La promoción de la Economía Social y Solidaria en Chile: la Red Universitaria de Economía Social y Solidaria
A promoção da Economia Social e Solidária no Chile: a Rede Universitária de Economia Social e Solidária
The promotion of the Social and Solidarity Economy in Chile: the University Network of Social and Solidarity Economy
Eduardo Letelier Araya
Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
Universidad Católica del Maule
https://orcid.org/0000-0001-7086-6625
Sección: Dossier
Recepción: 14/11/2024 Aceptación final: 20/11/2024
Para citación de este artículo: Letelier Araya, E. (2024). La promoción de la Economía Social y Solidaria en Chile: la Red Universitaria de Economía Social y Solidaria. Revista Masquedós, 9(12), 1-12. https://doi.org/10.58313/masquedos.2024.v9.n12.357
Resumen
La Red Universitaria de Economía Social y Solidaria de Chile (RUESS Chile) nace en el año 2017, luego de diversos contactos entre académicos e investigadores desarrollados a lo largo de foros y de eventos académicos, realizados tanto en Chile como en otros países de América del Sur. Tras siete años de funcionamiento resulta conveniente realizar un balance estratégico respecto de los logros, falencias y cuestiones emergentes evidenciados desde su creación. De este modo, a partir del análisis del contenido de actas de las reuniones de RUESS Chile, además de la revisión de información secundaria generada en el marco de actividades de esta red y de la observación participante del autor, en su calidad de coordinador de RUESS Chile, el presente artículo realiza un balance de lo realizado en materia de promoción de la economía social y solidaria, buscando contribuir a una reflexión estratégica sobre asuntos que debieran ser considerados en un nuevo ejercicio de planeamiento colectivo y que pueden constituir aprendizajes para otras iniciativas de redes universitarias en América Latina.
Palabras clave: economía social y solidaria; evaluación estratégica; red; RUESS Chile; universidad.
Resumo
A Rede Universitária de Economia Social e Solidária do Chile (RUESS Chile), nasceu em 2017, após diversos contatos entre acadêmicos e pesquisadores desenvolvidos através de fóruns e eventos acadêmicos, realizados tanto no Chile como em outros países do sul da América. Após sete anos de funcionamento, é aconselhável realizar um balanço estratégico quanto às conquistas, deficiências e questões emergentes evidentes desde a sua criação. Desta forma, com base na análise do conteúdo das atas das reuniões da RUESS Chile, além da revisão da informação secundária gerada no âmbito das atividades desta rede e da observação participante do autor, na qualidade de coordenador da RUESS Chile, este artigo faz um balanço do que tem sido feito em termos de promoção da economia social e solidária, procurando contribuir para uma reflexão estratégica sobre questões que devem ser consideradas num novo exercício de planeamento colectivo e que podem constituir aprendizagem para outras iniciativas de redes universitárias na América Latim.
Palavras-chave: economia social e solidária; avaliação estratégica; grade; RUESS Chile; universidade.
Abstract
The University Network of Social and Solidarity Economy of Chile (RUESS Chile) was founded in 2017, after various contacts between academics and researchers developed throughout forums and academic events, held both in Chile and in other South American countries. After seven years of operation, it is convenient to make a strategic assessment of the achievements, shortcomings and emerging issues that have emerged since its creation. Thus, based on the analysis of the content of the minutes of the RUESS Chile meetings, in addition to the review of secondary information generated within the framework of the activities of this network and the participant observation of the author, in his capacity as coordinator of RUESS Chile, this article takes stock of what has been done in terms of promoting the social and solidarity economy, seeking to contribute to a strategic reflection on issues that should be considered in a new exercise of collective planning and that may constitute lessons for other university network initiatives in Latin America.
Keywords: social and solidarity economy; strategic evaluation; network; RUESS Chile; university.
Introducción
Respecto de lo primero, conviene recordar la formación de sucesivas generaciones de economistas en el marco del convenio entre la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chicago, que se iniciara hacia la década de los años cincuenta del siglo XX y que representó el aterrizaje del pensamiento monetarista en nuestro país y, a la postre, de la hegemonía neoliberal en la disciplina económica (Valdés, 2020). Del mismo modo, también resulta relevante rememorar la división que sufrió la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Chile bajo el período de la Unidad Popular, con la creación de la Facultad de Economía Política en 1972 (Cárdenas Castro, 2018), junto a la posterior intervención realizada por la Dictadura y que terminó con el cierre de esta última facultad, el encarcelamiento o exilio de diversos académicos de centro e izquierda y la proscripción del pensamiento económico marxista y estructuralista de la academia (Errázuriz Tagle, 2017)[1]. Similar destino tendría el conjunto de las ciencias sociales en Chile, dejando la formación de la disciplina económica restringida al pensamiento económico neoclásico, de fundamento positivista (Rumié Rojo, 2019).
A partir de estas transformaciones en la formación y, en consecuencia, en la investigación y en la extensión universitaria, puede comprenderse el rol asignado por la Dictatura a las facultades de Ciencias Económicas y Administrativas, como verdaderas “escuelas de cuadros” del régimen. De hecho, las sucesivas generaciones profesionales formadas en las dos principales universidades del país jugarían un papel clave en impulsar las principales reformas estructurales orientadas a poner fin a la estrategia de industrialización basada en la sustitución de importaciones; a reorientar la economía hacia la exportación de recursos naturales y a definir el rol subsidiario del Estado en la economía (Valdés, 2020)[2]. Del mismo modo, contribuirían a la modernización de la histórica oligarquía mercantil financiera de Chile y a la reconfiguración de sus grupos empresariales (Fuentes, 2021).
En este escenario, el pensamiento económico heterodoxo terminaría refugiado en organizaciones no gubernamentales o centros de investigación independientes, financiados por agencias internacionales de cooperación al desarrollo o de promoción de derechos humanos (Silva, 1991; Guerra, 2003)[3].
La denominada Transición a la Democracia, que implicó la recuperación de la autonomía universitaria y la implementación de diversas acciones de reparación y reincorporación de académicos que sufrieron la represión bajo Dictadura, no afectará mayormente la orientación neoclásica de la formación económica. Al respecto, cabe recordar que a inicios de los años noventa del siglo pasado, la caída del Muro de Berlín y el descrédito de la economía política marxista, por un lado; y la pérdida de gravitación del Estado en las economías de América Latina y el Caribe, por otro lado, fue seguido de una aceleración del proceso de globalización y de la naturalización de la ortodoxia neoliberal como la definición misma de lo que la formación económica debía ser (Rovira Kaltwasser, 2007). Tal escenario fue secundado por cambios regulatorios que favorecieron, a inicios de los años noventa, la creación de universidades privadas y el desarrollo del negocio educativo, junto con la orientación del financiamiento público para investigación y extensión, según lógicas concursables o por demanda (Gutiérrez Gallardo et al., 2018).
Este orden de las cosas se mantendrá sin mayor variación hasta la segunda década del presente siglo, donde el movimiento estudiantil impugna el lucro en la educación y abre el debate público sobre el rol de las universidades en la economía y en la sociedad. Por otra parte, distintos signos relativos al agotamiento del modelo económico abren la posibilidad de discutir el tipo de economía que se busca impulsar (Atria, 2017).
La creación de la Red Universitaria de Economía Social y Solidaria de Chile en el año 2017 se enmarca en este proceso de ruptura del sentido común neoliberal y tiene como antecedentes distintos contactos y actividades generados entre académicos e investigadores del campo de las ciencias sociales, al alero de encuentros de movimientos y redes de economía social y solidaria durante las primeras décadas del presente siglo, tanto en Chile como en América Latina (Letelier, 2017). Hasta el momento de su génesis, los fundadores de RUESS Chile ocupaban diversas posiciones en el campo universitario. Por un lado, desde el año 2009 los académicos y profesionales de la Universidad de Santiago de Chile[4] se articulaban en torno al Centro de Investigación y Estudios de Economía Social y Cooperativismo (CIESCOOP). Parte de ellos provenían, a su vez, del Programa Pro-Asocia, implementado en 1998 por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Otros académicos se nucleaban en torno a programas formativos de pregrado y postgrado que incorporaban la perspectiva de economía social, economía solidaria o economía plural en sus contenidos. Igualmente, destacan redes de académicos articulados en torno a proyectos consorciados de investigación, desarrollados desde un enfoque participativo, en conjunto con diversas iniciativas, organizaciones o movimientos sociales, y articulados en torno a la noción de heterogeneidad económica, economías comunitarias o bienes comunes. Finalmente, destaca un conjunto de profesionales que, si bien no participaban de espacios universitarios, desarrollaban acciones de investigación y promoción de emprendimientos de economía social y solidaria, desde organizaciones no gubernamentales, asociaciones y cooperativas, las que regularmente se desarrollan en alianzas con centros universitarios. Justamente, la centralidad de la acción promocional llevó a los(as) fundadores(as) a asumir la identidad de red universitaria en lugar de alternativas más enfocadas en el ámbito disciplinar, como las sociedades científicas o, en el ámbito académico, los institutos o centros de investigación[5].
RUESS Chile tuvo su reunión constitutiva en septiembre del 2017, momento en que realizó un ejercicio de planeamiento colectivo que, a la fecha, no ha sido evaluado. El presente artículo busca abordar este vacío, contribuyendo a evidenciar logros, deficiencias y cuestiones emergentes surgidas desde su constitución. De este modo se trata de aportar a un eventual ejercicio de planeamiento colectivo de esta red y, al mismo tiempo, diseminar los aprendizajes del período que pudieran ser útiles para iniciativas similares en América Latina y el Caribe [6].
Metodología
A partir del análisis del contenido de actas y de documentación elaborada por la coordinación de RUESS Chile, además de la revisión de información secundaria generada en el marco de actividades de esta red, se procedió a identificar las declaraciones principales del ejercicio de planeamiento estratégico realizado colectivamente por la red en el año 2017, para luego documentar las actividades realizadas y los resultados obtenidos, desde una aproximación cualitativa. La información así procesada fue complementada por la observación participante del autor, en su calidad de coordinador de RUESS Chile.
Resultados
Socios(as) fundadores(as)
En la jornada constitutiva de RUESS Chile del año 2017 participaron 18 académicos(as), estudiantes y profesionales pertenecientes a 10 universidades y 2 profesionales, pertenecientes a 2 entidades de promoción. En la Tabla 1 se presenta una caracterización resumida de los(as) fundadores(as).
Tabla 1. Caracterización de socios(as) fundadores(as) de RUESS Chile
|
Universidad |
Entidad de Promoción |
Total |
Académico |
9 |
|
9 |
Profesional |
1 |
2 |
3 |
Estudiante |
8 |
|
8 |
Total |
18 |
2 |
20 |
Fuente: elaboración propia.
Un principal medio de comunicación de RUESS Chile corresponde a un grupo de correos electrónicos (i.e. Google group), de modo que fue posible comparar el grupo fundador con la composición actual de la red. Esto se presenta en la Tabla 2. Actualmente la red cuenta con 66 usuarios registrados y activos, vinculados a 19 universidades y 15 entidades de promoción (i.e. colectivos, cooperativas y asociaciones diversas). Del número total actual de socios(as), 27 son mujeres. Disciplinarmente, 26 provienen de las ciencias económicas y administrativas y 20 de la sociología, distribuyéndose los(as) demás en diversas disciplinas como antropología, derecho, ciencia política, filosofía y trabajo social.
Tabla 2. Caracterización de socios(as) actuales de RUESS Chile
|
Universidad |
Entidad de Promoción |
Total |
Académico |
35 |
|
35 |
Profesional |
6 |
12 |
18 |
Estudiante |
13 |
|
13 |
Total |
54 |
12 |
66 |
Fuente: elaboración propia.
Del mismo modo, es posible medir temporalmente el crecimiento en el número de socios de RUESS Chile en base a estadísticas del mismo grupo de correos. Esto se presenta en la Tabla 3.
Tabla 3. Número socios(as) de registrados(as) en el grupo Google RUESS Chile
Año |
Número |
2017 |
22 |
2018 |
18 |
2019 |
10 |
2020 |
9 |
2021 |
4 |
2022 |
3 |
2023 |
5 |
2024 |
0 |
Fuente: elaboración propia.
Finalmente, es interesante considerar los diversos tipos de acciones de promoción de la economía social y solidaria que a la fecha desarrolla cada socio de RUESS Chile desde su respectiva unidad o entidad. En la Tabla 4 se presenta un resumen de acuerdo a lo informado en las actas de reunión de la red.
Tabla 4. Número de acciones de promoción desarrolladas por socios(as) de RUESS Chile
Tipo de acción |
Número |
Formación de postgrado (Maestrías y Diplomados) |
3 |
Cursos de pregrado |
7 |
Cursos de educación continua |
4 |
Proyectos de investigación participativa |
2 |
Proyectos de fomento |
3 |
Fuente: elaboración propia.
Declaraciones fundacionales
De acuerdo al sitio web de RUESS Chile (http://www.ruess.cl) esta red definió como visión:
La creación de espacios universitarios que asumen, legitiman y se transforman a sí mismos mediante los valores y las propias prácticas de una economía social y solidaria. En tales espacios universitarios se practica el pensamiento crítico, pluralismo epistemológico, la transdisciplinariedad y el diálogo de saberes y la comunalización del conocimiento científico. Del mismo modo, se promueven iniciativas no capitalistas inspiradas por principios solidarios, desde un horizonte de movimientos sociales articulados territorialmente que impulsan una economía plural”.
En tanto que los valores y principios orientadores de la red quedaron definidos como:
• La equidad y dignidad humana
• El pluralismo y diversidad
• La democracia y la participación
• La solidaridad, expresada tanto por la ayuda mutua como el bien común
• La autonomía y autogestión
• El respeto por el medio ambiente
Del mismo modo, RUESS Chile declaró como su misión:
Promover la colaboración de académicos, investigadores, estudiantes y promotores, con iniciativas, emprendimientos o comunidades, en torno a la generación y difusión del conocimiento sobre iniciativas que impulsan una economía social y solidaria. RUESS Chile se plantea como actor de la transformación del espacio académico, repensando la investigación y desarrollo no capitalista y articulando iniciativas de investigación, formación y promoción para este fin.
Finalmente, los objetivos estratégicos planteados por RUESS Chile en su planeamiento del 2017 fueron:
• Difundir resultados de investigación y buenas prácticas de formación y promoción de ESS.
• Desarrollar observatorios de ESS que reviertan sobre el propio desarrollo de este movimiento y sus emprendimientos.
• Establecer alianzas para la incidencia política a favor de la ESS.
Para su funcionamiento, la red se planteó institucionalizar la participación de los(as) socios(as) mediante la obtención de cartas de respaldo de las respectivas universidades o entidades de promoción. Del mismo modo, procedió a nombrar un coordinador general y coordinadores de nodos regionales que pudieran articular redes universitarias de economía social y solidaria a esa escala. Finalmente se propusieron comisiones de trabajo en torno a algunas acciones claves identificadas.
Actividades desarrolladas
Entre 2017 y 2024 se desarrollaron 12 reuniones de coordinación, bajo modalidades presenciales y virtuales. La pandemia de COVID-19 potenció esta última modalidad entre los años 2020 y 2023. Recién en el año 2024, en el marco del II Congreso de Economía Social y Solidaria, RUESS Chile retomó las reuniones presenciales.
En las reuniones de coordinación se realizó regularmente una puesta en común de actividades desarrolladas por cada socio, para luego compartir informaciones de interés común y finalmente tomar acuerdos en torno a las acciones principales para el año. En particular, durante el periodo analizado, las reuniones RUESS Chile giraron en torno a los siguientes ejes:
• 2018: Intercambio de experiencias de formación y promoción en economía social y solidaria.
• 2019: Discusión sobre sistema cooperativo de publicaciones científicas sobre economía social y solidaria y participación de RUESS Chile en redes temáticas y eventos académicos internacionales.
• 2020: Organización del I Congreso de Economía Social y Solidaria 2021
• 2021: Organización de diálogos ciudadanos para promover iniciativa popular de norma sobre economía social y solidaria en el proceso constituyente.
• 2022: Organización de la participación de RUESS Chile en las diversas mesas del Consejo Consultivo Público Privado de Economía Social y Cooperativas del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
• 2023: Organización del II Congreso de Economía Social y Solidaria 2024.
A continuación, se reseñan las principales actividades desarrolladas colectivamente como RUESS Chile.
I Congreso de Economía Social y Solidaria
Esta actividad se desarrolló el 10 y 11 de junio del 2021, en modalidad virtual, en el contexto de las medidas sanitarias destinadas a combatir la pandemia de COVID-19. El evento contó con 80 ponencias organizadas en 16 simposios, cuatro mesas de trabajo y cuatro conferencias magistrales internacionales. Adicionalmente, se contemplaron tres presentaciones de libros. La participación se estimó en unas 320 personas. El conjunto de presentaciones dio lugar a la publicación de un libro de resúmenes que se puede descargar desde el sitio web del Congreso de Economía Social y Solidaria (https://2021.cecoss.cl)
Iniciativa popular de norma sobre ESS en la nueva Constitución (enero-marzo 2022)
Esta actividad se desarrolló entre enero y marzo del 2022, comprendiendo diversas actividades preparatorias, basadas en un diálogo con distintos referentes de la economía social y solidaria. Este esfuerzo concluyó con una campaña de firmas para apoyar una Iniciativa Popular Constituyente, la que, si bien no alcanzó el número de firmas mínimo exigido para ser discutida directamente por la Convención Constitucional, pudo ser posteriormente repuesta como una Iniciativa Convencional Constituyente gracias al patrocinio de algunos constituyentes cercanos a la economía social y solidaria (Convención Constitucional, 2022).
Participación en el Consejo Consultivo de Economía Social del Ministerio de Economía
Desde abril del 2022 RUESS Chile comienza a participar de las actividades del Consejo Consultivo Público Privado de Economía Social y Cooperativas, reactivado por el actual gobierno luego de cuatro años de receso. El Consejo Consultivo tuvo como horizonte el diseño de una política pública para el sector cooperativo. En función de lo mismo se organizó en cuatro mesas temáticas (Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, 2023) en las que RUESS Chile definió la participación de sus asociados:
• Propuesta para el diseño del Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativas (INAC).
• Políticas públicas de fomento y promoción.
• Acceso a financiamiento productivo y fortalecimiento de cooperativas de ahorro y crédito.
• Fortalecimiento de la agricultura familiar campesina y soberanía alimentaria.
En cada mesa RUESS Chile nominó un miembro titular y uno suplente, quienes asistieron a las reuniones buscando contribuir a la respectiva discusión. El trabajo de estas mesas se extendió hasta fines del 2023 y tuvo como hito principal la promulgación del decreto que crea el Instituto Nacional Cooperativo como Comité de la Corporación de Fomento de Chile (Gómez Núñez, 2024). De este modo, en la sesión del mayo del Consejo Consultivo Público Privado de Economía Social y Cooperativas, el gobierno propuso reorganizar las mesas de trabajo, correspondiendo a RUESS Chile la coordinación de la orientada a la formulación de un anteproyecto de ley sobre economía social y solidaria para Chile.
II Congreso de Economía Social y Solidaria 2024
Este segundo congreso se desarrolló entre el 23 y 24 de octubre del 2024 en dependencias de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. El evento contó con 78 ponencias, distribuidas en 16 mesas y dos conferencias, además de dos lanzamientos de libros y un foro estratégico de diálogo con movimientos sociales. La asistencia presencialmente fue situada en torno a las 200 personas. El conjunto de ponencias dio lugar a la publicación de un libro de resúmenes que se puede descargar desde el sitio web del Congreso de Economía Social y Solidaria (https://cecoss.cl).
Discusión
A la luz del primer planeamiento colectivo realizado, que declaró una misión, visión, valores y objetivos estratégicos para RUESS Chile, y de la revisión y análisis de las actividades realizadas durante el período es posible plantear la siguiente evaluación sobre los logros, falencias y cuestiones emergentes de la red.
A nivel de logros destaca el proceso de crecimiento de una red de académicos y profesionales, que logra vincular sus iniciativas particulares a través de congresos y de invitaciones recíprocas que ocurren de forma descentralizada. Esto ha posibilitado el intercambio de aprendizajes y el desarrollo de nuevas iniciativas de promoción de economía social y solidaria.
En cuanto a las deficiencias o insuficiencias de lo obrado, en relación a la misión y visión declarada, destaca el hecho que RUESS Chile presenta aún una dinámica con bajos niveles de institucionalización, siendo hoy una red de personas antes que de organizaciones. Pese a los avances, el proceso de transformación buscado al interior de las mismas universidades ha avanzado poco, tanto en materia de investigación como de formación y vinculación. Cuestiones como la práctica del pensamiento crítico, el pluralismo epistemológico, la transdisciplinariedad, el diálogo de saberes y la comunalización del conocimiento científico, siguen representando un desafío de transformación de estructuras, enfoques y prácticas de investigación.
En los procesos emergentes, destaca el asesoramiento dado por RUESS a los actores del cooperativismo implicados en un proceso de formulación de políticas públicas, en el marco del denominado Proceso Constituyente y de la reinstalación del Consejo Consultivo Público Privado de Economía Social y Cooperativismo. Destaca aquí la contribución a un discurso que se plantea el autorreconocimiento del cooperativismo como parte de la economía social y solidaria y que se la plantea como una visión de desarrollo alternativa y no solo como instrumento de competitividad en el actual escenario del capitalismo globalizado.
Otro aspecto emergente ha sido la promoción de dinámicas de comunalización de bienes en contextos territoriales determinados. Este tipo de acciones difieren, aunque se complementan, con otras de promoción más enfocadas en emprendimientos o iniciativas específicas o en su articulación bajo modalidades de redes o circuitos. Específicamente, posibilitan el abordaje de cuestiones relacionadas con la sustentabilidad ecológica de estas iniciativas al tematizar o problematizar participativamente el cuidado y gobernanza de bienes comunes que están en la base de diversas actividades económicas territoriales. Del mismo modo, plantean el desafío del pensamiento y acción transdisciplinaria, considerando la complejidad de los problemas y de las soluciones, la necesidad de agencias humanas y no humanas y la integración de dimensiones materiales y simbólicas.
Finalmente, desde algunos socios(as) de la red se ha planteado un enfoque promocional basado en circuitos económicos solidarios, de carácter territorial y abiertos al diálogo intercultural. Particularmente en regiones como La Araucanía, donde la presencia de comunidades ancestrales del pueblo mapuche ameritan esta aproximación.
Conclusiones
En el presente artículo se ha buscado contribuir a una revisión y evaluación de las actividades realizadas por RUESS Chile entre el año 2017, fecha de su creación, y el presente. Cabe advertir que se trata de un análisis llevado adelante por quien actualmente actúa de coordinador de la red y que, por lo tanto, no pretende representar una opinión colectiva sino más bien contribuir con antecedentes a la reflexión estratégica y a un eventual ejercicio de planeamiento futuro, además de compartir aprendizajes con otras iniciativas de redes afines en América Latina.
De este modo, sobre la base de la revisión de actas y documentación secundaria de la red, además de la observación participante del autor, en calidad de coordinador de RUESS Chile, se puede decir que ha existido un crecimiento cuantitativo en el número de socios(as), universidades y entidades de promoción asociadas. Por otra parte, aunque RUESS Chile nace con la pretensión de ser una red universitaria, la baja tasa de formalización de los patrocinios institucionales apunta a que sigue siendo una red académica o de investigadores. Es decir, su institucionalización es baja, por lo cual su operación depende críticamente de la voluntad y de la movilización de recursos que sus socios(as) puedan gestar.
En sus actividades, RUESS Chile se ha enfocado en algunas acciones de mayor impacto, siendo los congresos de economía social y solidaria los principales hitos de su funcionamiento. Por otra parte, RUESS Chile ha jugado un papel significativo en el acompañamiento de organizaciones o movimientos de economía social y solidaria, en el contexto del proceso constituyente y en la incidencia en la formulación de políticas públicas. Mucho menor ha sido la acción promocional desarrollada en conjunto por la red, predominando las acciones individuales de cada socio(a) desde su respectiva universidad o entidad de promoción.
Como una cuestión emergente, RUESS Chile está sirviendo de plataforma para que distintos(as) académicos(as) participen en instancias internacionales que articulan a investigadores de economía social y solidaria y también les permite vincularse con movimientos sociales.
De acuerdo a esto, un principal desafío para RUESS Chile corresponde al desarrollo de iniciativas colectivas y generación de aprendizajes en lo referido a promoción de la economía social y solidaria, desde un enfoque territorial e intercultural. Tanto la perspectiva de circuitos económicos solidarios como de bienes comunes pueden contribuir a la articulación de iniciativas colectivas en este ámbito.
Referencias
Atria, F. (2017). La mala educación. Ideas que inspiran al movimiento estudiantil en Chile. Catalonia.
Cárdenas Castro, J. C. (2018). Una historia sepultada: el Centro de Estudios Socioeconómicos de la Universidad de Chile, 1965-1973 (a 50 años de su fundación). De Raíz Diversa. Revista Especializada En Estudios Latinoamericanos, 2(3), 121–140. https://doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2015.3.58577
Convención Constitucional (31 de enero del 2022). Presenta Iniciativa Convencional Constituyente 896. https://www.chileconvencion.cl/wp-content/uploads/2022/02/896-Iniciativa-Convencional-Constituyente-del-cc-Cesar-Uribe-Propiedad-y-Economia-Social.pdf
Errázuriz Tagle, J. (2017). Intervención y Depuración en la Universidad de Chile, 1973-1976. Un cambio radical en el concepto de universidad. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Questions du temps présent. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.70688
Fuentes, C. (2021). Chicago Boys. Editorial Debate.
Gómez Núñez N. (2024). Un punto de vista sobre la política pública. Sistematización del proceso de creación de un Instituto de Economía Cooperativa. Revista de Ciencias Sociales Ambos Mundos (5), 43-54. https://doi.org/10.14198/ambos.26497
Guerra, P. (2003). Economía de la Solidaridad: Construcción de un camino a veinte años de las primeras elaboraciones. Documento preparado a las III Jornadas en Historia Económica, Montevideo. http://emes.net/content/uploads/publications/Guerra_Historia_E_S_031.pdf
Gutiérrez Gallardo, C., López Nitsche, M., & Ruiz-Schneider, C. (2018). El post-neoliberalismo: continuidad y cambios en el modelo educacional durante la transición (1990-2010). Anales de la Universidad de Chile, (15), pp. 183–199. https://doi.org/10.5354/0717-8883.2018.53367
Harberger A. (1984). Basic Needs versus Distributional Weights in Social Cost-Benefit Analysis. Economic Development and Cultural Change, 32(3), 455-474.
Letelier, E. (2017). El movimiento de la economía solidaria y la construcción de redes en el nuevo milenio. En González Meyer, R. (Comp.), Ensayos sobre economía cooperativa, solidaria y autogestionaria. Editorial Forja.
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo (9 de junio del 2023). Mesas del Consejo Consultivo Público-Privado de Desarrollo Cooperativo y Economía Social retoman trabajo técnico para impulsar a las cooperativas. https://asociatividad.economia.cl/noticias/mesas-del-consejo-consultivo-publico-privado-de-desarrollo-cooperativo-y-economia-social-retoman-trabajo-tecnico-para-impulsar-a-las-cooperativas/
Rovira Kaltwasser, C. (2007). Chile: transición pactada y débil autodeterminación colectiva de la sociedad. Revista mexicana de sociología, 69(2), 343-372. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032007000200005&lng=es&tlng=es.
Rumié Rojo, S. A. (2019). Chicago Boys en Chile: neoliberalismo, saber experto y el auge de una nueva tecnocracia. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 64(235), 139-164. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2019.235.61782
Silva, P. (1991). Technocrats and Politics in Chile: from the Chicago Boys to the CIEPLAN Monks. Journal of Latin American Studies, 23(2), 385–410. https://doi.org/10.1017/S0022216X00014048
Valdés, J. G. (2020). Los economistas de Pinochet: la escuela de Chicago en Chile. Fondo de Cultura Económica.
Biografía del autor:
Eduardo Letelier Araya. Licenciado en Ciencias Económicas y Administrativas (Universidad de Chile) y Magíster en Economía de Recursos Naturales y del Medio Ambiente (Universidad de Concepción). Doctor en Economía Social (Universidad de Mondragón). Profesor auxiliar e investigador del Centro de Estudios Urbano Territoriales, en la Universidad Católica del Maule. Coordinador de la Red Universitaria de Economía Social y Solidaria de Chile. Miembro del Consejo Consultivo de Economía Social y Cooperativismo del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile. Coautor de artículos sobre economía social y solidaria, bienes comunes y desarrollo económico local.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons “Atribución - No Comercial - Compartir Igual CC BY-NC-SA”
[1] Si bien en un primer momento la represión se enfocó en los economistas de orientación marxista, el posterior quiebre de la Dictadura con la Democracia Cristiana extendió la censura hacia aquellos economistas de orientación cepalina.
[2] El rol subsidiario del Estado en las políticas sociales está representado por la instauración de las políticas focalizadas de alivio de la pobreza. El fundamento neoliberal de estas políticas puede revisarse en Harberger (1984).
[3] Se puede mencionar aquí la Corporación de Investigaciones Económicas para Latinoamérica (CIEPLAN), de orientación cepalina y que acogió a un número importante de futuras autoridades económicas de los gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia; el Programa de Economía del Trabajo (PET), que albergó el trabajo de Luis Razeto; y el Centro de Alternativas de Desarrollo CEPAUR), desde el cual Manfred Max Neef elaboró sus principales obras.
[4] La Universidad de Santiago de Chile es la sucesora legal de la Universidad Técnica del Estado, que sufriera una fuerte intervención bajo Dictadura, orientada a su desmembramiento y cambio de identidad.
[5] En esta definición influyó como referente el proceso de conformación de la Red Universitaria de Economía Social y Solidaria de Argentina, con cuyos fundadores se fueron conformando vínculos a través de diversos encuentros latinoamericanos de economía social y solidaria, que arrancan en el Foro Social Mundial de Porto Alegre.
[6] Durante la Pandemia de COVID-19 se realizaron conferencias virtuales con un grupo de académicos y profesionales universitarios de México interesados en crear una red universitaria nacional, gracias a la mediación del capítulo latinoamericano la Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social y Solidaria (RIPESS).