¿Por qué y cómo curricularizar la extensión en la educación superior? Experiencia en Cuba

Palabras clave: currículo universitario, curricularización de la extensión, extensión universitaria, instituciones de educación superior, modelo pedagógico, procesos sustantivos universitarios

Resumen

Aprender y enseñar la extensión universitaria es un desafío del profesorado en las instituciones de educación superior. El reto se centra en asumir un currículo donde estén integrados los procesos de docencia, investigación y extensión. Múltiples autores abordan la necesidad de curricularizar la extensión en las universidades como expresión de la formación en múltiples contextos educativos a partir del intercambio de saberes académicos y populares, en el vínculo universidad-sociedad. Para ello se requiere de un currículo abierto, flexible e integrador, coherente con las necesidades sociales contemporáneas. Para la implementación de este proceso se precisan reformulaciones curriculares y pedagógicas donde se generen espacios para la integración de los procesos sustantivos universitarios, que concreten vínculos entre las instituciones de educación superior y su contexto comunitario, y que favorezcan en los estudiantes el desarrollo de valores, capacidades, competencias, así como una formación profesional más integral y cercana a la sociedad. La investigación se realizó entre 2019 y 2023 en las carreras pedagógicas de la Universidad de Pinar del Río. Se apoya en métodos teóricos y empíricos que permiten la aplicación de instrumentos para medir el estado del proceso de curricularización de la extensión universitaria en las universidades cubanas. El artículo tiene como objetivo presentar el diseño, implementación y evaluación de un modelo pedagógico para contribuir al desarrollo de la curricularización de la extensión en las universidades cubanas y su evaluación mediante el criterio de expertos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Adelainy Nuñez Pérez, Universidad de Pinar del Río

Licenciada en Educación (Instituto Superior Pedagógico de Pinar del Río), Máster en Educación y Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Pinar del Río (UPR), Profesora Titular del Departamento de Extensión Universitaria de la UPR. Autora y árbitro en revistas con temas relacionados a la gestión de la educación superior y a la extensión universitaria.

Ana Caridad Veitia Acosta, Universidad de Pinar del Río

Licenciada en Psicología y Máster en Educación por la Universidad de Pinar del Río, Doctoranda en Educación por la Universidad de La Habana. Becaria Erasmus Plus en la Universidad de Cádiz. Profesora Asistente en el Departamento de Extensión Universitaria la UPR.

Teonila Alvarez Echevarría, Universidad de Pinar del Río

Licenciada en Comunismo Científico y Máster en Ciencias Pedagógicas por el Instituto Superior Pedagógico de Pinar del Río. Profesora Auxiliar y Ex directora del Departamento de Extensión Universitaria de la UPR.

Beatriz Páez Rodríguez, Universidad de Pinar del Río

Licenciada en Historia (Instituto Superior Pedagógico de Pinar del Río), Máster y Doctora en Ciencias Pedagógicas por la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Pinar del Río, Profesora Titular de Pedagogía y Didáctica del Departamento de Formación Pedagógica General de la Universidad de Pinar del Río.

Publicado
2024-12-05
Cómo citar
Nuñez Pérez, A., Veitia Acosta, A., Alvarez Echevarría, T., & Páez Rodríguez, B. (2024). ¿Por qué y cómo curricularizar la extensión en la educación superior? Experiencia en Cuba. Masquedós - Revista De Extensión Universitaria, 9(12), 13. https://doi.org/10.58313/masquedos.2024.v9.n12.306