Los procesos de curricularización de la extensión en universidades argentinas. Concepciones, valoraciones y sentidos
Resumen
Desde la primera década de los años 2000, varias universidades públicas de América Latina y de Argentina inician un proceso de curricularización de la extensión a través de la implementación de Prácticas Sociales Educativas en sus diferentes denominaciones, en el marco de los idearios de Compromiso Social, Extensión Crítica e Integralidad. A partir de la importancia este movimiento instituyente, el Observatorio sobre Compromiso Social Universitario “Jorge Castro” del Centro de Estudios Sindicales y Sociales de la Agremiación Docente Universitaria Marplatense, realizó un estudio con los objetivos de caracterizar los aprendizajes de las/os estudiantes al participar de prácticas de curricularización de la extensión, describir las metodologías empleadas, valorar los procesos de participación e interacción entre actores sociales y universitarios y reconocer logros y limitaciones de los procesos de curricularización de la extensión. Para ello, se llevó a cabo el estudio con un enfoque cuantitativo mediante encuesta realizada a estudiantes y graduados de once universidades nacionales que transitaron por estas experiencias. Los resultados evidencian valoraciones interesantes y esclarecedoras en relación a las perspectivas respecto de las dimensiones comprendidas en el instrumento. Se advierten, por ejemplo, aprendizajes experienciales con integración curricular y ejercicio reflexivo y problematizador sobre el sentido de compromiso social universitario desde la praxis; así como cuestiones que ameritan transformaciones desde la perspectiva extensionista crítica, entre las que se destacan: insuficiente participación de las/os estudiantes en el diseño del dispositivo y de las organizaciones sociales e instituciones extrauniversitarias en la plenitud del proceso.
Descargas
Derechos de autor 2024 Rodolfo Fabricio Fabricio Oyarbide, Viviana Macchiarola, Néstor Cecchi
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores conservan la propiedad intelectual de sus artículos, aceptando ceder a Masquedós los derechos para su publicación y garantizando a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. Los artículos se encuentran protegidos por una Licencia Creative Commons “Atribución - No Comercial - Compartir Igual CC BY-NC-SA” según se detalla en la Política Editorial. Luego de publicado un artículo, la revista autoriza su reproducción parcial o total siempre que se cite la procedencia mencionando: autor(es), año, título, volumen, número y DOI; y como fuente: Revista Masquedós.
Las opiniones vertidas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la posición del equipo de la revista.