Masquedós es la Revista de Extensión Universitaria editada por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). Cuenta con una periodicidad semestral, siendo distribuida de manera gratuita en sus dos versiones: impresa y digital. Esta última versión a través del Open Journal System y en la Biblioteca de Extensión Universitaria (BEU)

Su objetivo es abrir un espacio de debate y reflexión teórica a partir de las acciones de extensión que se realizan en América Latina, dando cuenta de la pluralidad de intervenciones y sustentándose en el reconocimiento que tienen dichas prácticas en la formación universitaria y en el papel preponderante que cumplen en la democratización del conocimiento. 

 
 

FUNDAMENTACION

La Extensión es la clave del vínculo que se establece entre Sociedad y Universidad y ese relacionamiento se inspira por la necesidad de dirigirse hacia niveles más rigurosos y científicos de aprehensión de la realidad para su transformación.

De esta relación la Universidad será reconfigurada, transformada críticamente, interpelada, criticada y trasmutada en otra institución cada vez más pertinente académicamente y comprometida con las necesidades de nuestra población.

Ahora bien, la experiencia acumulada durante estos últimos años de gestión y al mismo tiempo la falta de teorización sobre esas mismas experiencias hace necesario la posibilidad de editar una revista donde se vea reflejado el estado de situación y perspectivas futuras del desarrollo de los procesos extensionistas en toda América Latina y el Caribe.

Esta revista incorpora diferentes secciones que vinculen la teoría con la práctica y que, a su vez, impliquen procesos de transformación de la realidad; pretendiendo así generar un espacio de orientación y oportunidades de intercambio de ideas para que éstas puedan desarrollarse y difundirse. Para ello está pensada en su doble formato, impreso y digital.

 
 
ANTECEDENTES

La ciencia siempre ha sido comunicación y los científicos, aquellos que a lo largo de la historia se han preocupado de la observación, el pensamiento, la descripción, el análisis y cualquier otra forma de conocimiento, siempre han buscado comunicar.

Existió siempre este interés para que la ciencia no sea una actividad al margen de la sociedad sino que pueda ser objeto de crítica y, si bien en nuestro país existen numerosas revistas científicas que abordan de una manera u otra la gran mayoría de los aspectos del campo de la ciencia y la tecnología, no han sido demasiadas las experiencias de revistas científicas que intenten teorizar sobre la Extensión Universitaria, las acciones en territorio y las relaciones entre Universidad y Sociedad.

Entre estas revistas podemos mencionar a la Revista “Estudios de Extensión en Humanidades” (E+E). Es una Revista de Estudios de extensión en humanidades, perteneciente a la Secretaria de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba cuyo primer número data del 1 de octubre del 2008.

A su vez, la Facultad de Periodismo y Comunicación de la Universidad de la Plata comenzó a publicar durante el año 2010, la Revista electrónica sobre Extensión Universitaria “Extensión en red” que surgió como un esfuerzo por intentar abrir un espacio para la construcción colectiva de conocimiento.

Cabe mencionar también a la revista Cuadernos de Extensión Universitaria, a cargo de la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), quien publicó su primer número en el año 2015. Con el objetivo de contribuir en la difusión y circulación de la producción de conocimiento en el campo de la Extensión Universitaria, esta revista publica trabajos que promuevan la reflexión crítica de los vínculos entre la universidad y la comunidad en que se inserta.

Por último, y quizás el esfuerzo más importante por su continuidad y su alcance, podemos mencionar a la Revista +E surgida en agosto de 2011 y dependiente de la Secretaría de Extensión de la Universidad del Litoral y que sintetiza las necesidades de “más extensión”.

En el caso de nuestra Universidad (UNICEN) el panorama es similar al que ocurre en el resto del país y se vincula fuertemente a la preeminencia de la idea de que la extensión es sólo una actividad más de las que se realizan en el ambiente universitario y que está por fuera tanto de la investigación como de la docencia.

Desde la creación en el año 2011 de la Secretaría de Extensión se fueron diseñando programas y proyectos estratégicos de extensión y de vinculación que ampliaron y diversificaron la presencia de la Universidad en la sociedad.

Ahora bien, sin lugar a dudas las sucesivas Jornadas de Extensión del MERCOSUR y el resto de los países de América Latina y Caribe, organizadas periódicamente por esta Universidad, marcaron un punto de inflexión en nuestra relación con la Extensión y una de las conclusiones de dichos encuentros es la necesidad de relacionar la teoría científica con la práctica extensionista. En este sentido, se considera necesario sistematizar, diagnosticar y crear conocimiento en diálogo permanente con la sociedad para resolver los problemas reales de nuestros territorios.

 

 

ENFOQUE Y ALCANCE

Masquedós incorpora seis secciones que vinculan la teoría con la práctica. Se espera que todas las propuestas a evaluar para su publicación constituyan una instancia superadora de la mera descripción de las actividades y experiencias de extensión.

  • Enfoques: Espacio de debate y reflexión teórica de los procesos de extensión en la región latinoamericana, dando cuenta de la pluralidad de miradas e intervenciones, de su relevancia en la formación y transformación universitaria y social, y en el papel preponderante que cumplen en la democratización del conocimiento. Las propuestas a evaluar para su publicación deben constituir una instancia superadora de la mera descripción de las actividades y experiencias de extensión.

  • Territorio y Currícula: Se espera reunir escritos que den cuenta de cómo es la construcción metodológica de prácticas e intervenciones territoriales, así como la incorporación en las aulas de aquellos temas y problemáticas que emerjan de los procesos de diálogo en el territorio. En todos los casos deberán mencionarse las perspectivas teórico-metodológicas.

  • Políticas Públicas: Políticas públicas y estrategias universitarias para la planificación y gestión de la función de la extensión y su vinculación con las demás funciones sustantivas, con el objetivo de conocer y analizar los distintos abordajes de la cuestión social en el plano universitario.

  • Mirada Latinoamericana: Análisis de experiencias de distintas universidades de la región, a partir de las cuales se da el proceso de construcción de una mirada latinoamericana y caribeña en la relación universidad-sociedad.

  • Extensión en Movimiento: Se trata de artículos académicos que tienen como objetivo central la sistematización o el relato de experiencias de extensión universitaria, dando cuenta de una praxis extensionista que habita vastos y diversos territorios. Sus principales contribuciones emergen a partir de la descripción de la propia práctica extensionista, que trae a la luz particularidades a considerar por quienes integran los equipos, así como del diálogo entre los resultados y hallazgos de la experiencia y los marcos teóricos que le han servido de soporte.

  • Reseñas Bibliográficas: Descripciones de libros y bibliografías especializadas en extensión universitaria.

 

PROCESO DE EVALUACIÓN DE ARTÍCULOS

El Comité Editorial recepciona el artículo y evalúa su pertenencia temática y formato general, aceptando o rechazando los trabajos recibidos según corresponda. Pasada esta etapa los manuscritos con referato (Artículos y Notas) son evaluados por revisores externos seleccionados por el Comité Editorial, siguiendo los lineamientos del Sistema de Revisión por “doble ciego” lo que implica que los mismos desconocen el nombre del autor y viceversa. De esta manera, los artículos son sometidos a un doble arbitraje de pares o especialistas externos al Comité Editorial. Los evaluadores serán seleccionados previamente por los editores, de acuerdo a su nivel científico y a la afinidad temática con el manuscrito a evaluar. Los evaluadores revisan la calidad, la relevancia, así como la claridad de exposición.

El proceso de evaluación constará de un máximo de hasta 2 (dos) rondas de arbitraje. Durante la primera ronda los manuscritos serán revisados por los evaluadores quienes emitirán un dictamen. En esta instancia, los dictámenes podrán ser de 3 (tres) tipos: a) PUBLICABLE: El trabajo puede publicarse en el estado en el que se encuentra; b) PUBLICABLE CON OBSERVACIONES: Los evaluadores pueden realizar observaciones conceptuales, bibliográficas o de escritura y estas deben ser consideradas y corregidas en el plazo indicado por el Comité Editorial, de lo contrario el trabajo no será publicado; c) NO PUBLICABLE: El artículo no resulta publicable. En caso de dictámenes dispares entre los evaluadores, el Consejo Editorial revisará los mismos y tomará una decisión al respecto.

En caso de recibir evaluaciones favorables, los trabajos serán remitidos nuevamente a los autores para que efectúen todas las correcciones o modificaciones solicitadas. Los autores que estén en desacuerdo con algunas de las sugerencias realizadas por los evaluadores deberán justificar su posición en un informe de réplica o nota de descargo. La misma se entregará a los editores en archivo aparte y deberá estar firmada por todos y cada uno de los autores. De existir discrepancias entre los dictámenes, el Comité Editorial revisará los argumentos dados por los evaluadores y resolverá someter el manuscrito a revisión de un tercer evaluador. 

Se efectuará una segunda ronda de arbitraje cuando sea necesaria una nueva lectura de los manuscritos por parte de los evaluadores, a fin de verificar si los comentarios realizados en la primera instancia fueron o no considerados. En este caso, los dictámenes finales podrán ser solamente de 2 (dos) tipos: Aceptado o Rechazado

Por último, el Comité Editorial es quien establece, de acuerdo a la pertinencia de cada artículo, si será publicado en la versión impresa y/o en la versión digital. 

 
PERIODICIDAD
Masquedós es una revista gratuita y se publica semestralmente. 
 
INDIZACIONES
Directorios y catálogos

Bases de datos

Repositorios

Redes y portales