https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/issue/feed Masquedós - Revista de Extensión Universitaria 2024-06-09T16:08:39+00:00 María Belén Álvarez revistamasquedos@gmail.com Open Journal Systems <p>Se estima que las motivaciones que incitaron al escritor uruguayo Mario Benedetti &nbsp;a escribir estos versos –que forman parte de su antología&nbsp;<em>Poemas del Alma</em>–, allá por los ‘50, son de lo más diversas, acordes con el perfil de un artista tan universal como apegado a su tierra. Pero el eje de ese texto, que terminaron popularizando cantantes de todo tipo, es el amor, en todo caso la pasión a pesar de las diferencias. La metáfora alcanza un grado de precisión y belleza incomparables: la lírica como reflejo del mundo real, el mismo mundo pesadillesco que no necesariamente hay que describir con pesadillas.</p> <p>A la hora de interpretar la extensión como presencia de la universidad en el medio, a través de sus aportes desde el conocimiento y de una interacción crítica y creativa, la imagen “poética” que sobrevuela es precisamente la de una complicidad, la del trabajo codo a codo para multiplicarnos, en tanto comunidad, a la hora de la acción concreta.</p> <p><em>Masquedós</em>, con la licencia que el lenguaje otorga en la búsqueda libre de asociaciones, resume ese planteo con el afán de construir un diálogo de ida y vuelta entre el saber científico – humanista y el saber popular – social para integrarnos, como Universidad, a la vida misma desde un rol protagónico y participativo.</p> <p>El nombre de la publicación –pensado colectivamente desde la Secretaría de Extensión con acuerdo de las distintas áreas extensionistas de la UNICEN– resume esta forma de complicidad para enfrentar el día a día siendo más que dos; es, en definitiva, un acto pasional que liga el intelecto con el corazón, las prácticas institucionales con la informalidad de la animación social, el arte con la ciencia, la economía con el trabajo. La extensión ha empezado así a desandar “la calle codo a codo”, porque esa es su razón de ser.</p> <p>En “Te quiero”, el poema de referencia, Benedetti transforma a su amada en el pueblo (“porque sos pueblo te quiero”), en su paraíso, en un país, su país, donde la gente viva feliz a pesar de sus diferencias, pero a sabiendas de que la lucha es por una misma causa, la justicia.</p> <p>Una mirada extensionista, aún desde el aporte científico más riguroso, no debiera pasar por alto ese espíritu simple y sublime, a la vez que conlleve el acto de amor más supremo que es el compromiso con los demás.&nbsp; Demasiado propósito, desde ya, para pretender desde una revista, pero el universo y la aldea demandan gestos mínimos y ventanas abiertas para intentar ser mucho masquedós, así, todo(s) junto(s) y de corrido.</p> https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/337 Presentación Vol. 9 | Nro. 11 | Año 2024 2024-06-09T16:08:39+00:00 Revista Masquedós revistamasquedos@rec.unicen.edu.ar <p>Un nuevo número de&nbsp;<strong>Masquedós</strong>&nbsp;sale a la luz, nutrido de los aportes de 23 artículos que conforman la primera publicación semestral del volumen 9 de nuestra revista.&nbsp;</p> <p>En esta oportunidad contamos con 7 artículos que conforman el Dossier titulado “Extensión crítica: teorías y prácticas en América Latina y el Caribe”. Este dossier surge a partir de la colaboración conjunta con Eleonora Gómez Castrilli, Ivania Padilla, Fabio Erreguerena y Humberto Tommasino y reúne una serie de artículos académicos resultantes del Grupo de Trabajo Extensión Crítica CLACSO-ULEU. Entre los 16 artículos restantes se destaca la presencia de un amplio número de experiencias extensionistas que integran la sección “Extensión en movimiento”.&nbsp;</p> <p>Los 23 artículos publicados son obra de un total de 67 extensionistas pertenecientes a 10 países de América Latina, quienes se encuentran distribuidos entre 20 universidades diferentes: 10 internacionales y 10 nacionales ubicadas en las provincias de Buenos Aires, Mendoza, Chubut, Jujuy y Tucumán.&nbsp;</p> <p>Agradeciendo enormemente las contribuciones recibidas y esperando continuar construyendo este espacio de diálogo y reflexión de la extensión en América Latina, invitamos a leer la décimo primera edición de Masquedós.&nbsp;</p> 2024-06-07T17:37:26+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/339 Dossier especial | Completo 2024-06-07T18:19:07+00:00 Dossier Completo revistamasquedos@gmail.com 2024-06-07T18:15:02+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/315 Aportes universitarios centroamericanos a la gestión universitaria desde el modelo de extensión crítica 2024-06-07T18:19:07+00:00 Yenny Aminda Eguigure Torres yeguigure@upnfm.edu.hn Nicolasa Terreros Barrios nicolasaterreros@gmail.com Jilma Romero Arrechavala jromero@unan.edu.ni Carmen Monge Hernández cmonge@una.cr <p>El modelo de gestión de la extensión en la universidad pública centroamericana ha ido evolucionando desde una perspectiva tradicional hacia el abordaje de los problemas socio-comunitarios y ambientales, como acciones para lograr la formación universitaria integral y la producción colectiva de nuevos conocimientos. El objetivo del estudio es documentar los aportes desde la gestión de la extensión universitaria en la integración de las funciones sustantivas, la inserción de la extensión en el currículo universitario y las prácticas en el territorio realizadas por seis universidades centroamericanas. La investigación se realizó desde una metodología cualitativa a través de un enfoque descriptivo, interpretativo y reflexivo, que toma los lentes del enfoque teórico y metodológico del modelo crítico de extensión. La revisión y el análisis de contenido se realizan para recuperar y aprovechar los contenidos filosóficos, históricos, teóricos y metodológicos obtenidos durante el proceso de extensión. La reflexión incluye la revisión de textos y discursos utilizados en la documentación de los aportes de las universidades. El estudio incluyó la revisión de más de 750 programas, proyectos y actividades de extensión universitaria desarrollados durante el período 2018-2021. Los resultados obtenidos demuestran avances significativos en las acciones de institucionalización de la extensión universitaria en las universidades participantes a través de normativas, estructuras de gestión y dispositivos de planificación, seguimiento y monitoreo. Los avances obtenidos materializan la vinculación de las universidades con los distintos actores, así como las metodologías de trabajo definidas con alta participación de docentes, estudiantes y actores del territorio.</p> 2024-06-07T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/333 Extensión crítica: caminos para territorializar la universidad latinoamericana. La emergencia de los programas integrales territoriales 2024-06-07T18:19:09+00:00 Eloisa Ibarzabal eloibarzabal@gmail.com Humberto Tommasino htommasino@gmail.com <p>El presente artículo analiza las formas en que las universidades latinoamericanas se territorializan, es decir, despliegan y construyen territorios con otros.</p> <p>Para ello, en primera instancia se ordenan y relacionan algunos de los procesos recientes de territorialización vinculados a la extensión en las universidades en la región sur de América a partir de observar algunas de sus formas de anclaje, el enfoque interdisciplinario, las características del equipo docente, y la integración de la investigación y la extensión en el proceso de integralidad.</p> <p>En segundo lugar, se profundiza sobre algunos ejemplos, en un panorama que no pretende ser exhaustivo, pero sí proporcionar una visión heterogénea y diversa en torno a “programas, plataformas integrales o territoriales”, “prácticas socioeducativas o sociocomunitarias” y propuestas como la “Universidad barrial” o “popular”, entre otros.</p> <p>En tercer término, a partir de algunas concepciones y perspectivas de la noción de territorio se busca evidenciar distintos enfoques que manejan los equipos universitarios a la hora de diseñar las propuestas y diferentes lógicas de territorialización, distinguiendo entre “organizacionistas populares”, “vecinal-comunitaristas” o “institucionalistas”, y los desafíos que implican en cada caso desde el paradigma de la extensión crítica.</p> <p>Finalmente, se hace hincapié en algunos asuntos clave que hilvanan estas conceptualizaciones y prácticas de territorialización y desterritorialización, destacando cuatro elementos que se desprenden de particular interés a partir de los casos presentados pensando en la situación interna de las universidades, la dinámica de los equipos docentes y la participación de estudiantes.</p> 2024-06-07T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/314 Organizaciones Cuidando. Relatos desde los barrios en tiempos de pandemia 2024-06-07T18:19:10+00:00 Sol Benavente solmariabenavente@gmail.com Luciana Kulekdjian llkulekdjian@gmail.com Bárbara Labecki blabecki@gmail.com Verónica Paladino mariaveronicapaladino@gmail.com <p><em>Organizaciones </em><em>Cuidando</em> es una iniciativa que se desarrolló durante el 2020 desde el Programa de Capacitación y Fortalecimiento para Organizaciones Sociales y Comunitarias (Sociales-UBA) y FM Radio Asamblea 94.1 con el objetivo de reflexionar sobre la construcción de conocimiento y memoria colectiva, mediante la experiencia radial y las voces de las organizaciones. Se pensó como una intervención en tiempos de pandemia desde una extensión crítica, que se asume como un hacer y pensar en conversación.</p> <p>El proyecto reunió relatos de 27 organizaciones del Área Metropolitana de Buenos Aires que salieron al aire entre mayo y noviembre de 2020 por la radio comunitaria Radio Asamblea. Este artículo sintetiza el proceso de producción sonora de los micros radiales y las reflexiones producidas como parte del proyecto de investigación colectiva realizado en el marco del Grupo CLACSO “Extensión Crítica: teorías y prácticas en América Latina y el Caribe”. Como resultado de este camino, se publicó el audio libro “Organizaciones cuidando. Relatos desde los barrios en tiempos de pandemia”.</p> <p><span style="font-weight: 400;">&nbsp;</span></p> 2024-06-07T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/316 Las resonancias del corazón. Análisis del lugar que tiene la extensión universitaria en el movimiento estudiantil de la UNCUYO 2024-06-07T18:19:12+00:00 Mercedes Cecilia Barischetti mbarischetti@ffyl.uncu.edu.ar María Milena Quiroz milena.quiroz@gmail.com Rodrigo Darío Touza rodrigotouza@gmail.com <p>Con este informe se quiere dar cuenta del proceso de trabajo llevado a cabo en el proyecto de investigación denominado <em>Las resonancias del corazón. Análisis del lugar que tiene la extensión universitaria en el movimiento estudiantil de la Universidad Nacional de Cuyo, </em>que explora las concepciones, prácticas y desafíos que manifiesta el movimiento estudiantil en torno a la extensión universitaria en general y, específicamente, en su perspectiva crítica. Por medio de entrevistas y de grupos focales con presidentes y representantes de los 14 centros de estudiantes que componen toda la universidad y de la misma Federación que los agrupa, se generaron experiencias dialógicas sobre la vinculación entre movimiento estudiantil y extensión universitaria. En estos diálogos se expresaron algunos intersticios, contradicciones y percepciones que son interesantes para recuperar en función de promover prácticas críticas.</p> 2024-06-07T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/323 Apuntes para la territorialización universitaria. Análisis de una experiencia en el sur de la CABA 2024-06-07T18:19:13+00:00 Ivanna Lys Petz ivannapetz@gmail.com Juan Pablo Cervera Novo jpcerveranovo@gmail.com Mirtha Lischetti melische@gmail.com <p>Dentro de la primera década del nuevo siglo, se produce la creación del Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria (2008). En los fundamentos que generan esta creación se expresa una modalidad de Extensión Universitaria a la que, si bien podemos colocarla dentro de una historia en la que reconoce antecedentes valiosos, también incluye elementos de innovación que tienen que ver con la democratización epistemológica, con la integralidad de las prácticas (docencia/ investigación / extensión), con la puesta en práctica del ejercicio de la praxis en las prácticas de extensión.</p> <p>Es objetivo de esta colaboración dar cuenta de la perspectiva construida a partir de la existencia del Centro reponiendo las nociones de Territorio, Intersectorialidad e Interdisciplinariedad ya que las mismas, en su interconexión concreta-situacional, definen nuestra modalidad de realización de la extensión universitaria; en segundo lugar se da espacio a una reflexión que trae las dimensiones que se interceptan en nuestras intervenciones en tanto ámbitos simultáneos de formación y construcción de conocimiento. En tercer lugar, se identifican las principales tensiones que se han transitado todos estos años y que colaboran en el establecimiento del campo de límites y alcances de experiencias de territorialización universitaria que buscaron articular con políticas públicas.</p> 2024-06-07T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/309 Extensión crítica y Agroecología: tópicos comunes para el trabajo junto a movimientos y organizaciones sociales campesinas 2024-06-07T18:19:15+00:00 Andrés Antonio Nieto anieto@fca.uncu.edu.ar Ramón Cieza cieza@agro.unlp.edu.ar Pablo Saravia Ramos pablo.saravia@upla.cl Humberto Tommasino Ferraro htommasino@gmail.com <p>En los últimos años la agroecología ha tomado un impulso como una respuesta concreta a la degradación ambiental y social en el sector rural. En Latinoamérica su desarrollo se encuentra asociado principalmente a las organizaciones campesinas. Del mismo modo, la extensión crítica en el ámbito rural, está íntimamente ligada a sectores populares del campo y a técnicas/os de organizaciones de la sociedad civil y de instituciones comprometidas con estos. Este enfoque surge en contraposición a los modelos convencionales de extensión considerando a ésta como un proceso educativo. En la actualidad cuenta con una multiplicidad de proyectos de extensión universitaria vinculados a organizaciones sociales rurales. Este trabajo busca analizar los puntos de encuentro entre la agroecología y la extensión crítica. Para ello se exploran vínculos entre los marcos teóricos de ambos enfoques y sus formas de abordaje en el territorio. Se concluye que el diálogo de saberes toma una dimensión fundamental en los procesos extensionistas con enfoque agroecológico. En este sentido, ambos tópicos toman como base para sus prácticas la valoración del conocimiento campesino, la producción académica crítica, el abordaje de las relaciones de poder y disputa entre actores en territorios y una vinculación dialógica crítica entre conocimiento científico y popular y el espíritu transformador de la realidad social. De esta forma, los ejercicios teórico epistemológicos, prácticos y propositivos de la extensión crítica y la agroecología se vuelven herramientas que se retroalimentan, centrándose en el diálogo de saberes como posibilitador de procesos de transformación social.</p> 2024-06-07T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/311 La Agroecología y la Extensión Crítica como propuesta política para la resistencia del campesinado 2024-06-07T18:19:17+00:00 Emiliano Guedes Bica emilianoguedes@gmail.com Alejandro Javier Tonolli atonolli@fca.uncu.edu.ar Rodrigo García Ferreira rodrigo.garcia.uy@gmail.com Martin Viani mviani@fca.uncu.edu.ar <p>El campesinado latinoamericano representa gran parte de la población rural y ha sido históricamente asociada a diferentes grados de pobreza, lo que la ha convertido en un sector de interés para las políticas públicas de desarrollo rural. El avance de las relaciones capitalistas en el campo ha profundizado los procesos de concentración de los recursos productivos, apropiación y sobreexplotación de los bienes naturales y han generado procesos de diferenciación social con tendencia a la proletarización campesina. En este contexto, desde el pensamiento crítico latinoamericano y en fuerte vínculo con los movimientos sociales campesinos, surgen propuestas críticas a los clásicos modelos de desarrollo y extensión rural, como la agroecología y la extensión crítica. El presente trabajo busca aportar a la comprensión de cómo, desde los desarrollos conceptuales y las propuestas de la extensión crítica y la agroecología, se generan aportes a la resistencia del campesinado. A partir de presentar las dinámicas de inserción del campesinado en el capitalismo contemporáneo y los aportes teórico-metodológicos de la agroecología y la extensión crítica, se puede señalar que ambas abordan aspectos que hacen a la resistencia individual y colectiva del campesinado. Por las perspectivas políticas que comparten se considera que la agroecología y la extensión crítica se complementan en un campo de estudio y acción, donde la primera propone una propuesta técnico-política para el manejo de agroecosistemas, y la segunda permite accionar y reflexionar sobre procesos de transformación territorial.</p> 2024-06-07T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/256 Estudio de caso de la extensión universitaria institucional de la Universidad Nacional de Jujuy 1986-2018 2024-06-07T18:19:19+00:00 Marcelo Luis López mllopez@fhycs.unju.edu.ar Daniela Soledad Ricaldi daniricaldi01@hotmail.com Ana Agostina Zayas Martinez azayas@fhycs.unju.edu.ar Danisa Paola Vera veradanisafhycs@gmail.com <p>El trabajo corresponde a los resultados de una investigación desarrollada durante la pandemia de COVID-19 entre 2020 y 2022. El problema abordado se refiere a cuáles fueron las características y posibles singularidades de la extensión universitaria de la Universidad Nacional de Jujuy desde su fundación hasta 2018, fecha en que se elaboró el proyecto. Ello con el objetivo de comprender la significación y las particularidades de la extensión universitaria desarrollada por la Universidad Nacional de Jujuy en relación a los enfoques y modelos actuales de la extensión universitaria. La metodología aplicada fue de estudio de caso instrumental, único con unidades múltiples. Como procedimientos de recolección de información utilizados para la triangulación se realizaron entrevistas semiestructuradas a los responsables de áreas de extensión y análisis documental de las memorias anuales de la universidad. El análisis del material cualitativo se realizó con el software ATLAS.ti. Las conclusiones del trabajo permiten reagrupar la información dispersa de la extensión universitaria de la universidad Nacional de Jujuy hasta 2018: se establecen las principales respuestas que dieron las oficinas del área al contexto demandante entre 1986 y 2018 en contraste con la teoría actual acerca de la función que conduce a una de las grandes preguntas que posee hoy la extensión universitaria en la región.</p> 2024-06-07T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/253 Extensión universitaria orientada al medio rural en la Universidad Nacional de La Plata (2003-2019) 2024-06-07T18:19:21+00:00 Jeremías Otero jereotero@agro.unlp.edu.ar <p>El sistema público de extensión rural está constituido por planes, programas y proyectos diseñados y ejecutados por diferentes organismos del Estado. En Argentina, el INTA y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Nación, son las principales instituciones en esta materia; sin embargo, los ministerios provinciales, los municipios y las universidades nacionales realizan actividades del mismo tipo. En este trabajo se propone enforcarse en las acciones de extensión que corresponden al ámbito universitario y que, a la vez, están orientadas al medio rural y/o agropecuario. Más allá de los aspectos comunes, la extensión universitaria y la extensión rural han tenido, a lo largo de su historia, trayectorias diferentes. Asimismo, es posible identificar experiencias que podrían encuadrarse dentro de ambas, tal es el caso de numerosos proyectos y/o programas impulsados, principalmente, por las facultades de agronomía y veterinaria del país. En tal sentido, el objetivo de este artículo es describir la extensión universitaria orientada al medio rural en las primeras dos décadas del presente siglo. Para ello se focaliza en el estudio de un caso particular: la Universidad Nacional de La Plata. Respecto a los resultados, identificamos cambios significativos en relación con el número y diversidad de proyectos, y el contenido de estos -acciones y objetivos-. Se observa la incorporación de distintos marcos teóricos y enfoques conceptuales que no sólo pusieron en debate el tradicional modelo transferencista, sino que, además, han contribuido a la formación de profesionales con mayor compromiso social, que comprenden y valoran la diversidad cultural y el cuidado del ambiente.</p> 2024-06-07T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/266 Educación Ambiental en clave territorial: colaboración escuela secundaria-universidad para el intercambio de experiencias y saberes científicos en el Conurbano Bonaerense 2024-06-07T18:19:22+00:00 Greham San Martín grehamsanmartin@gmail.com Carolina Aronzon caronzon@unsam.edu.ar Juan Karagueuzian jkaragueuzian@unsam.edu.ar Rafael Grimson rgrimson@unsam.edu.ar <p>Presentamos una reflexión pedagógico-política y conceptual sobre una experiencia innovadora de enseñanza de las ciencias naturales en la Escuela Secundaria Técnica de la Universidad Nacional de San Martín (EST-UNSAM) ubicada en José León Suárez, San Martín, realizada durante el ciclo escolar 2022. En los últimos años, la EST-UNSAM viene desarrollando una reflexión profunda sobre la currícula de la Escuela Secundaria e implementando nuevos formatos escolares. Una de las más destacables de esas experiencias tiene que ver con la enseñanza por proyectos interdisciplinarios, que dio lugar en específico a la modalidad de Proyectos en Ciencias Naturales en el ciclo orientado del Bachillerato en Naturales. En este marco, y con el financiamiento de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación, se gestó la colaboración entre la escuela secundaria EST-UNSAM (en su orientación Bachiller en Naturales) y el Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (3iA) de la UNSAM. En este trabajo daremos cuenta de las diferentes etapas de la colaboración entre la EST-UNSAM y el 3iA, expondremos algunos pormenores de la experiencia de enseñanza por proyectos en Ciencias Naturales, y ensayaremos un análisis y reflexión de este tipo de iniciativas de extensión universitaria y cómo contribuyen a construir y consolidar distintos entramados: universidad – comunidad; universidad - escuela secundaria; saberes científicos - saberes territoriales; entre otros.</p> 2024-06-07T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/263 Gestión del movimiento de artistas aficionados en el nivel base: principales componentes 2024-06-07T18:19:23+00:00 Alina Jimenez Morejón alina72@upr.edu.cu Arturo Pulido Díaz arturo.pulido@upr.edu.cu Marlén Silva López marlen.silva@upr.edu.cu Karina Hernández Torres karina.hernandez@upr.edu.cu <p>Gestionar los procesos educativos en la universidad cubana actual, precisa asumir el modelo cubano de gestión de gobierno basado en la ciencia y la innovación, encaminado a formar un profesional más integral, comprometido con su país y portador de los valores que definen la cultura nacional. Para lo cual el proceso formativo deberá proveer a los estudiantes de una elevada competencia profesional y una formación cultural integral, que garantice una sólida cultura político-ideológica y social humanística. El presente trabajo muestra resultados parciales de una tesis de doctorado sobre la gestión de uno de los subprocesos de la Extensión Universitaria, dado en la gestión del Movimiento de Artistas Aficionados de la Federación Estudiantil Universitaria en la Universidad de Pinar del Río. Para ello se parte de una concepción dialéctico-materialista como base para otros métodos, teóricos y empíricos: análisis histórico-lógico, sistémico-estructural-funcional, modelación, observación científica, entrevista, encuesta, procedimientos de análisis-síntesis y de inducción-deducción, y técnicas de la estadística descriptiva. Tiene como objetivo realizar una caracterización del proceso de gestión de este movimiento estudiantil y cultural universitario, como proceso extensionista en su interrelación con el proceso formativo, el cual va a estar encaminado a reforzar la formación integral de los futuros profesionales mediante el consumo del producto cultural elaborado por los artistas universitarios. Para esto se caracteriza el proceso de gestión desarrollado en nivel base y se determinan principios, características y premisas del modelo.</p> 2024-06-07T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/297 Aprendizaje en Territorio de la Facultad de Medicina, Universidad de la República. Experiencias de curricularización de la extensión 2024-06-07T18:19:24+00:00 Nelson Fabian Cabrera lic.psic.cabrera@gmail.com David Pereyra davip09@gmail.com <p>La presente comunicación aspira a compartir la experiencia del Espacio de Formación Integral Unidad Curricular Aprendizaje en Territorio (EFI UCAT) del primer año de la Facultad de Medicina, Universidad de la República, en cuanto a las estrategias de enseñanza en el marco de la extensión universitaria latinoamericana. Se realiza un breve recorrido histórico habilitante de la experiencia, para posteriormente introducir al lector en el desarrollo del EFI UCAT. Se resaltan los dos momentos del proceso de enseñanza destacando las singularidades que le constituyen como una experiencia novedosa de curricularización de la extensión universitaria y, más aún, en el marco de una Facultad de Medicina. El EFI UCAT representan instancias de enseñanzas novedosas, comprometidas con el desarrollo protagónico, activo de los estudiantes, así como de las comunidades con las que se participa.</p> 2024-06-07T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/264 Transferencia de conocimientos a través de prácticas profesionales: experiencia de un postgrado en políticas sociales 2024-06-07T18:19:25+00:00 Carla Zibecchi czibecchi@untref.edu.ar Valeria Chorny vchorny@untref.edu.ar <p>De manera creciente las prácticas profesionales son exigidas en diversos niveles de la educación superior como un espacio curricular jerarquizado y planificado para que los/as cursantes puedan poner en ejercicio los conocimientos y habilidades necesarias. En este contexto, se propone analizar la experiencia del armado de este espacio curricular de Prácticas Profesionales de la Especialización y Maestría en Políticas Sociales Urbanas de la Universidad de Tres de Febrero. Más particularmente, el artículo propone dos objetivos: por un lado, dar cuenta de las particularidades de la experiencia del espacio curricular considerando la normativa en la cual se enmarca, la perspectiva teórica que lo fundamenta y los dispositivos de enseñanza diseñados para acompañar una práctica profesional desde una mirada constructivista, situada y reflexiva. Por otro lado, tener una aproximación a la intervención y al producto de transferencia (tecnología social, procedimientos específicos, insumos). El artículo concluye destacando la relevancia de promover la posibilidad de que los/as cursantes construyan problemas de intervención que se encuentran atravesados por sus intereses, la identidad profesional y experiencias previas. Además, la importancia de efectuar transferencias de conocimientos como manifestación de una forma de extensión de la universidad a la sociedad.</p> 2024-06-07T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/292 Experiencia de proyecto universitario triestamental con familias de niños(as) prematuros(as): fortalezas de la bidireccionalidad en extensión 2024-06-07T18:19:26+00:00 Virginia Miriam Varela Moraga vvarela@uchile.cl María Angélica Fernández-Gallardo angelica.fernandezg@uchile.cl María Alejandra Marín-Palma mamarinp@uchile.cl Marcela Vega-Rivero marcela.vega@uchile.cl <p>Este artículo resume lo realizado en el proyecto de extensión y vinculación con el medio titulado “Herramientas de cuidado y mutuo cuidado para familias de niños(as) prematuros(as)”, ganador del Fondo Valentín Letelier (2021a) de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile. El proyecto fue construido por un equipo triestamental de la comunidad universitaria para ir en beneficio de la Asociación de Familiares y Amigos de Prematuros, así como de la comunidad de niños(as) y sus familias pertenecientes al policlínico de prematuros(as) del Hospital Dr. Roberto del Río en Santiago de Chile. El objetivo fue entregar visibilización a la problemática que viven las familias de niños(as) prematuros(as), difundir a través de redes sociales las actividades que realizan, mantener comunicación permanente entre ellos, recibir de la comunidad académica y profesional de colaboración la información actualizada que necesitan y posibilitar la articulación con las redes de apoyo para ir en ayuda de las familias de los niños(as) prematuros(as) que van naciendo cada día. La comunidad universitaria respondió positivamente a este llamado y de manera conjunta en una co-construcción y bidireccionalidad durante un año y medio de trabajo, y se cumplieron todos los objetivos propuestos, siendo beneficiarios finalmente no sólo las familias de niños y niñas prematuros(as) sino la comunidad triestamental universitaria. También hubo dificultades y limitaciones, las cuales son discutidas en el artículo.</p> 2024-06-07T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/291 Intersecciones entre Extensión Universitaria, Investigación y Docencia. Experiencia de rescate del patrimonio cultural y archivístico de la Federación Obrera Tucumana de la Industria Azucarera 2024-06-07T18:19:28+00:00 Silvia Gabriela Nassif nassifsilvia@gmail.com Daniela Wieder daniela.wieder@filo.unt.edu.ar <p>El objetivo de este artículo es reflexionar sobre las distintas funciones de la Universidad desde el rol docente de formación y dirección de un equipo interdisciplinario compuesto por graduados y estudiantes, y sus intersecciones con las tareas de extensión e investigación. Para ello se analiza una experiencia de trabajo mancomunada entre dicho equipo, perteneciente a la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), y la Federación Obrera Tucumana de la Industria Azucarera (FOTIA) -una de las organizaciones sindicales más importantes del Noroeste Argentino-.</p> <p>En particular, se propone analizar el vínculo entre procesos de formación en investigación desde una perspectiva en historia social que tiene a la comunidad como destinataria y parte integrante fundamental del proceso, junto a la descripción del trabajo de rescate del patrimonio cultural y archivístico, entendiéndolo como parte constitutiva de la identidad de la región del norte argentino.</p> <p>Se parte del supuesto de que el entrelazamiento de los procesos del presente con las acciones de la Universidad en la comunidad potencian e impulsan la producción del conocimiento científico. Para la realización de este artículo se recurre a la propia experiencia, junto a la bibliografía especializada y notas de prensa que dan cuenta de los pasos realizados.</p> 2024-06-07T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/270 Cerro Leones, un viaje por el tiempo. Experiencia extensionista de Reconstrucción Colectiva de la Historia 2024-06-07T18:19:29+00:00 Marcelo Alejandro Righetti marceloarighetti@fch.unicen.edu.ar José Alejandro Olivera josealejandrolivera@gmail.com Flavio Garcia flavioegarcia@gmail.com <p>El presente trabajo se propone reflexionar sobre la experiencia extensionista desarrollada en Cerro Leones, Tandil, en base a la metodología de Reconstrucción Colectiva de la Historia (RCH). La misma se realizó en el marco del Programa Integral de Extensión UNICEN “Barrios de Piedra” y fue protagonizada por integrantes del Centro de Jubiladas “Viejos son los trapos” y del Club y Biblioteca Figueroa, referentas barriales y el Observatorio Social de la Facultad de Ciencias Humanas (UNICEN). El texto presenta un abordaje de la experiencia en diálogo con aspectos teórico-metodológicos en busca de avanzar en la construcción de síntesis entre las distintas dimensiones que permita aportar al desarrollo de una praxis extensionista crítica y transformadora. Para ello se trabajó con bibliografía especializada y con diversos registros realizados a lo largo del proceso. Se inicia con una breve descripción del barrio con eje en su dimensión histórica. Posteriormente, se realiza una presentación de la perspectiva metodológica con la que se trabajó, haciendo hincapié en sus fundamentos, criterios y fases de implementación. A continuación, se despliega el relato de la experiencia desarrollada a lo largo de una serie de encuentros en el que los objetivos y dinámicas de funcionamiento fueron transformándose hasta culminar con la co-construcción de la revista de historia popular “Cerro Leones, un viaje por el tiempo”, donde se sintetizó el trabajo realizado y se cristalizó como pieza de comunicación popular. Finalmente, se concluye el trabajo con algunas reflexiones y posibles líneas de acción que podrían dar continuidad a la experiencia.</p> 2024-06-07T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/301 Saberes matemáticos y territorio: acompañando procesos de articulación entre Inicial y Primaria 2024-06-07T18:19:31+00:00 Jorgelina Sandoval jsandoval@fch.unicen.edu.ar María de los Ángeles Fanaro mariangelesfanaro@gmail.com <p>En este trabajo se comparte la sistematización de la experiencia desarrollada desde la cátedra de Matemática correspondiente al Profesorado en Educación Inicial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Esta fue la primera Práctica Socio-Educativa a partir de la aprobación del Reglamento de dichas prácticas en 2023 en este espacio curricular. Participaron estudiantes de primer y cuarto año de la carrera, realizando una propuesta de articulación en el área de Matemática entre un jardín de infantes y una escuela primaria en un barrio periférico de la ciudad de Tandil, identificado como Punto de Extensión Territorial de la Universidad. La práctica se desarrolló en 20 encuentros, comenzando con reuniones integradas por los equipos de gestión de las instituciones, las secretarías de Extensión de la Facultad y de la Universidad. En este escrito se comparte la descripción de las actividades matemáticas desarrolladas en las aulas de la escuela, en el jardín y en el espacio de cátedra. Se destaca la relevancia en esta experiencia de los aprendizajes de los y las estudiantes que a su vez fueron incorporando saberes propios de la Didáctica de la Matemática y su interacción con aquellos saberes de las aulas que constituyen sus futuros ámbitos de inserción laboral.</p> 2024-06-07T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/296 Abordaje de conflictos socioambientales: evaluación de la deriva de plaguicidas en el barrio Félix U. Camet mediante un muestreo participativo 2024-06-07T18:19:32+00:00 Leonardo Lupi lupi@mdp.edu.ar Joaquín Kerber jkmc993@gmail.com María Belén Ceretta mbceretta@mdp.edu.ar Mariana González mariana.gonzalez@conicet.gov.ar <p>Las zonas periurbanas se encuentran atravesadas por tensiones y conflictos, y en ocasiones se vinculan al empleo de plaguicidas utilizados en las actividades agrícolas, cuya aplicación es responsable de provocar contaminación ambiental y afecciones en la salud de pobladores. Este trabajo sistematiza la experiencia de un muestreo participativo para evaluar la exposición a plaguicidas en un barrio del periurbano del Partido de General Pueyrredón (Buenos Aires, Argentina), con la finalidad de fomentar acciones organizativas para promover actos de reclamo. Se emplearon metodologías participativas en los distintos momentos del desarrollo de las actividades: diagnóstico, planificación y diseño del muestreo, análisis y divulgación de resultados. En una primera instancia, el diagnóstico visibilizó y construyó una historia común de las problemáticas ambientales y de salud en el barrio. Se recolectaron 23 muestras durante 5 eventos de lluvia distintos, desde diciembre de 2019 a marzo de 2020, detectándose glifosato en el 27,6% de los análisis. Dichos resultados permitieron concluir que los habitantes del barrio se encuentran expuestos a plaguicidas a través del aire, con posible impacto en la salud. Asimismo, el trabajo consolidó estrategias participativas en propuestas de investigación posteriores. Para finalizar, se destaca el rol de una ciencia con perspectiva crítica y cómo el conocimiento generado puede incidir en las relaciones de poder en el territorio, poniéndolo en debate con la ciencia ciudadana. Se concluye que es trascendente una justicia ambiental y epistémica para fortalecer la participación, y así poder reivindicar un ambiente sano y el derecho a la salud.</p> 2024-06-07T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/298 Hábitat popular e integración socio urbana: Organizaciones sociales y Extensión Universitaria en Comodoro Rivadavia (Chubut) 2024-06-07T18:19:34+00:00 Magali Chanampa magalichanampa@gmail.com Fabricio Baeza baezafabricio80@gmail.com María Laura Carrasco mlcarrascoarq@gmail.com Gonzalo Sebastián Gómez ggomez@gongostudio.com <p>El siguiente artículo es el resultado del trabajo realizado en el marco del proyecto de Extensión Universitaria: “Hábitat popular e iniciativas socio-comunitarias de integración urbana en barrios populares de Comodoro Rivadavia (Chubut)”. Como parte de sus objetivos, se pusieron en marcha metodologías participativas de investigación-acción en un barrio popular de la ciudad de Comodoro Rivadavia, como es la Extensión Abel Amaya. A lo largo de este devenir, las complejidades propias del espacio urbano y del habitar en condiciones deficitarias, no sólo llevaron a la puesta en marcha de procesos participativos de investigación, sino también a la articulación con organizaciones, referentes e instituciones, tal como las “Mujeres de la Huerta” quienes resisten y generan estrategias de sostenibilidad de la vida a través de la producción de hortalizas y frutales, a pesar del contexto adverso en el que habitan. La articulación con ellas no sólo propició dar cuenta de las complejidades del barrio y la ciudad sino que también formó parte de las iniciativas del proyecto que buscaron generar acciones y repercusiones más estructurales sobre la integración socio urbana del barrio hacia el largo plazo.</p> 2024-06-07T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/295 Experiencia de extensión con trigo y raigrás tendiente a una producción sostenible de alimentos 2024-06-07T18:19:35+00:00 Adriana Cecilia Arrigoni aarrigoni@azul.faa.unicen.edu.ar Adriana Fernanda Spara ferspara@faa.unicen.edu.ar <p>El presente trabajo narra la experiencia en un proyecto de extensión: “Invasión V…erde”, realizado en conjunto entre integrantes de la Facultad de Agronomía de Azul (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, UNICEN), pequeños productores del partido de Azul y estudiantes y docentes de Escuela Agraria de la ciudad. En el mismo se abordó la necesidad de encontrar tecnologías de producción para los sistemas integrados (cultivo de grano/ producción de carne a base de forraje) más amigables con el ambiente. Se trabajó con reuniones/debates, recorridas en parcelas demostrativas sembradas al efecto de Raigrás anual (<em>Lolium multiflorum </em>Lam) y trigo pan (<em>Triticum aestivum</em> L.), talleres, elaboración de material fílmico, y difusión a través de redes y medios oficiales de la universidad. Los resultados fueron enriquecedores para estudiantes, productores y demás integrantes del equipo extensionista, logrando una co-construcción de conocimiento <em>in situ</em> sobre la producción sostenible de alimentos propio de la región de influencia, basado principalmente en la mezcla de especies forrajeras, correcta elección de genotipos de trigo pan y aplicación de un bioestimulante vegetal. Además, se generaron vínculos para otras posibles acciones y quedó en evidencia la importancia de generar más prácticas de intervención en el territorio con los estudiantes de grado.</p> 2024-06-07T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/293 Diálogos en torno al entrenamiento de la fuerza en etapas de la formación deportiva: una experiencia de extensión universitaria 2024-06-07T18:19:36+00:00 Andrés González Ramírez andres.gonz.ramirez@gmail.com Gustavo Opizzo tato.opizzo@gmail.com Silvia Lavarello silvia.lavarello@gmail.com Carlos Magallanes camagallanes@gmail.com <p>El texto narra la experiencia de la actividad "Diálogos en torno al entrenamiento de la fuerza en etapas de la formación deportiva: derribando mitos entre la universidad y los clubes deportivos", que tuvo lugar entre estudiantes universitarios, docentes, deportistas y el cuerpo técnico de un club deportivo de handball. A lo largo de los talleres se exploraron las percepciones, creencias y experiencias que las deportistas tenían en relación con el entrenamiento de fuerza. La actividad proporcionó un espacio propicio para el diálogo abierto y la identificación de mitos arraigados en la comunidad sobre el entrenamiento de fuerza en fases tempranas de la vida, particularmente en las mujeres. Los resultados muestran que la interacción e intercambio de ideas sobre el entrenamiento de fuerza entre los diferentes actores de la comunidad deportiva y la universidad fue valiosa para desmitificar conceptos erróneos y fomentar prácticas más informadas y efectivas. En este sentido, los talleres no sólo contribuyeron al enriquecimiento de la formación académica del estudiantado universitario, sino que también beneficiaron a la comunidad deportiva, al promover una comprensión más profunda y contextualizada de la actividad que realizan. Estos hallazgos destacan la importancia de que la universidad atienda las demandas e inquietudes de la comunidad (deportiva en este caso), contextualizando los conocimientos teóricos y prácticos de acuerdo a las mismas. En conjunto, esta experiencia estimula a continuar promoviendo iniciativas de este tipo, las cuales, además de consolidar los lazos entre la academia y la comunidad, resultan beneficiosas para ambas partes.</p> 2024-06-07T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/249 Una Extensión Universitaria que promueve el diálogo entre Ciencia y Fe 2024-06-07T18:19:38+00:00 Elane Chaveiro Soares elaneufmt@gmail.com <p>La emotiva extensión aquí relatada presenta las experiencias del Proyecto de Extensión FÉCIÊ, que se desarrolla desde hace cuatro años en la Universidad Federal de Mato Grosso (UFMT) – Brasil, con el objetivo de promover el diálogo entre Ciencia y Fe Cristiana, en el ámbito académico. Desde sus inicios, el proyecto ha articulado la extensión con las demandas de la sociedad, con miras al desarrollo académico, científico y cultural del Estado. Con una base interdisciplinaria y de divulgación científica, las acciones involucran la Ciencia y la Fe religiosa, uniéndolas con los diferentes campos del conocimiento para resaltar y cuestionar, de manera epistémica y rigurosa, la idea de conflicto entre estos campos, aunque esto es más común, sólo en las imágenes que se encuentran en América Latina. Basada en una metodología cualitativa, que favorece la investigación bibliográfica, con posteriores acciones de estudio, debate y producción de textos, esta extensión se desarrolla a partir de acciones procedimentales continuas, con encuentros presenciales y virtuales entre participantes y expertos en los temas, en la constitución de la conversación, círculos, seminarios, conferencias, charlas y la creación de material escrito en forma de resúmenes y reseñas. En la dinámica participan estudiantes y docentes de pregrado y posgrado, de Educación Básica, así como otras personas interesadas o simplemente curiosas sobre el tema. Se establece la interacción dialógica entre la academia y la sociedad, al abrirse espacios para el diálogo, el intercambio de conocimientos y la participación, permitiendo el contacto entre las perspectivas de la Ciencia y la Religión Cristiana de manera guiada, virtuosa y fundamentada.</p> 2024-06-07T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/281 Experiencia pedagógica de la Corporación “Cultura Nómade” como proceso de Extensión Universitaria entre 1998-2018 2024-06-07T18:19:39+00:00 Angie Catalina Pineda Ariza pineda.catalina@outlook.com <p>Esta investigación se encaminó a la reivindicación de la extensión universitaria. El proceso de construcción textual pretende reconstruir la historia de las vivencias pedagógicas de la Corporación “Cultura Nómade”, una organización sin ánimo de lucro establecida con el objetivo de potenciar la cotidianidad (tradiciones, hábitos, lugares) de habitantes y/o comerciantes ubicados en Tunja – Boyacá; es así como este artículo es construido a partir del proceso de actividades en extensión donde la investigación teórico-conceptual de documentos vivos de la Corporación facilitaron el tejido de sentidos y significados permitiendo así nuevos caminos. El enfoque cualitativo asume los desafíos de reconstruir una memoria colectiva a partir de fragmentos narrados por los sujetos que intervienen en la experiencia; el texto narrativo permite detenerse en derivas, devenires, sentidos y múltiples interpretaciones presentes en las tensiones de poder inherentes a los procesos pedagógicos, organizativos y conceptuales. Pues, finalmente, la experiencia de la Corporación “Cultura Nómade” es pedagógica en la medida que se forjó como una organización emergente donde el factor de la diversidad es un referente político y filosófico diferente, que le permite a los sujetos participantes aprender de una manera alternativa y emancipatoria, es decir, más allá de los muros institucionales donde los saberes locales y populares de los territorios son importantes ya que son concebidos no desde el ser, sino desde el devenir, identificando algunas resignificaciones a partir de la memoria colectiva durante estos veinte (20) años de trabajo, percibiendo algunas huellas e improntas dejadas en los/las mismas logrando evidenciar hallazgos de tal extensión universitaria.</p> 2024-06-07T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement##