Que la rueca siga girando. Diálogos y saberes interdisciplinarios
sobre lo social

Let the spinning wheel keep turning. Dialogues and interdisciplinary knowledge about the social

Silvana Gómez, Lucas Andrés Masán, Valeria D´Agostino. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Palabras clave: interdisciplinariedad, conocimiento, social, Hilando mundos
Keywords: interdisciplinarity, knowledge, social, Hilando mundos
Para citación de este artículo: Gómez, S., Masán, L.A., D´Agostino V.; (2021). Que la rueca siga girando. Diálogos y saberes interdisciplinarios sobre lo social. En Revista Masquedós N° 6, Año 6. Secretaría de Extensión UNICEN. Tandil, Argentina.
Recepción: 31/10/2019 Aceptación final: 04/05/2020

Resumen

En el presente trabajo reflexionamos en torno a las Jornadas Hilando mundos que, desde distintas perspectivas y disciplinas, estuvieron destinadas al debate y construcción de conocimiento sobre temáticas vinculadas a lo social. Se trató de una propuesta de intercambio basada en la interdisciplinariedad, procurando convocar a diversos actores, portadores y hacedores de saberes acerca de lo social. Ofrecemos a continuación un balance de las Jornadas así como una mirada respecto a las posibles implicancias que encuentros de esta naturaleza poseen en el ámbito académico y de la comunidad en general.

Abstract

In the present article, we reflect on the Hilando Mundos workshop, which, fron different perspectives and disciplines, was aimed at the debate and construction of knowledge on topics related to the social. It was an Exchange proposal based on interdisciplinarity, trying to summon diverse actors, bearers and makers of knowledge about the social. We offer next a balance of the days as well a glance regarding the possible implications that encounters of his nature have in the academic field and of community in general.

A modo de introducción

Las Jornadas Interdisciplinarias en Estudios Sociales “Hilando mundos” fueron organizadas de forma conjunta por el Centro Interdisciplinario de Estudios Políticos, Sociales y Jurídicos (CIEP-FD-FCH-UNICEN) e Investigaciones Socio-históricas Regionales (ISHIR-UNR-CONICET). El evento se realizó los días 6 y 7 de marzo de 2019 en el Centro Cultural Universitario de la ciudad de Tandil. El objetivo principal del encuentro fue reflexionar, debatir y construir conocimiento sobre temáticas vinculadas a lo social desde distintas perspectivas y disciplinas -como la Historia, la Educación, la Sociología, los Estudios Visuales y el Patrimonio, entre otras-. De esta manera, se procuró favorecer el intercambio dentro de los “mundos” de las Ciencias Sociales, promoviendo entrecruzamientos entre distintas formas de aprehender, abordar y analizar el complejo tapiz que constituye el entramado social, “hilando” perspectivas teórico-metodológicas inter y transdisciplinares.

Esta propuesta de encuentro e intercambio desde la interdisciplinariedad no se limitó al mundo de la academia y la investigación universitarias, sino que procuró interpelar y convocar a otros actores, también portadores y hacedores de saberes acerca de lo social. En este sentido, las diferentes mesas de trabajo y su funcionamiento fueron pensadas para dar lugar a esta multiplicidad de miradas, atendiendo a los cruces entre saberes diversos, todos ellos legítimos.

Entre los distintos comentarios recibidos al finalizar las Jornadas, una asistente manifestó -haciendo alusión a la imagen del evento- una expresión de deseo: “que la rueca siga girando”. Esa frase se convirtió en el disparador para que algunos de los que formamos parte de la organización de Hilando mundos (de su comité académico, del organizador) comenzáramos a reflexionar más sistemáticamente acerca de los vínculos y las potencialidades de debate y acción entre investigación, conocimiento y comunidad. Pues en el mundo actual resulta de nodal importancia “repensar los saberes disponibles para recrear el conocimiento que sirva para mejorar la vida individual y colectiva de los seres humanos”. (Araujo Frías, 2013: 136). Particularmente nos interesa ahondar en las implicancias posibles de eventos como éste -de carácter público y gratuito-, los cuales permiten indagar en distintas maneras de entender y actuar sobre la realidad social.

Hilando mundos: diálogo y construcción de saberes desde múltiples perspectivas

El punto de partida metafórico de Hilando mundos estuvo inspirado en la alegoría realizada por Diego Velázquez sobre la fábula griega del mito de Aracne (Angulo Íñiguez, 1948; Stapleford y Potter, 1987; Bedaux, 1992; Hellwig, 2004) en Las hilanderas (ca. 1657, 157 x 252 cm, Museo del Prado, Madrid). Como Aracne, buscamos construir un tapiz hilando trabajos provenientes de distintos campos. A diferencia de ella, la cual según la fábula aunque sumamente habilidosa era poco inclinada a compartir sus saberes, nos propusimos generar un escenario que promoviera el intercambio y el enriquecimiento.

Para ello, se organizó el debate en torno a tres mesas: el mundo de las fuentes y el archivo, el mundo del trabajo y el mundo del patrimonio y la educación. Las mismas fueron constituidas por investigadores, extensionistas, docentes de diferentes niveles, becarios de posgrado, graduados y estudiantes de distintas unidades académicas de la UNICEN (Facultad de Ciencias Humanas, Facultad de Derecho y Facultad de Ciencias Sociales), de otras universidades de la Argentina (Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad Nacional del Sur, Universidad Nacional de San Martín, Universidad Nacional de La Matanza, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional del Comahue), de Unidades Ejecutoras del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), de instituciones educativas públicas y privadas del nivel secundario y superior del interior bonaerense, así como miembros de la comunidad que, desde su propio rol, se vieron interpelados por las temáticas abordadas en las jornadas y realizaron su aporte.

La modalidad de trabajo de las mesas propició los intercambios, dado que en su armado se procuró cruzar presentaciones y autores de diversa pertenencia institucional y distintas disciplinas, funcionando con relatorías cuya propósito central fue establecer tópicos y problemas comunes a fin de contribuir al diálogo y el intercambio.

De este modo, Hilando mundos fue concebida entonces como una instancia permeable a la conexión de áreas diferentes a partir de sus bordes, en un enfoque interdisciplinario que permitiera tejer distintas experiencias al tiempo que nuclear a personas con derroteros formativos y profesionales particulares: estudiantes, investigadores, extensionistas, promotores y gestores culturales, docentes de distintos ámbitos y niveles educativos, graduados y becarios. Como resultado, las jornadas permitieron hilar cruces heterogéneos y no tan frecuentes. Así, entró en contacto un investigador del CONICET con una promotora cultural de una ciudad pequeña del interior bonaerense; un docente extensionista universitario intercambió experiencias con miembros de ciudades cercanas; docentes de distintas escuelas zonales, que ensayaron propuestas novedosas en el ámbito del rescate del patrimonio local, dialogaron con integrantes del mundo académico que indagan en proyectos similares; alumnos y graduados recientes establecieron vinculaciones con becarios de posgrado o con quienes realizan su formación sin financiamiento. También, algunos miembros de la comunidad de Tandil, que no se hallaban cercanos a los ámbitos académicos-educativos antes referidos, pudieron contactarse con investigaciones y abordajes realizados por diferentes actores. Así, todos esos cruces invitan a re-pensar el desarrollo de estos encuentros como posibles espacios de vinculación entre saberes que muchas veces se piensan por separado: los académicos y los comunitarios, articulando los distintos sentidos que asume la Historia, la Educación, la Sociología, el Patrimonio o en general la ciencia. Por otra parte, diversos actores con distintos recorridos propusieron una variedad de enfoques que ofrecen múltiples estrategias de tratamiento, gestión y resolución de problemáticas. En Hilando mundos se expuso, justificó y debatió una amplia gama de prácticas, enmarcadas en realidades heterogéneas de nuestro país, con financiamientos de distintas entidades (agencias nacionales, organismos provinciales, facultades y entidades municipales) que involucran a distintos agentes. El resultado de esta reunión fue de este modo un espacio apropiado para poner en tensión e intercambiar experiencias respecto al rol de la ciencia, la educación y la cultura en general, desde una perspectiva interdisciplinaria que dialogó con las comunidades en las cuales estaban inscriptos esos proyectos y valoró, por sobre todo, la importancia de la educación y la ciencia públicas.

Al articular experiencias, trayectorias y recorridos, Hilando mundos propició una explicitación de las formas complejas de construcción de conocimientos que son presentados muchas veces como “resueltos”. Así, fueron planteados debates profundos sobre qué es un problema social, cómo se lo define desde distintos ámbitos, cuáles son los modos de abordaje delimitados por distintos actores y qué tipo de metodologías -recurrentes o novedosas- resultan apropiadas para cada problema, archivo, territorio y actores involucrados. La experiencia se sistematizó a partir de la concreción de una publicación que recuperó, revisó y profundizó el trabajo realizado en las jornadas favoreciendo y organizando las lecturas cruzadas, los intercambios y las reescrituras. (Gómez, D´Agostino y Masán, 2019).

Finalmente, y en virtud de lo planteado, quisiéramos recuperar algunos de los sentidos asociados a la extensión que nos han permitido repensar los alcances y proyecciones futuras de la experiencia. Desde esa mirada, la extensión no se presenta como un momento sino como un proceso, el cual “contribuye a la producción de conocimiento nuevo, que vincula críticamente el saber académico con el saber popular” y que al mismo tiempo posee implicancias pedagógicas, en tanto “constituye una metodología de aprendizaje integral y humanizadora”. (Tommasino y Rodríguez, 2010: 27). Pues la construcción de saberes desde distintos ámbitos, todos ellos legítimos, no es más que la búsqueda de respuestas colectivas a problemas que nos atañen como sociedad. Esta fue una de las ideas fuerzas de Hilando mundos.

Reflexiones finales

La vivencia y su análisis y balance posteriores nos llevan a destacar las potencialidades de espacios de intercambio como Hilando mundos en tanto zona de contacto en la que convergen, se ponen en tensión y dialogan distintos saberes acerca del complejo tapiz de lo social. Las problemáticas abordadas, así como las experiencias, proyectos y acciones desarrollados permitieron enriquecer la perspectiva de los actores implicados.

Pues los saberes a los que las Jornadas apelaban fueron extensos, en los que lo académico no aparece como el único depositario de conocimiento sino que dialoga con la comunidad de la que es parte y lo contiene. En este sentido, entendemos que resulta valioso profundizar las interacciones entre universidad y comunidad, promoviendo la acción sinérgica que permita abordar las distintas realidades contextuales. Se trata entonces de concebir a la educación como una “utopía necesaria” o, como expresó Jacques Delors en su Informe para la Educación para el Siglo XXI de la UNESCO:, como un espacio que permita “revalorizar los aspectos éticos y culturales de la educación, y para ello dar a cada uno los medios de comprender al otro en su particularidad y comprender el mundo en su curso caótico hacia una cierta unidad”. (Delors, 1996: 13).

Por ello, nos proponemos que la rueca siga girando, pues consideramos que en plena “sociedad del conocimiento” los saberes, por su propia naturaleza, deben estar compartidos y no repartidos. (UNESCO, 2005: 23). Por tales motivos, los intercambios desarrollados en Hilando mundos imprimieron diversas tonalidades a los lugares desempeñados por las universidades, las comunidades y los distintos actores sociales, evidenciando en muchos casos la retroalimentación, enriquecimiento e “interacción de beneficio mutuo” (Baquero, 2010: 17) presentes en tales acciones, con el fin de lograr un impacto positivo y construir zonas permeables para la consecución de experiencias modificadoras.

Bibliografía

Angulo Íñiguez, D. (1948). Las hilanderas. En Archivo Español de Arte (pp. 161-165). Madrid: Tomo 21, nº 81.

Araujo Frías, J. (2013). Aproximación hacia una educación sentipensante. En Revista Sophia: Colección de Filosofía de la Educación (pp. 129-140). Quito, nº 14, Editorial Universitaria Abya-Yala.

Bedaux, J. B. (1992). Velazquez fable of Arachne (Las Hilanderas): a continuing story. En Simiolus: Netherlands Quarterly for the History of Art (pp. 296-305). Ámsterdam: vol. 21, nº 4.

Baquero, M (2010). La proyección social. Una mirada desde la UMNG. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre Educación para el Siglo XXI. París: Santillana/Ediciones UNESCO.

Gómez, S., D´Agostino, V. y Masán, L. A (2019). Hilando perspectivas sociales. Abordajes en torno a problemas argentinos. Siglos XIX, XX y XXI. Tandil: CIEP Ediciones/Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Hellwig, K. (2004). Interpretaciones iconográficas de `Las Hilanderas´ hasta Aby Warburg y Angulo Íñiguez. En Boletín del Museo del Prado (pp. 38-55). Madrid: nº 40, tomo 22.

Stapleford, R y Potter, J. (1987). Velázquez Las hilanderas. En Artibus et Historiae (pp. 159-181). Bologna: vol. 8, nº 15.

Tommasino, H. y Rodríguez, N. (2010). Tres tesis básicas sobre extensión y prácticas integrales en la Universidad de la República. En Cuadernos de extensión, nº 1: Integralidad: tensiones y perspectivas (pp. 19-40). Montevideo: Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM) / Universidad de la República.

UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Informe mundial de la UNESCO. París: Ediciones de la UNESCO.