Redes nativas y biodiversas: relato de experiencias en extensión

Palabras clave: jardines nativos, educación ambiental, barrios, saberes culturales, interdisciplinariedad

Resumen

La pérdida de especies vegetales nativas está estrechamente vinculada con la erosión de diversidad cultural de las comunidades rurales y urbanas. Ante esta problemática socio-ambiental que atraviesan las comunidades, la necesidad colectiva de buscar potenciales soluciones, construir vínculos con actores sociales clave (escuelas, barriadas, representantes de saberes populares, espacios de conservación, y universidad) y de respetar los ciclos de vida de los jardines nativos, es que se consolidaron dos proyectos de extensión en la ciudad de Azul (Provincia de Buenos Aires, Argentina). En este trabajo se presentan relatos y resultados de dos años de trabajo. Ambos proyectos estuvieron destinados a generar redes y vínculos de trabajos (inicialmente de manera local y luego regional) con el fin de reconocer, revalorizar, reproducir y cuidar la diversidad de plantas nativas (y sus servicios asociados) así como también planificar y crear espacios verdes biodiversos multipropósitos. Para su abordaje se plantearon cuatro etapas: 1) espacio de escucha y encuentro; 2) diagnóstico y planificación colectiva; 3) conformación de equipos y trabajos múltiples y paralelos; 4) evaluación colectiva. En este proceso se lograron consolidar diferentes equipos de trabajo, permitiendo que cada territorio (escuela, espacios abiertos, barrios, etc.) generara su propio jardín (diseño, selección de especies, distribución) y con ello su propia forma de expresar (identidad) su relación con las plantas nativas. En este sentido se crearon diferentes formas de comunicación de lo vivenciado (imágenes, videos, folletos, ferias, talleres, murales, danzas, etc.), con sus diferentes formas de acompañamiento, que respetaron las propias dinámicas, tiempos y objetivos particulares de cada grupo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

María Cecilia Acosta, Facultad de Agronomía - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Profesora en Cs. Biológicas (Facultad de Agronomía, UNICEN), Especialista y Magíster en Enseñanza de las Cs. Experimentales (Facultad de Ingeniería, UNICEN). Profesora Adjunta en Fisiología Vegetal de la FAA, UNICEN. Integrante del NACyT NUCEVA y del consejo consultivo del Jardín Botánico “Edgardo N. Orfila”. Directora del Vivero de Plantas Nativas de la FAA y del Departamento de Biología Aplicada. Docente, Investigadora y Extensionista.

Marcos Rolando Pavón, Servicios generales del Rectorado - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Técnico en Gestión Universitaria (Facultad de Ciencias Humanas UNICEN). Técnico Universitario en administración de empresas agropecuarias (Facultad de Agronomía, UNICEN). Diplomado en Producciones vegetales intensivas (FAA, UNICEN). Nodocente (Servicios generales del Rectorado), Miembro del consejo asesor del vivero de nativas y estudiante del Profesorado de Ciencias Biológicas (Facultad de Agronomía, UNICEN).

María Luciana Alcaraz, Facultad de Agronomía - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Licenciada en Biología con orientación Ecología (Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata). Doctora en Ciencias Naturales (Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata). Jefa de Trabajos Prácticos de Fisiología Vegetal y de Ecología General en la Facultad de Agronomía de la UNICEN. Miembro del consejo interno del NACyT NUCEVA de la FAA, UNICEN; miembro del consejo asesor de Trabajo Final del PCB; participante como directora y como integrante de los proyectos de extensión de plantas nativas; miembro participante del vivero de nativas de la FAA, UNICEN.

Publicado
2024-12-05
Cómo citar
Acosta, M., Pavón, M., & Alcaraz, M. (2024). Redes nativas y biodiversas: relato de experiencias en extensión. Masquedós - Revista De Extensión Universitaria, 9(12), 12. https://doi.org/10.58313/masquedos.2024.v9.n12.347