proceso de curricularización de la extensión universitaria en las universidades cubanas. El artículo tiene como objetivo presentar el diseño, implementación y evaluación de un modelo pedagógico para contribuir al desarrollo de la curricularización de la extensión en las universidades cubanas y su evaluación mediante el criterio de expertos.</p> Adelainy Nuñez Pérez Ana Caridad Veitia Acosta Teonila Alvarez Echevarría Beatriz Páez Rodríguez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-05 2024-12-05 9 12 13 13 10.58313/masquedos.2024.v9.n12.306 Educación Sexual Integral, Derechos Humanos y Extensión Universitaria. Tramas entre formación docente inicial y continua https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/307 <p>Se presentan contribuciones para la reflexión sobre las articulaciones entre Derechos Humanos (DH), Educación Sexual Integral (ESI) y Extensión Universitaria. Asimismo, se comparte la propuesta extensionista que posibilita abordar la ESI en perspectiva de DH y entramar la formación docente inicial y la formación continua, a partir de la interacción y del trabajo conjunto entre estudiantes de la universidad y docentes de geografía en ejercicio en escuelas secundarias. Dicha propuesta se enmarca en el dispositivo institucional de Actividades de Extensión de Aprendizaje Servicio y en el contexto de la asignatura Didáctica de la Geografía, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral. El artículo incluye referencias a las relaciones entre la educación y los DH, focalizando en la formación universitaria y en el rol de la extensión. Luego, se expone sobre las vinculaciones de la ESI con la perspectiva de DH. Por último, se socializa la propuesta de inclusión curricular de la extensión en torno a la ESI que se desarrolló en los años 2022 y 2023.</p> Oscar Lossio ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-05 2024-12-05 9 12 16 16 10.58313/masquedos.2024.v9.n12.307 La accesibilidad en el campo de la discapacidad y otros alcances del concepto: aportes para la construcción de una perspectiva situada https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/319 <p>La accesibilidad ha sido un concepto construido con aportes de diferentes campos y disciplinas. En nuestro país su uso ha sido agenciado fundamentalmente en el campo de la salud. Sin embargo, en los últimos años ha cobrado gran protagonismo a partir del giro conceptual en discapacidad que inaugura el <em>modelo social de la discapacidad</em>, luego con la <em>Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad</em> (ONU 2006, Argentina, 2008) y la exigibilidad de los derechos por parte de este colectivo. También la accesibilidad como concepto emerge en proyectos del ámbito extensionista, en las políticas universitarias y el activismo. No obstante, con frecuencia, es subsumida a un factor técnico y descontextualizada de los debates teóricos y sociopolíticos. En este sentido, el artículo se propone un recorrido conceptual desde una perspectiva crítica y situada, teniendo en cuenta su trayectoria y complejidad, y partiendo de reflexiones provenientes de más de diez años de experiencias de trabajo extensionista en la temática.</p> Marina Heredia ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-05 2024-12-05 9 12 21 21 10.58313/masquedos.2024.v9.n12.319 Bidireccionalidad: ¿Qué están entendiendo las instituciones de Educación Superior Técnico Profesionales en Chile? https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/330 <p>El objetivo del presente estudio es indagar qué están comprendiendo por bidireccionalidad las instituciones de Educación Superior Técnico Profesionales (TP) en Chile y la eventual implicancia de esa comprensión en el modo de relacionarse con sus ámbitos y entornos relevantes. La investigación se realizó a partir del análisis de 24 políticas de vinculación con el medio y de la realización de entrevistas semiestructuradas a 8 direcciones/coordinaciones de vinculación que corresponden al mismo número de instituciones. Los resultados permiten concluir que las instituciones de educación superior TP no han comprendido a cabalidad las implicancias del concepto de bidireccionalidad, lo que ha hecho que la conciban como un atributo o cualidad que debe registrarse y contabilizarse, en lugar de entenderla como un marco interactivo de relación con el medio.</p> René Araya Alarcón ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-05 2024-12-05 9 12 16 16 10.58313/masquedos.2024.v9.n12.330 Los cuidados de la salud en mujeres rurales. Una experiencia de extensión universitaria https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/338 <p>Este artículo tiene como objetivo socializar la experiencia del proyecto de extensión universitaria denominado “La promoción de saberes y haceres en el cuidado de la salud sexual y (no) reproductiva en las mujeres de Villa la Punta-Santiago del Estero”. Se buscó propiciar un proceso de análisis, reflexión, problematización y capacitación específicas sobre la temática desde la perspectiva de género mediante una aproximación diagnóstica. La propuesta metodológica fue la participativa sustentada en la educación popular por su capacidad para elaborar propuestas pedagógicas que animen procesos de enseñar y aprender colectivos y respetuosos de los sentí-pensares. Asimismo, se abordó desde un enfoque etnográfico, no sólo para el ingreso al campo recuperando conceptos centrales como la perspectiva nativa y las funciones del lenguaje en la compresión de los fenómenos sociales, sino también para la construcción del informe y del cuaderno de campo. Se presenta la experiencia con las temáticas abordadas como las relaciones de géneros y su impacto en la vida cotidiana, los derechos sexuales y (no) reproductivos y la violencia contra las mujeres. Ello permite arribar a algunos resultandos como las desigualdades en las relaciones de género, la violencia ejercida sobre los cuerpos femeninos y, en consecuencia, las dificultades para el cuidado de su salud.</p> Irma Elizabeth Chazarreta ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-05 2024-12-05 9 12 10 10 10.58313/masquedos.2024.v9.n12.338 Programa de Intervenciones para el Bienestar del Personal Sanitario https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/351 <p>Este artículo resume lo realizado en el proyecto de extensión y vinculación con el medio denominado “Plan de Abordaje Terapéutico Integrativo” para los profesionales del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota y Servicio Aconcagua (SSVQ y SSA), bajo el título “¿Los profesionales nos cuidamos?”. El proyecto fue desarrollado por profesionales de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Playa Ancha en respuesta a la presión en los sistemas de salud, exacerbada por la pandemia de Coronavirus SARS-CoV-2, que afectó a los profesionales sanitarios, ocasionando problemas psicológicos y desmotivación. Esto ha planteado desafíos en la Tríada Relacional, que abarca lo personal, lo laboral y la comunidad, resultando en una mayor automatización de los servicios y una menor proximidad con los usuarios, lo que ha debilitado las relaciones entre colegas y ha afectado el bienestar de los trabajadores. El objetivo del proyecto fue mejorar la calidad de las dinámicas en la Tríada Relacional de los trabajadores sanitarios mediante un plan de acompañamiento en salud integrativa. Además, se buscó fomentar la discusión sobre técnicas alternativas entre los académicos de la Facultad de Ciencias de la Salud. Se llevaron a cabo actividades de difusión en redes sociales y se organizaron jornadas académico-estudiantiles para reflexionar sobre la auto-exigencia del personal sanitario. Esto contribuyó a derribar prejuicios sobre las técnicas complementarias y a reflexionar sobre el autocuidado de los profesionales sanitarios. El artículo también presenta las dificultades y limitaciones encontradas durante la ejecución del proyecto.</p> Marcelo Sandoval Ramirez Antonieta Herrera Lillo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-05 2024-12-05 9 12 10 10 10.58313/masquedos.2024.v9.n12.351 Arte en contexto de encierro: Sistematizando una experiencia de extensión universitaria en la ciudad de Ushuaia https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/312 <p>En el presente artículo se busca sistematizar la experiencia del Proyecto de Extensión Universitaria “Arte en Contexto de Encierro”, desarrollado entre los meses de abril y septiembre del 2022 en el Centro Educativo Provincial de Ushuaia, Tierra del Fuego. En primer lugar, se describe el marco en el que se origina el proyecto, la conformación del equipo, talleres, objetivos y actividades. En segundo lugar, se presentará el Centro Educativo como espacio de emplazamiento de la experiencia extensionista pero también como parte de un proyecto educativo con trayectoria en la provincia. Por último, se reflexionará sobre las perspectivas generales desde donde fueron construidos los talleres y la puesta en valor por parte de los asistentes, dando cuenta de los sentidos que se imprimen y construyen a partir de la extensión universitaria. Metodológicamente, se emplearon entrevistas semiestructuradas a referentes del Centro Educativo, docentes y estudiantes junto con la observación participante en los talleres realizados. La sistematización de esta experiencia busca generar conocimiento aplicable a futuros proyectos de extensión, destacando la importancia de construir aprendizajes a partir de experiencias vividas.</p> María Ayelén Martínez Mayra Yamila Diaz ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-05 2024-12-05 9 12 10 10 10.58313/masquedos.2024.v9.n12.312 Artistas 21. Articulaciones Extensión-Docencia-Investigación y Comunidad a través del Patrimonio lujanense https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/350 <p>La localidad de Luján (provincia de Buenos Aires, Argentina), es rica por su protagonismo histórico, cultural y religioso. Entre sus instituciones más destacadas se encuentra el Museo Municipal de Bellas Artes “Fernán Félix de Amador” (MMBA), cuyo rol ha ido mutando en las últimas décadas al de centro cultural y salón de usos múltiples, ante la falta de presupuesto y políticas públicas que jerarquicen su patrimonio y fomenten modos de acercamiento al mismo. En este trabajo se presentan los resultados de cinco años de labor, llevada a cabo a través del Proyecto de Extensión Universitaria Artistas 21, radicado en la Universidad Nacional de las Artes, basado en una propuesta interdisciplinaria y multisectorial que involucró a un numeroso equipo de trabajo. El mencionado proyecto estuvo destinado al fortalecimiento de las misiones del MMBA en el marco de su 60º aniversario. Para su abordaje, trabajamos en tres ejes: 1) Patrimonio, 2) Territorio y 3) Extensión-Investigación-Docencia, a través de los cuales se propuso articular la producción académica, la investigación y las prácticas profesionales, con la puesta en valor de dos donaciones: Rebuffo y Leone, para así presentar estos materiales a la comunidad y promover el acceso al patrimonio local.&nbsp;Entre los principales logros alcanzados destacamos el trabajo colectivo y el aprendizaje transdisciplinar, las articulaciones universidad-museo-escuela-comunidad, la implementación de becas, la curricularización de prácticas extensionistas; para finalmente ofrecer este importante acervo a la comunidad y construir, junto con docentes de la región, caminos de abordaje, apropiación e interpretación orientados a la construcción de saberes situados e identidades compartidas.</p> Mariana Paredes Jonatan Lubo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-05 2024-12-05 9 12 13 13 10.58313/masquedos.2024.v9.n12.350 Extensión y acompañamiento a la transición agroecológica en familias productoras frutihortícolas https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/310 <p>Se describe el acompañamiento realizado por un grupo extensionista de estudiantes y docentes de la Universidad Nacional de Luján en la transición agroecológica de organizaciones de la agricultura familiar en el territorio de los partidos de General Rodríguez y Luján, provincia de Buenos Aires. Se trabajó con la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) desde 2015 y se acompañó el proceso de transición agroecológica con las familias relacionadas con el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) Rural Regional Oeste Lejano a partir de 2018. En el acompañamiento de la transición, estudiantes y docentes de la UNLu realizaron talleres y formaciones teórico-prácticas de las bases conceptuales de la agroecología, los perjuicios del uso de plaguicidas químicos y distintas prácticas agroecológicas. El énfasis en los contenidos de los talleres fue determinado por las demandas de las familias que manifestaron la necesidad de centrarse en los biopreparados. Se realizaron demostraciones de su elaboración y se difundieron “recetas”, buscando la apropiación por parte de las familias para la incorporación a sus sistemas productivos, objetivo que se logró con algunos biopreparados. La concientización sobre de la importancia de trascender la sustitución de insumos industriales fue un aspecto que ambos grupos no pudieron desarrollar con profundidad. Se realizaron también ensayos de abonos verdes, corredores biológicos y aplicación de biopreparados. Los resultados fueron valorados por la percepción de los productores y por evaluaciones científicas. Las familias identificaron la situación de arrendamiento de la tierra como principal obstáculo para desarrollar la transición más allá de la sustitución de insumos.</p> Pablo Damiani Quiroz César Di Ciocco ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-05 2024-12-05 9 12 10 10 10.58313/masquedos.2024.v9.n12.310 El desafío de repensar la extensión desde nuevos territorios: los espacios verdes como oportunidad de encuentro https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/346 <p>Los espacios verdes se convierten en una oportunidad de encuentro y expresión de identidad comunitaria. En los sectores periurbanos de la ciudad de Azul (Bs. As.) estos espacios escasean. En proyectos anteriores, el equipo extensionista se focalizó en trabajos educativos con plantas nativas y jardines biodiversos. En el proyecto vigente “Plantas Criollas en mi barrio” se planteó un trabajo transversal con el Barrio Pedro Burgos, con impronta al derecho al espacio verde y la recreación. En el presente trabajo se relatan vivencias de instancias previas y de elaboración del proyecto, su etapa inicial una vez aprobado y los primeros avances. Hacia el final se presentan reflexiones respecto a las prácticas de extensión. En instancias previas, se trabajó articuladamente con el PET para el trabajo territorial, se discutieron evaluaciones y enfoques de proyectos anteriores, se lograron priorizar las necesidades territoriales y vínculos comunitarios. Aprobado el proyecto, mediante reuniones y mapeo geográfico, se conformaron equipos de trabajo con miembros de la comunidad, docentes y estudiantes, organizados por proximidad y afinidad con las demandas. En las mismas, mediante bitácoras, se registraron propuestas de trabajo y demandas. De los primeros avances, se comenzaron a transitar vínculos y trabajo con adultos mayores en centros de jubilados y espacios recreativos; en instituciones educativas con demanda de feria de ciencias y particularidades del territorio; y charlas/talleres con un espacio cultural y bachillerato popular. Las vivencias y relatos hasta los primeros avances ponen en tensión a las prácticas extensionistas ya consolidadas y el desafío de repensarlas.</p> Cristina Soledad Merlos Germán Marcelo Milione Laura Ottonello ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-05 2024-12-05 9 12 13 13 10.58313/masquedos.2024.v9.n12.346 Redes nativas y biodiversas: relato de experiencias en extensión https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/347 <p>La pérdida de especies vegetales nativas está estrechamente vinculada con la erosión de diversidad cultural de las comunidades rurales y urbanas. Ante esta problemática socio-ambiental que atraviesan las comunidades, la necesidad colectiva de buscar potenciales soluciones, construir vínculos con actores sociales clave (escuelas, barriadas, representantes de saberes populares, espacios de conservación, y universidad) y de respetar los ciclos de vida de los jardines nativos, es que se consolidaron dos proyectos de extensión en la ciudad de Azul (Provincia de Buenos Aires, Argentina). En este trabajo se presentan relatos y resultados de dos años de trabajo. Ambos proyectos estuvieron destinados a generar redes y vínculos de trabajos (inicialmente de manera local y luego regional) con el fin de reconocer, revalorizar, reproducir y cuidar la diversidad de plantas nativas (y sus servicios asociados) así como también planificar y crear espacios verdes biodiversos multipropósitos. Para su abordaje se plantearon cuatro etapas: 1) espacio de escucha y encuentro; 2) diagnóstico y planificación colectiva; 3) conformación de equipos y trabajos múltiples y paralelos; 4) evaluación colectiva. En este proceso se lograron consolidar diferentes equipos de trabajo, permitiendo que cada territorio (escuela, espacios abiertos, barrios, etc.) generara su propio jardín (diseño, selección de especies, distribución) y con ello su propia forma de expresar (identidad) su relación con las plantas nativas. En este sentido se crearon diferentes formas de comunicación de lo vivenciado (imágenes, videos, folletos, ferias, talleres, murales, danzas, etc.), con sus diferentes formas de acompañamiento, que respetaron las propias dinámicas, tiempos y objetivos particulares de cada grupo.</p> María Cecilia Acosta Marcos Rolando Pavón María Luciana Alcaraz ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-05 2024-12-05 9 12 12 12 10.58313/masquedos.2024.v9.n12.347 Proyecto Humedales y Fauna. Experiencias, usos y relación de la comunidad de islas de la provincia de Buenos Aires con la fauna local https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/324 <p>El objetivo general de este trabajo es comunicar los resultados obtenidos en el territorio por el área de conservación del Proyecto Humedales y Fauna, a través de actividades que se orientaron a estudiar la presencia de fauna silvestre y sus usos en la zona de islas del partido bonaerense de Campana. Se implementaron entrevistas semiestructuradas a pobladores isleños locales. Dichas entrevistas fueron realizadas por estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Biológicas, voluntarios del área de conservación del proyecto. Esperamos que este trabajo aporte a que el proyecto sea conocido por más actores sociales, que permita visibilizar las necesidades de los pobladores locales en cuanto al uso de la fauna y, finalmente, a la articulación de estos usos con las legislaciones y planificaciones ambientales vigentes.</p> Paula Courtalon Gabriela Gerardo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-05 2024-12-05 9 12 15 15 10.58313/masquedos.2024.v9.n12.324 Alimentación saludable. ¿Mito o realidad? Experiencias en primera persona sobre la sinergia Universidad-Municipio https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/335 <p>En los últimos años, se ha evidenciado una fuerte tendencia a nivel social sobre el conocimiento de los alimentos que consumimos; la relación nutrición-salud se instaló fuertemente tanto en nuestro país como en el mundo. En Argentina se sancionó recientemente la Ley N° 27.642 de Promoción de la Alimentación Saludable, la cual presenta como principal objetivo garantizar el derecho a la salud y a la alimentación adecuada. Este trabajo se realizó en el marco de un Proyecto de Extensión, con el objetivo de aportar información y herramientas a la comunidad de Luján sobre diferentes aspectos relacionados a una alimentación saludable y a la prevención de enfermedades asociadas con la dieta. Se llevaron a cabo cuatro talleres destinados a adolescentes de la ciudad de Luján, Buenos Aires, donde se desarrollaron diferentes ejes relacionados a la alimentación. Cada encuentro presentó una exposición teórica y una actividad lúdica en relación al tema. Se logró un gran entusiasmo por parte de los participantes y un interesante intercambio de experiencias en torno a la alimentación saludable. Se detectó que la mayoría de los participantes no tienen conocimientos sobre aspectos relacionados con el rotulado nutricional y en la mayoría de los casos no miran ni consultan los rótulos. Se invitó a elaborar diferentes comidas, mostrándoles la importancia de cada tipo de alimento. Esta actividad permitió brindar mensajes para mejorar hábitos y vínculos con los alimentos, fomentando la importancia de una alimentación variada y equilibrada, procurando mejorar la calidad de vida de la comunidad.</p> Cecilia Edith Csernoch Vanesa Gisela Brolli María Paula Sancho Emilio Jesús Caro ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-05 2024-12-05 9 12 9 9 10.58313/masquedos.2024.v9.n12.335 Reseña bibliográfica: "Relevamiento sobre curricularización de la extensión en universidades e institutos universitarios públicos de Argentina" https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/360 <p>Reseña bibliográfica: "Relevamiento sobre curricularización de la extensión en universidades e institutos universitarios públicos de Argentina".&nbsp;Compiladores: Centro Regional de Estudios en Extensión Universitaria.&nbsp;Editorial: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Año 2024. Cantidad de páginas: 59. <br>Disponible en: https://extension.unicen.edu.ar/wp-content/uploads/2024/04/Relevamiento-CIN-Argentina-Curricularizacion-de-la-Extension_Febrero-2024.pdf</p> Daniel Eduardo Herrero ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-05 2024-12-05 9 12 2 2 10.58313/masquedos.2024.v9.n12.360 Dossier Completo| Economía Social y Solidaria https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/363 <p>&nbsp;&nbsp;</p> Revista Masquedós ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-05 2024-12-05 9 12 59 59 Notas sobre educación superior como derecho, extensión e incubación universitaria en economía social y solidaria https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/362 <p>El presente artículo señala la importancia de la vinculación del sistema universitario y científico-técnico con el campo de la economía social y solidaria y sus diversos tipos de experiencias desde el cooperativismo empresario y de trabajo, la economía popular o las trayectorias del trabajo socioeconómico comunitario, en particular en Argentina, y más en general en América Latina. Para ello se circunscribe la cuestión en un contexto más profundo de disputa global entre dos paradigmas y prácticas sobre la educación superior, una que la considera como mercancía y la otra como derecho y bien público.</p> <p>Adscribiendo a ésta última perspectiva, como su título lo indica, se realiza, en primer lugar, una presentación sintética del reconocimiento institucional en nuestra región de la educación superior como derecho y bien público considerando, en particular, los planteos y propuestas de democratización universitaria para el acceso y las formas de construcción del conocimiento con estas economías plebeyas. Posteriormente se desarrolla el recorrido y aportes en nuestro país de la extensión como función universitaria sustantiva, resaltando en particular la importancia de la vinculación e incubación socio-técnica, así como de las redes interinstitucionales para contribuir al fortalecimiento de estas iniciativas económicas alternativas.</p> Rodolfo Pastore ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-05 2024-12-05 9 12 16 16 10.58313/masquedos.2024.v9.n12.362 Funciones sustantivas universitarias y economía social solidaria: una experiencia de Costa Rica https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/355 <p>Este trabajo tiene por objetivo describir la hoja de ruta en las tres missões universitárias de una universidad pública de Costa Rica, que fue trazada tras la ejecución de un proyecto multiactoral e internacional llamado “INICIA”, el cual buscó integrar la economía social solidaria (ESS) y la economía colaborativa (EC) en la formación académica. Se utilizó una dinámica de trabajo colaborativa y multidisciplinaria, involucrando 17 universidades de América Latina y Europa, para crear de un programa de especialización en gestión de iniciativas económicas colaborativas y de ESS. Los resultados del proyecto fueron significativos: se certificaron 458 participantes y se desarrollaron 84 proyectos innovadores en ESS y EC. Además, se capacitaron 51 profesores, facilitando un cambio en la enseñanza hacia modalidades en línea, especialmente durante la pandemia. Esta experiencia destaca la capacidad de las universidades para adaptarse y responder a desafíos socioeconómicos contemporáneos. El trabajo aporta evidencia sobre la efectividad de integrar la investigación y la práctica en la educación superior, promoviendo modelos económicos sostenibles que priorizan el bienestar comunitario. A pesar de los logros, el desafío de garantizar la sostenibilidad del proyecto a largo plazo es crucial. Se propone la incorporación de estos conocimientos en los planes de estudio y el desarrollo de iniciativas continuas que mantengan el impacto del proyecto en la comunidad. En definitiva, INICIA representa un paso hacia un modelo educativo más inclusivo y colaborativo, reafirmando el papel transformador de las universidades en sus entornos.</p> Paula Arzadun Rytha Picado Arroyo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-05 2024-12-05 9 12 10 10 10.58313/masquedos.2024.v9.n12.355 Sostenibilidad, tecnologías sociales y extensión universitaria: una mirada a la incubación de emprendimientos de economía solidaria en Brasil https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/356 <p>Este artículo es una contribución al debate sobre el objetivo y el alcance de la extensión universitaria para el desarrollo económico en las “economías en desarrollo”, frente a los desafíos de la doble crisis de nuestro tiempo histórico: la crisis estructural de la economía capitalista y la crisis ambiental y climática. Al abordar la crisis desde el concepto de <em>sostenibilidad</em>, el artículo explora el acercamiento teórico entre las nociones de economía ecológica y economía solidaria, así como los fenómenos que estas estudian, presentándolos como alternativas sostenibles al actual modelo de desarrollo. Se analizan de manera crítica y propositiva los roles que la investigación, la innovación y la extensión universitaria desempeñan y podrían desempeñar en este contexto, posicionando definiciones ético-políticas como guías para las decisiones científico-tecnológicas en este proceso. Finalmente, como ejemplos concretos relacionados con estas formulaciones, el artículo presenta la trayectoria histórica de la Red Universitaria de Incubadoras Tecnológicas de Cooperativas Populares en Brasil.</p> Antônio Cruz Débora Simões Henrique Mendonça José Ricardo Kreutz Renato Waldemarin ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-05 2024-12-05 9 12 22 22 10.58313/masquedos.2024.v9.n12.356 La promoción de la Economía Social y Solidaria en Chile: la Red Universitaria de Economía Social y Solidaria https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/357 <p>La Red Universitaria de Economía Social y Solidaria de Chile (RUESS Chile), nace en el año 2017, luego de diversos contactos entre académicos e investigadores desarrollados a lo largo de foros y de eventos académicos, realizados tanto en Chile como en otros países de América del Sur. Tras siete años de funcionamiento resulta conveniente realizar un balance estratégico respecto de los logros, falencias y cuestiones emergentes evidenciados desde su creación. De este modo, a partir del análisis del contenido de actas de las reuniones de RUESS Chile, además de la revisión de información secundaria generada en el marco de actividades de esta red y de la observación participante del autor, en su calidad de coordinador de RUESS Chile, el presente artículo realiza un balance de lo realizado en materia de promoción de la economía social y solidaria, buscando contribuir a una reflexión estratégica sobre asuntos que debieran ser considerados en un nuevo ejercicio de planeamiento colectivo y que pueden constituir aprendizajes para otras iniciativas de redes universitarias en América Latina.</p> Eduardo Letelier Araya ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-13 2024-12-13 9 12 12 12 10.58313/masquedos.2024.v9.n12.357 Resúmenes Semana de la Extensión | UNICEN 2024 https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/358 Revista Masquedós ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-13 2024-12-13 9 12 44 44