Redes nativas y biodiversas: relato de experiencias en extensión
Resumen
La pérdida de especies vegetales nativas está estrechamente vinculada con la erosión de diversidad cultural de las comunidades rurales y urbanas. Ante esta problemática socio-ambiental que atraviesan las comunidades, la necesidad colectiva de buscar potenciales soluciones, construir vínculos con actores sociales clave (escuelas, barriadas, representantes de saberes populares, espacios de conservación, y universidad) y de respetar los ciclos de vida de los jardines nativos, es que se consolidaron dos proyectos de extensión en la ciudad de Azul (Provincia de Buenos Aires, Argentina). En este trabajo se presentan relatos y resultados de dos años de trabajo. Ambos proyectos estuvieron destinados a generar redes y vínculos de trabajos (inicialmente de manera local y luego regional) con el fin de reconocer, revalorizar, reproducir y cuidar la diversidad de plantas nativas (y sus servicios asociados) así como también planificar y crear espacios verdes biodiversos multipropósitos. Para su abordaje se plantearon cuatro etapas: 1) espacio de escucha y encuentro; 2) diagnóstico y planificación colectiva; 3) conformación de equipos y trabajos múltiples y paralelos; 4) evaluación colectiva. En este proceso se lograron consolidar diferentes equipos de trabajo, permitiendo que cada territorio (escuela, espacios abiertos, barrios, etc.) generara su propio jardín (diseño, selección de especies, distribución) y con ello su propia forma de expresar (identidad) su relación con las plantas nativas. En este sentido se crearon diferentes formas de comunicación de lo vivenciado (imágenes, videos, folletos, ferias, talleres, murales, danzas, etc.), con sus diferentes formas de acompañamiento, que respetaron las propias dinámicas, tiempos y objetivos particulares de cada grupo.
Descargas
Derechos de autor 2024 María Cecilia Acosta, Marcos Rolando Pavón, María Luciana Alcaraz
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores conservan la propiedad intelectual de sus artículos, aceptando ceder a Masquedós los derechos para su publicación y garantizando a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. Los artículos se encuentran protegidos por una Licencia Creative Commons “Atribución - No Comercial - Compartir Igual CC BY-NC-SA” según se detalla en la Política Editorial. Luego de publicado un artículo, la revista autoriza su reproducción parcial o total siempre que se cite la procedencia mencionando: autor(es), año, título, volumen, número y DOI; y como fuente: Revista Masquedós.
Las opiniones vertidas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la posición del equipo de la revista.