Funciones sustantivas universitarias y economía social solidaria: una experiencia de Costa Rica
Missões universitárias e economia social solidária: uma experiência da Costa Rica
Key university missions and Solidarity Social Economy: an Experience from Costa Rica
Paula Arzadun
Universidad Nacional de Quilmes
paula.arzadun@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4750-1198
Rytha Picado-Arroyo
Tecnológico de Costa Rica
https://orcid.org/0000-0003-3292-9060
Sección: Dossier
Recepción: 26/09/2024 Aceptación final: 14/10/2024
Para citación de este artículo: Arzadun, P. y Picado-Arroyo, R. (2024). Funciones sustantivas universitarias y economía social solidaria: una experiencia de Costa Rica. Revista Masquedós, 9(12), 1-10. https://doi.org/10.58313/masquedos.2024.v9.n12.355
Resumen
Este trabajo tiene por objetivo describir la hoja de ruta en las tres misiones de una universidad pública de Costa Rica, que fue trazada tras la ejecución de un proyecto multiactoral e internacional llamado “INICIA”, el cual buscó integrar la economía social solidaria (ESS) y la economía colaborativa (EC) en la formación académica. Se utilizó una dinámica de trabajo colaborativa y multidisciplinaria, involucrando 17 universidades de América Latina y Europa, para crear un programa de especialización en gestión de iniciativas económicas colaborativas y de ESS. Los resultados del proyecto fueron significativos: se certificaron 458 participantes y se desarrollaron 84 proyectos innovadores en ESS y EC. Además, se capacitaron 51 profesores, facilitando un cambio en la enseñanza hacia modalidades en línea, especialmente durante la pandemia. Esta experiencia destaca la capacidad de las universidades para adaptarse y responder a desafíos socioeconómicos contemporáneos. El trabajo aporta evidencia sobre la efectividad de integrar la investigación y la práctica en la educación superior, promoviendo modelos económicos sostenibles que priorizan el bienestar comunitario. A pesar de los logros, el desafío de garantizar la sostenibilidad del proyecto a largo plazo es crucial. Se propone la incorporación de estos conocimientos en los planes de estudio y el desarrollo de iniciativas continuas que mantengan el impacto del proyecto en la comunidad. En definitiva, INICIA representa un paso hacia un modelo educativo más inclusivo y colaborativo, reafirmando el papel transformador de las universidades en sus entornos.
Palabras clave: consorcio universitario; educación; extensión; investigación.
Resumo
Este trabalho tem como objetivo descrever o roteiro nas três funções substanciais de uma universidade pública da Costa Rica, elaborado após a execução de um projeto multissetorial e internacional denominado “INICIA”. Este projeto visou a integração da economia social solidária (ESS) e da economia colaborativa (EC) na formação acadêmica. Para sua implementação, foi adotada uma dinâmica de trabalho colaborativa e multidisciplinar, envolvendo 17 universidades da América Latina e da Europa, para criar um programa de especialização em gestão de iniciativas econômicas colaborativas e de ESS. Os resultados do projeto foram significativos: 458 participantes foram certificados e 84 projetos inovadores em ESS e EC foram desenvolvidos. Ademais, 51 professores foram capacitados, facilitando uma mudança no ensino para modalidades online, especialmente durante a pandemia. Esta experiência destaca a capacidade das universidades de adaptarem-se e responderem aos desafios socioeconômicos contemporâneos. O trabalho aporta evidências sobre a efetividade de integrar a pesquisa e a prática na educação superior, promovendo modelos econômicos sustentáveis que priorizam o bem-estar comunitário. Apesar das avanços, o desafio de garantir a sustentabilidade do projeto a longo prazo é crucial. Propõe-se a incorporação dos conhecimentos gerados nos planos de estudo e o desenvolvimento de iniciativas contínuas que mantenham o impacto do projeto na comunidade. Em suma, o INICIA representa um passo em direção a um modelo educacional mais inclusivo e colaborativo, reafirmando o papel transformador das universidades em seus contextos.
Palavras-chave: consórcio universitário, educação, extensão, pesquisa
Abstract
This work aims to describe the roadmap for the three substantive functions of a public university in Costa Rica, developed following the implementation of an international, multistakeholder project called “INICIA.” This project sought to integrate the social solidarity economy (SSE) and the collaborative economy (CE) into academic training. Collaborative and multidisciplinary working dynamic was adopted, involving 17 universities from Latin America and Europe, to create a specialization program in the management of CE initiatives and SSE.
The results of the project were significant: 458 participants were certified, and 84 innovative projects in SSE and CE were developed. Furthermore, 51 professors were trained, facilitating a transition in teaching toward online modalities, especially during the pandemic. This experience highlights the capacity of universities to adapt and respond to contemporary socioeconomic challenges.
The study provides evidence of the effectiveness of integrating research and practice in higher education, promoting sustainable economic models that prioritize community well-being. Despite the achievements, the challenge of ensuring the long-term sustainability of the project is crucial. It is proposed to incorporate this knowledge into curricula and develop ongoing initiatives that maintain the project’s impact on the community. Ultimately, INICIA represents a step toward a more inclusive and collaborative educational model, reaffirming the transformative role of universities in their environments.
Keywords: university consortium, education, extension, research
Introducción
A principios de los años 90 se dio inicio a la tercera revolución, también conocida como la tercera misión de las universidades (Campagnucci y Spigarelli, 2020). Esta situación nos invita a reflexionar sobre el rol de las universidades en el desarrollo socioeconómico, su conexión con las organizaciones del entorno y su participación en la sociedad. El proyecto “Especialización en gestión de iniciativas económicas colaborativas y de economía social solidaria” [INICIA][1] abordó este desafío, surgiendo de la proactividad de las organizaciones que conformaron el consorcio y de su reconocimiento de las deficiencias en los planes de estudio y en la formación relacionada con la gestión de iniciativas económicas colaborativas y de economía social solidaria (ESS). El consorcio estuvo integrado por 19 organizaciones: 12 universidades de Centroamérica, dos de Argentina, una de España, una de Francia y una de Portugal, además de una cooperativa de trabajo asociado y una organización interuniversitaria y supranacional. INICIA se ejecutó entre enero del 2019 y abril del 2021, mediando la pandemia por la COVID-19.
El proyecto INICIA fue fuente de oportunidades en al menos tres ámbitos. En primer lugar, permitió visibilizar a la ESS, a acercar a las universidades -y viceversa- a experiencias de dicho campo, y a conocer y reconocer organizaciones que ordenan la producción, distribución, circulación y consumo de bienes y servicios de manera democrática, asociativa, cooperativa y solidaria, al servicio de las personas (Arzadun et al, 2021a).
En segundo lugar, el proyecto INICIA nos permitió explorar procesos innovadores en el ámbito de la economía colaborativa (Arzadun et al., 2021b). La economía colaborativa [EC] se basa en valores y principios de colaboración e intercambio, presentándose como una alternativa a la competencia, al lucro y a la posesión de bienes materiales, especialmente en el contexto de las crisis económicas y el impacto disruptivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación [TIC] (Botsman y Rogers, 2010). La EC se ha expandido a diversos sectores como transporte, alojamiento, finanzas y alimentación, y se proyecta un crecimiento de ingresos del 2000% para 2025 en comparación con 2015, superando los 330 millones de dólares (Szőke, 2016). Sin embargo, la proliferación de plataformas colaborativas ha generado discrepancias relacionadas con la precarización del empleo, la aparición de grandes empresas que operan de manera similar a las convencionales y la gentrificación, entre otros temas (Gil, 2017; Rivera, 2021; Schor, 2014). El diseño de esta especialización y de proyectos subsecuentes nos acercó a alternativas de gestión centradas en el cambio social a través de iniciativas colaborativas.
En tercer lugar, tuvimos la oportunidad de diseñar estrategias en las tres funciones sustantivas universitarias para dar sostenibilidad a este proyecto. Precisamente allí radica el objetivo del presente trabajo: en describir esa hoja de ruta para el caso de la universidad pública de Costa Rica que coordinó el proyecto INICIA. En ese sentido, se introducirá la experiencia en el diseño e implementación de una formación centrada en ESS y EC. Además, se abordarán las iniciativas posteriores impulsadas por la universidad coordinadora del proyecto en las áreas de docencia, investigación y extensión.
Gestión de iniciativas económicas colaborativas y de economía social: antecedentes
El proyecto INICIA se construyó en torno a dos temas centrales: ESS y EC. El campo de la ESS, por un lado, es amplio y abarca diversas denominaciones para describir iniciativas socioeconómicas heterogéneas que se caracterizan por su naturaleza asociativa y participativa. Estas iniciativas, generalmente arraigadas en su entorno local, buscan ofrecer soluciones innovadoras a necesidades que a menudo no son cubiertas por otras instituciones u organizaciones. Su objetivo es promover el bienestar integral de sus miembros y de la comunidad en general, siendo conscientes de la importancia de la sostenibilidad en todos los procesos, desde la producción hasta la financiación (Arzadun y Picado-Arroyo, 2024; Marconatto et al, 2019).
La EC, por su parte, se refiere a un modelo económico en el que se prioriza el intercambio, el acceso compartido y la colaboración entre individuos, y ha mostrado un crecimiento exponencial particularmente tras la crisis económico-financiera del año 2008. En algunos casos, en lugar de adquirir y poseer activos, los participantes en la EC tienden a compartir o alquilar lo que necesitan, lo que puede fomentar un uso más eficiente de los recursos. Estas propuestas suelen estar mediadas por el uso de TICs (Botsman y Rogers, 2010). Si bien se propiciaron emprendimientos que lograron acercar a ofertantes y demandantes de manera innovadora, mayormente se desarrollaron negocios tradicionales caracterizados por concentración de propiedad junto con cuestionamientos en materia de relaciones laborales, regulaciones impositivas, entre otras. En relación con estas controversias, el desarrollo de iniciativas que integren la ESS y la EC podría no solo ofrecer soluciones, sino también proporcionar alternativas (Arzadun, 2021a; Arzadun, 2021b). Las universidades enfrentan, así, retos en su actualización curricular (de la O et al, 2019) y es por esa razón por lo que se diseñó INICIA. Así, este proyecto surgió de la experiencia previa de los socios del consorcio, quienes ya habían colaborado en otros proyectos. Uno de ellos se enfocó en la formación en gestión empresarial relacionada con las cadenas de valor y la cooperación regional en Centroamérica. Durante las reuniones y visitas de estudio, se analizó el impacto de las nuevas formas empresariales de la EC en la región y cómo la ESS podía contribuir a una mejor gestión de estos modelos de negocio.
La preocupación de las universidades por la falta de formación especializada en estos fenómenos económicos propició un espacio de intercambio y desarrollo mutuo para identificar nuevos cursos y contenidos específicos. En este contexto se buscaron universidades iberoamericanas con experiencia curricular en el desarrollo de contenidos relacionados con la ESS. Así, tras varios encuentros y meses de trabajo, se definió la estructura modular de la Especialización en Gestión de Iniciativas Económicas Colaborativas y Economía Social. La coordinación general del proyecto recayó en el Tecnológico de Costa Rica [TEC], universidad pública de dicho país.
El diseño de una propuesta formativa centrada en ESS y EC
El proyecto INICIA generó una propuesta de formación en materia de economía social, solidaria y colaborativa, triangulando conocimientos y transferencia académica entre la Unión Europea, Argentina y Centroamérica.
Durante el año 2019 se
diseñaron los contenidos en forma colaborativa del programa denominado
Especialización en «Gestión de Iniciativas Económicas Colaborativas y Economía
Social Solidaria», de 900 horas de duración durante un año, para garantizar la
adquisición de competencias necesarias para crear, gestionar, innovar y liderar
organizaciones vinculadas a la de Eeconomía Ssocial, Ssolidaria
y Ccolaborativa.
La propuesta se diseñó para miembros de organizaciones de la economía social solidaria, funcionarios vinculados con la atención de este tipo de organizaciones a nivel estatal y personas de la comunidad interesadas en desarrollar iniciativas económicas colaborativas o de economía social solidaria.
Para seleccionar a los participantes, además de lo anterior, se establecieron requisitos de edad, escolaridad y conocimiento y uso de tecnologías y se estableció un periodo de convocatoria, en la cual los aspirantes debían enviar una serie de atestados y pasar por un proceso de entrevista.
Una vez completada la etapa de selección, en el año 2020, justamente con el inicio de la pandemia, se impartió el programa de formación en 14 universidades participantes del Consorcio (12 centroamericanas y 2 argentinas), entre el 01 de febrero y el 30 de noviembre, con un total de 420 estudiantes formados, 28 docentes impartiendo la formación y 14 currículas incorporando nuevos conocimientos en ESS y Economía Colaborativa.
La especialización se llevó a cabo a través de la plataforma virtual de aprendizaje desarrollada por el TEC. Se trata de una herramienta de software libre en la cual se cargaron los contenidos del programa que consta de 7 módulos: un módulo 0 diseñado para conocer y familiarizarse con la plataforma; 5 módulos de estudio, que se concentraron en abarcar los fundamentos de la economía social solidaria y colaborativa; tecnologías aplicadas; modelos de negocio en la economía social y colaborativa; gestión económica de este tipo de iniciativas y habilidades para la gestión (comunicación, resiliencia, innovación y calidad). Todo lo anterior se constituía en la base de conocimiento para el desarrollo de un proyecto final, un módulo adicional que se desarrollaba a lo largo de la especialización y para el cual los participantes trabajaban en grupos para la preparación de una iniciativa emprendedora de economía social solidaria y/o colaborativa.
Productos derivados
El resultado principal del proyecto fue el desarrollo e implementación del primer programa de especialización en Economía Social, Solidaria y Economía Colaborativa.
Entre los varios productos destacados y logros alcanzados merece la pena mencionar que 14 instituciones en América Latina desarrollaron e implementaron el programa de especialización en ESS y EC. En ese sentido, 458 personas de diferentes contextos fueron certificadas, quienes presentaron 84 proyectos de iniciativas innovadoras en ESS y EC. 51 profesores fueron capacitados como facilitadores de formaciones en ESS y EC.
El proyecto fue innovador en al menos tres aspectos:
a. Creación de equipos de gestión y enseñanza: Esto permitió incorporar a docentes de diferentes áreas y miembros de otros departamentos académicos. La naturaleza transversal y multidisciplinaria con la que se formaron los equipos de gestión y enseñanza fue, en parte, una práctica que, aunque ampliamente aceptada y habitual, se fortaleció gracias al modelo de gestión del proyecto, que hizo necesario profundizar en esta experiencia y la convirtió en innovadora.
b. Modalidad de enseñanza: El aprendizaje en línea era un método no practicado en el entorno académico de varias de las instituciones socias. A pesar de que las universidades contaban con plataformas TIC avanzadas y otros dispositivos, estos servían para respaldar la actividad docente completamente basada en la modalidad presencial. Por lo tanto, crear contenido y llevar a cabo la formación docente en el uso de ciertas herramientas y la experiencia de enseñanza remota en general fue un desafío, pero también una experiencia altamente innovadora. La pandemia de 2020 no solo proporcionó un fuerte impulso para esta modalidad en todos los miembros del cuerpo docente, sino que también colocó a los docentes del proyecto en una mejor posición que otros para enfrentar las dificultades de familiarizarse con herramientas y nuevas prácticas.
c. Armonización a través de dos sistemas de regulación en relación con la gestión del proyecto: Este proyecto implicó un ejercicio ágil para llevar a cabo procesos de gestión bajo regulaciones y prácticas armonizadas, lo que significó un importante grado de innovación administrativa para resolver casos particulares de conflictos de criterios, entre otros.
El reto de la sostenibilidad
Los proyectos de investigación y extensión generalmente incluyen en su formulación estrategias para garantizar la sostenibilidad de los resultados. En este sentido, el TEC ha promovido acciones en docencia, extensión e investigación para asegurar la continuidad del proyecto INICIA.
En el ámbito de la docencia, se incorporaron materiales adaptados de la Especialización a la primera asignatura enfocada en economía social y solidaria ofrecida por el TEC. Se trata de “Gestión de organizaciones de economía social solidaria”, ofertada como curso electivo de la carrera de grado en Administración de Empresas.
En términos de extensión, desde la finalización de INICIA se han formulado y ejecutado tres proyectos, que al momento de redactar este artículo aún están en marcha. Seguidamente se describen:
a. INCUBEPSS, acrónimo de Plataforma de incubación de emprendimientos y redes colaborativas de economía popular, social y solidaria con enfoque territorial, se trata de un proyecto con cofinanciamiento internacional y ejecutado por un consorcio de cuatro universidades ubicadas en Argentina, Costa Rica, Nicaragua y Colombia. Tres de ellas también participaron en el proyecto INICIA. El objetivo de INCUBEPSS es desarrollar una plataforma para apoyar los procesos de incubación en el campo de la ESS. Desde la Escuela de Administración de Empresas se realizaron más de 100 diagnósticos, con énfasis en emprendedoras en contextos vulnerables, así como el acompañamiento a dos experiencias asociativas.
b. Plataforma y fortalecimiento de iniciativas femeninas de la economía social solidaria es un proyecto planteado con el objetivo de mejorar el desempeño de iniciativas emprendedoras de mujeres, cuyos intereses e iniciativas se encuentren en alguno de los territorios próximos a los cinco campus de la universidad, a través del proceso de capacitación, acompañamiento, acceso a la plataforma digital colaborativa y desarrollo de colaboraciones a través de la creación de redes. Se han realizado diagnósticos y capacitación a 40 mujeres en condiciones de vulnerabilidad, las cuales próximamente tendrán acompañamiento y acceso a la plataforma digital generada desde el proyecto INCUBEPSS.
c. “Fortalecimiento del proceso de abastecimiento de productos frescos comercializados en ferias del agricultor por parte de personas agricultoras vinculadas al CAC Oreamuno, a través de acompañamiento técnico y uso de plataforma virtual”, es un proyecto de desarrollo rural dirigido a los agricultores vinculados al Centro Agrícola Cantonal de una de las zonas mayormente productoras de hortalizas y legumbres en Costa Rica. Al finalizarlo, los agricultores habrán mejorado su desempeño en materia de abastecimiento de productos frescos agropecuarios a ferias, a través del proceso de capacitación, acompañamiento y acceso a la plataforma digital. En este proyecto también los participantes tendrán acceso a la plataforma digital generada desde el proyecto INCUBEPSS.
En el ámbito de la investigación, se diseñó el proyecto "Estrategias para el desarrollo socioeconómico territorial mediante el uso de monedas complementarias basadas en tecnología blockchain". Al igual que los proyectos de extensión, este sigue en curso al momento de redactar este artículo; explora la implementación de una moneda complementaria basada en tecnología blockchain en una comunidad indígena.
En Costa Rica existe una notable desigualdad en el desarrollo socioeconómico entre las distintas regiones del país, con las comunidades indígenas ubicándose entre los grupos con los índices más bajos de desarrollo social, especialmente en áreas con menor desarrollo relativo. Estas comunidades enfrentan desafíos significativos, como la limitada accesibilidad a bienes no producidos localmente, la necesidad de superar economías de subsistencia, las dificultades para interactuar con otros actores socioeconómicos y problemas con el acceso a servicios.
La implementación de una moneda complementaria basada en tecnología blockchain en una comunidad indígena de Costa Rica no solo tiene el potencial de mejorar las condiciones socioeconómicas, sino que también podría generar nuevas oportunidades de empleo, fortalecer la economía local y promover un desarrollo más sostenible e inclusivo.
Resultados y discusiones
El proyecto INICIA logró resultados significativos en la promoción de la ESS y la EC en América Latina, con un enfoque especial en Centroamérica. Se implementó el primer programa en la región sobre ESS y EC, que involucró a 14 instituciones y certificó a 458 personas de diversos contextos sociales, quienes presentaron 84 proyectos innovadores en estas áreas. Además, 51 profesores fueron capacitados como facilitadores en ESS y EC, contribuyendo a la formación de una nueva generación de educadores.
La pandemia de COVID-19 aceleró el uso de plataformas de aprendizaje en línea, lo que permitió a las instituciones adaptarse y fortalecer sus capacidades de enseñanza a distancia, un cambio poco habitual en muchas de las universidades participantes. La formación de equipos de gestión y enseñanza multidisciplinarios promovió un enfoque colaborativo y transversal, mejorando así la capacidad de respuesta ante los desafíos socioeconómicos actuales.
Los resultados sugieren que las universidades pueden desempeñar un papel activo en la transformación de la educación superior al incorporar enfoques innovadores que integren investigación y aprendizaje práctico. Este cambio es esencial para que las instituciones respondan adecuadamente a las necesidades sociales y económicas contemporáneas.
La creciente relevancia de la ESS y la EC subraya la necesidad de alternativas económicas sostenibles que prioricen la cooperación y el bienestar comunitario frente a modelos tradicionales centrados en el lucro. La experiencia del proyecto INICIA demuestra que estas áreas pueden generar soluciones innovadoras y pertinentes a problemas sociales persistentes.
La creación de iniciativas como INCUBEPSS y otros proyectos orientados al fortalecimiento de redes colaborativas demuestra la necesidad de un enfoque territorial para abordar las desigualdades socioeconómicas en Costa Rica. La implementación de una moneda complementaria basada en blockchain en comunidades indígenas es un ejemplo de cómo la innovación puede contribuir a un desarrollo más equitativo y sostenible.
Conclusiones
El proyecto INICIA no solo ha sido un hito en la formación académica en ESS y EC, sino que también ha sentado las bases para un cambio estructural en el enfoque de las universidades hacia el desarrollo socioeconómico. Los aprendizajes y resultados obtenidos resaltan la importancia de la colaboración interdisciplinaria y el compromiso continuo con la innovación y la sostenibilidad en el ámbito académico y social. La experiencia acumulada en este proyecto puede servir como modelo para futuras iniciativas que busquen enfrentar desafíos similares en otras regiones.
La participación de múltiples universidades y organizaciones en el consorcio demuestra que la colaboración es clave para el éxito de proyectos en el ámbito de la ESS y la EC. La sinergia entre instituciones permite la creación de redes efectivas que potencian el impacto de las iniciativas.
INICIA evidencia que las universidades tienen la capacidad y responsabilidad de ir más allá de su función docente tradicional. Al integrar la investigación y la extensión en sus actividades pueden contribuir significativamente al desarrollo socioeconómico de sus comunidades. La creación de la Especialización en gestión de iniciativas económicas colaborativas y de economía social solidaria (ESS y EC) marcó un hito en la formación académica de la región. La implementación de un modelo educativo que incorpora herramientas digitales y un enfoque multidisciplinario no solo mejoró la calidad educativa, sino que también preparó a los estudiantes para enfrentar los desafíos actuales en un entorno cambiante.
La promoción de la ESS y la EC como alternativas viables a los modelos económicos tradicionales destaca la importancia de priorizar el bienestar comunitario y la cooperación. Los 84 proyectos innovadores presentados por los participantes son prueba de que estas iniciativas pueden ofrecer soluciones efectivas a problemas sociales persistentes.
La formulación de sucesivos proyectos de investigación y extensión resalta la necesidad de un enfoque territorial para abordar las desigualdades socioeconómicas en Costa Rica. Proyectos que implementan innovaciones, como monedas complementarias basadas en blockchain en comunidades indígenas, son ejemplos concretos de cómo se puede impulsar un desarrollo más equitativo y sostenible.
A pesar de los logros alcanzados, la sostenibilidad del proyecto a largo plazo sigue siendo un reto. Es crucial integrar los aprendizajes en los planes de estudio y fomentar la continuidad de las iniciativas de investigación y extensión para asegurar que los impactos sean duraderos. La realización de evaluaciones periódicas de las estrategias implementadas es esencial para adaptar los programas a las necesidades cambiantes de la comunidad. Esto garantizará que los objetivos de desarrollo socioeconómico se cumplan y se mantenga la relevancia de la formación ofrecida.
En resumen, el proyecto INICIA ha sentado las bases para un futuro más inclusivo y colaborativo, mostrando que las universidades pueden y deben ser agentes de cambio en sus comunidades, promoviendo modelos económicos sostenibles que prioricen el bienestar colectivo.
Referencias
Albulescu, V., Litra, M., & Neagu, C. (2014). The “third mission” of universities and some implications. UPB Science Bulletin, Series D, 76(2), 301-312.
Arzadun, P. y Picado-Arroyo, R. (2024). Incubación de iniciativas de la economía social solidaria. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 146(1), 1-15, e94361. https://dx.doi.org/10.5209/REVE.94361.
Arzadun, P., Ulloa-Meneses, P., Picado-Arroyo, R. & Masis-Arce, A. (Ed.) (2021a) Iniciativas económicas colaborativas y de economía social solidaria en América Latina. Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica, https://hdl.handle.net/2238/13395
Arzadun, P., Ulloa-Meneses, P., Picado-Arroyo, R. & Masis-Arce, A. (Ed.) (2021b) Redes para el intercambio y la comercialización: propuestas desde América Latina. Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica, https://hdl.handle.net/2238/13396
Balduzzi, G., & Rostan, M. (2016). Organizing the ‘productive transformation of knowledge’: linking university and industry in traditional manufacturing areas. Tertiary education and management, 22(1), 19-35.
Botsman, R. & Rogers, R. (2010) What's mine is yours : The rise of collaborative consumption, New York: Harperbusiness.
Campagnucci, L. & Spigarelli, F. (2020) The Third Mission of the university: A systematic literature review on potentials and constraints. Technological Forecasting and Social Change, 161, https://doi.org/10.1016/j.techfore.2020.120284
De la O, D.; Federov, A.; Urra-Urbieta, A. & Arzadun, P. (2019) Exploración sobre la oferta de los posgrados en Economía Social en los países hispanohablantes. Revista Educación, 43, 2, https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.30706
Gil, J. (2017). “Desigualdades, límites y posibilidades para la transformación del capital en las economías colaborativas”, Revista Redes.com, 15, 32-67, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6324640
Marconatto, D; Ladeira, WJ; Wegner, D. (2019) The sustainability of solidarity economy organizations: An empirical investigation, Journal of Cleaner Production, 228, 1122-1130.
Rivera, J. de (2021). Crítica de la economía colaborativa. Análisis del modelo y sus alternativas desde una perspectiva sociológica, CSIC, Madrid.
Schor, J. (2014). “Debating the Sharing Economy”, Great Transition Initiative, http://www.greattransition.org/publication/
Szőke, C. (6 de julio de 2016). The sharing economy presents Europe with a €570 billion opportunity. https://www.pwc.com/hu/en/pressroom/2016/sharing_economy_europe.html
Biografía de autoras:
Paula Arzadun. Doctora en Ciencias Empresariales, con énfasis en Economía Social y Cooperativismo (Mondragon Unibertsitatea, País Vasco, España). Máster en Gestión de Empresas Cooperativas (Mondragon Unibertsitatea, País Vasco, España). Licenciada en Economía (Universidad de Buenos Aires). Docente, investigadora y extensionista. Autora de artículos y libros sobre el campo de la economía social solidaria.
Rytha Picado Arroyo. Máster en Administración de Empresas. Docente, investigadora y extensionista en temas de emprendimiento, incubación de empresas e innovación, de la Escuela de Administración de Empresas del Tecnológico de Costa Rica. Participante en diferentes proyectos de extensión e investigación vinculados a la economía social solidaria.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons “Atribución - No Comercial - Compartir Igual CC BY-NC-SA”
[1] Especialización en gestión de iniciativas económicas colaborativas y de economía social solidaria, co-financiado por ERASMUS + Capacity-building in Higher Education Call for proposals EAC/A05/2017. Código asignado por el ente financiador: 598691-EPP-1-2018-1-CR-EPPKA2-CBHE-JP