Programa de Intervenciones para el Bienestar del Personal Sanitario

 

Programa de Intervenções para o Bem-Estar do Pessoal de Saúde

 

Intervention Program for Healthcare Staff Well-Being

 

 

Marcelo Sandoval Ramírez

Facultad de Ciencias de la Salud

Universidad de Playa Ancha

marcelo.sandoval@upla.cl

https://orcid.org/0000-0003-3265-0449

 

Antonieta Herrera Lillo

Facultad de Ciencias de la Salud

Universidad Viña del Mar

antonieta.herrera@uvm.cl

https://orcid.org/0000-0003-4438-7473

 

Sección: Extensión en movimiento

Recepción: 29/07/2024               Aceptación final: 17/09/2024

 

Para citación de este artículo: Sandoval Ramírez, M. y Herrera Lillo, A. (2024). Programa de Intervenciones para el Bienestar del Personal Sanitario. Revista Masquedós, 9(12), 1-10. https://doi.org/10.58313/masquedos.2024.v9.n12.351

 

 

Resumen

Este artículo resume lo realizado en el proyecto de extensión y vinculación con el medio denominado “Plan de Abordaje Terapéutico Integrativo” para los profesionales del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota y Servicio Aconcagua (SSVQ y SSA), bajo el título “¿Los profesionales nos cuidamos?”. El proyecto fue desarrollado por profesionales de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Playa Ancha en respuesta a la presión en los sistemas de salud, exacerbada por la pandemia de Coronavirus SARS-CoV-2, que afectó a los profesionales sanitarios, ocasionando problemas psicológicos y desmotivación. Esto ha planteado desafíos en la Tríada Relacional, que abarca lo personal, lo laboral y la comunidad, resultando en una mayor automatización de los servicios y una menor proximidad con los usuarios, lo que ha debilitado las relaciones entre colegas y ha afectado el bienestar de los trabajadores. El objetivo del proyecto fue mejorar la calidad de las dinámicas en la Tríada Relacional de los trabajadores sanitarios mediante un plan de acompañamiento en salud integrativa. Además, se buscó fomentar la discusión sobre técnicas alternativas entre los académicos de la Facultad de Ciencias de la Salud. Se llevaron a cabo actividades de difusión en redes sociales y se organizaron jornadas académico-estudiantiles para reflexionar sobre la auto-exigencia del personal sanitario. Esto contribuyó a derribar prejuicios sobre las técnicas complementarias y a reflexionar sobre el autocuidado de los profesionales sanitarios. El artículo también presenta las dificultades y limitaciones encontradas durante la ejecución del proyecto.

 

Palabras clave: Salud mental; profesionales de salud; salud integrativa; proyecto de extensión y vinculación; comunidad universitaria

 

Resumo

Este artigo resume o que foi realizado no projeto de extensão e vinculação com a comunidade denominado “Plano de Abordagem Terapêutica Integrativa” para os profissionais do Serviço de Saúde Viña del Mar Quillota e Serviço Aconcágua (SSVQ e SSA), sob o título “Nós, profissionais, nos cuidamos?”. O projeto foi desenvolvido por profissionais da Faculdade de Ciências da Saúde da Universidade de Playa Ancha em resposta à pressão nos sistemas de saúde, exacerbada pela pandemia de Coronavirus SARS-CoV-2, que afetou os profissionais de saúde, causando problemas psicológicos e desmotivação. Isso apresentou desafios na "Tríade Relacional", que abrange o pessoal, o laboral e a comunidade, resultando em maior automatização dos serviços e menor proximidade com os usuários, o que enfraqueceu as relações entre colegas e afetou o bem-estar dos trabalhadores. O objetivo do projeto foi melhorar a qualidade das dinâmicas na Tríade Relacional dos trabalhadores da saúde por meio de um plano de acompanhamento em saúde integrativa. Além disso, buscou-se promover a discussão sobre técnicas alternativas entre os acadêmicos da Faculdade de Ciências da Saúde. Foram realizadas atividades de divulgação nas redes sociais e jornadas acadêmico-estudantis para refletir sobre a autoexigência do pessoal de saúde. Isso contribuiu para derrubar preconceitos sobre técnicas complementares e refletir sobre o autocuidado dos profissionais de saúde. O artigo também apresenta as dificuldades e limitações encontradas durante a execução do projeto.

 

Palavras-chave: Saúde mental; profissionais de saúde; saúde integrativa; projeto de extensão e vinculação; comunidade universitária

 

Abstract

This article summarizes the activities carried out in the extension and community engagement project titled “Integrative Therapeutic Approach Plan” for professionals from the Viña del Mar Quillota Health Service and the Aconcagua Service (SSVQ and SSA, in Spanish), under the heading “Do Professionals Take Care of Themselves?”. The project was developed by professionals from the Faculty of Health Sciences at the University of Playa Ancha in response to the pressures on health systems, exacerbated by the Coronavirus SARS-CoV-2 pandemic, which affected healthcare professionals, leading to psychological problems and demotivation. This has posed challenges to the "Relational Triad," encompassing personal, professional, and community aspects. These issues have resulted in increased automation of services and reduced proximity to patients, which have weakened relationships among colleagues and impacted health workers’ well-being. The project aimed to improve the quality of dynamics within the healthcare workers’ Relational Triad, through an integrative health support plan. Additionally, it sought to promote discussion on alternative techniques among academics from the Faculty of Health Sciences. Social media dissemination activities were conducted, and  conferences between students and teachers were organized to reflect on the self-expectations of healthcare staff. This contributed to breaking down prejudices against complementary techniques and reflecting on the self-imposed standards of healthcare professionals. The article also discusses the difficulties and limitations encountered during the execution of the project.

 

Keywords: Mental health; healthcare professionals; integrative health; extension and extension project; university community

 

 

Introducción

La Vinculación con el Medio en la Universidad de Playa Ancha es una función esencial y transversal que integra la docencia, investigación y extensión, fortaleciendo la relación de la universidad con su entorno local, regional, nacional e internacional. Este proceso promueve un diálogo transformador y reciprocidad continua entre la comunidad universitaria y su entorno, respondiendo a las demandas de una sociedad en constante cambio. La universidad, en su rol estatal y regional, se compromete con el territorio mediante un esfuerzo sistemático para formar profesionales capaces de abordar problemas sociales relevantes, contribuyendo al desarrollo económico, social, cultural y artístico de las comunidades. La Vinculación con el Medio se articula a través de tres ejes estratégicos: vinculación académica, extensión universitaria y comunicación estratégica, reforzando la creación compartida de conocimiento con un enfoque en la calidad y colaboración interdisciplinaria.

Chile está dividido en 29 servicios de salud, los cuales están asociados a sectores geográficos específicos. En la región de Valparaíso, existen tres servicios de salud, de los cuales se trabajó con dos, y de estos servicios se estableció contacto a través de sus respectivas unidades de atención al funcionario o salud mental, para identificar el grupo objetivo de intervención. El Servicio de Salud Viña del Mar Quillota fue seleccionado debido a que presenta el mayor número de licencias médicas por motivos de salud mental. Este servicio cuenta con unidades hospitalarias, centros de salud familiar y una red psiquiátrica. Como parte de la intervención, la unidad encargada manifestó que se trabajara con el servicio odontológico, que forma parte integral del Servicio Viña del Mar Quillota, dado que enfrentaba desafíos relacionados con el relacionamiento interpersonal.

El servicio odontológico se enfoca en la atención pediátrica y en la atención a funcionarios y cuenta con un equipo compuesto por odontólogos, técnicos en odontología, enfermeros y personal administrativo. Desde el inicio de la pandemia de COVID-19, este servicio ha enfrentado numerosos desafíos, tales como la reasignación de espacios, la adecuación de sus instalaciones para la prestación de servicios y la implementación de turnos diferenciados para ajustarse a las nuevas realidades impuestas por la pandemia. Uno de los principales desafíos es crear un ambiente laboral más favorable en términos de relaciones interpersonales. Por otro lado, el Servicio de Salud Aconcagua atiende la demanda en las provincias de San Felipe y Los Andes. En este caso, a solicitud de la unidad de bienestar del funcionario, se identificó la necesidad de trabajar con las jefaturas, quienes manifestaron la urgencia de contar con herramientas para la gestión de grupos, el manejo del estrés y el desarrollo de habilidades interpersonales para mejorar su liderazgo.

Bajo este contexto, y considerando la transversalidad para desarrollar prácticas universitarias integrales (Mansilla–Quiñones et al., 2021), se presenta la experiencia del equipo de trabajo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Playa Ancha. Este equipo participó en el proyecto “Plan de Abordaje Terapéutico Integrativo” para los profesionales del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota y Servicio Aconcagua (SSVQ y SSA), titulado “¿Los profesionales nos cuidamos?”, que ganó el fondo “SOCIAL CREALAB”. Este fondo fue otorgado al equipo interdisciplinario en el año 2023 desarrollando el proyecto durante el segundo semestre de 2023 y el primer semestre de 2024.

Las exigencias de los sistemas sanitarios actuales exponen a los profesionales que trabajan en ellos a una presión excesiva que, en ocasiones, resulta en malestar psicológico y desmotivación hacia su ejercicio profesional (White et al., 2019). Este problema se ha agravado aún más debido a la sobrecarga física y emocional experimentada por los equipos de salud durante la pandemia de Covid-19 (Isasi, 2022). Estas circunstancias han dejado una marca en lo que se puede llamar la "Tríada Relacional", compuesta por el ámbito personal, el entorno laboral y la comunidad (Santamaría et al., 2020). El impacto en esta triada se manifiesta a través de la automatización de los servicios, lo cual ha llevado incluso a su deshumanización. Esto no sólo ha reducido la capacidad de escuchar las necesidades de las personas atendidas, sino que también ha disminuido la tolerancia hacia los compañeros de equipo y, en consecuencia, ha afectado la calidad de vida de quienes trabajan en este contexto (Munasinghe et al., 2023).

La formación de profesionales en el ámbito sanitario debe integrar de manera prioritaria la educación emocional y la bioética (Perea Ruiz & Hevia Bernal, 2022). Esto no sólo implica la adquisición de conocimientos técnicos y científicos, sino también el desarrollo de habilidades para abordar con sensibilidad y ética las complejas situaciones que enfrentan en su práctica diaria. La educación emocional es esencial para que los profesionales sanitarios puedan gestionar sus propias emociones y comprender las de los usuarios (Stevens Rodríguez & Moral Jiménez, 2022). La falta de atención en este aspecto puede llevar a situaciones de estrés, agotamiento emocional o burnout, lo que repercute negativamente en la calidad de la atención y en el bienestar de los profesionales (Hidalgo Jurado et al., 2023).

Los profesionales del área de la salud enfrentan una amplia gama de desafíos relacionados con el autocuidado, debido a la naturaleza exigente y estresante de su labor. Aunque el cuidado es un ámbito fundamental de la enfermería por definición profesional, otras profesiones paramédicas también colaboran en la atención de personas con necesidades de salud en sus dimensiones biopsicosociales. Sin embargo, el hecho de trabajar en un sistema que, en ocasiones, no favorece la salud mental puede generar agotamiento, cansancio y, eventualmente, burnout.

La dedicación constante a cuidar de los demás, combinada con largas horas de trabajo y la exposición a situaciones emocionalmente intensas, puede llevar a la negligencia de las propias necesidades de salud física, mental y emocional (Garland-Thomson & Iezzoni, 2021). Además, la cultura laboral en algunos entornos de atención médica puede promover la idea de que el autocuidado es secundario frente a las necesidades de los usuarios, lo que dificulta aún más la priorización de la salud personal. Estos desafíos pueden tener consecuencias significativas en la salud y el bienestar, afectando el desempeño laboral y la calidad de vida en general de los profesionales (Barello, 2020). Esto repercute en la interacción con los usuarios que reciben atención, generando un círculo vicioso en el que un profesional agotado no puede brindar un servicio de calidad, y un usuario con necesidades insatisfechas no experimenta satisfacción en la atención recibida. Como resultado, no se establece un intercambio armonioso entre ambas partes. Por lo tanto, es crucial reconocer y abordar estos desafíos para promover un entorno de trabajo más saludable y sostenible para todos los involucrados en la atención sanitaria.

Sumado a lo antes descrito, existe una creencia arraigada de que los profesionales de la salud deben ser fuertes y siempre estar disponibles, lo que puede generar sentimientos de culpa o debilidad al cuidar de sí mismos. Este estigma desalienta a los profesionales a reconocer sus necesidades y a buscar ayuda (Valero et al., 2019). Temen ser percibidos como incapaces de manejar la presión, lo que puede llevar a ocultar problemas de salud mental. Además, el entorno laboral puede reforzar este estigma, donde el miedo al juicio de colegas y superiores disuade la búsqueda de ayuda. Para abordar este problema, es crucial promover una cultura de autocuidado y bienestar en el campo de la salud, educando a los profesionales y desestigmatizando la búsqueda de ayuda (Ray, 2024). Es fundamental crear un entorno de trabajo comprensivo y de apoyo, donde el autocuidado se vea como una responsabilidad (Lu et al., 2020). Sólo así se garantizará una atención de calidad y sostenible (Gilbert et al., 2024). Por lo antes mencionado, es necesario incorporar enfoques holísticos y técnicas complementarias de autocuidado, promoviendo un cambio en la manera de cuidarse a sí mismos y fomentando una red de apoyo colaborativo entre los servicios y la Universidad.

En la región de Valparaíso, el ausentismo laboral debido a licencias de salud mental es elevado, especialmente en el Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota. Además, existen problemas de liderazgo y falta de capacitación en habilidades interpersonales y gestión de equipos en el Servicio Aconcagua. El proyecto ofreció una oportunidad para crear un espacio y una red de salud integrativa en colaboración con la Universidad. El objetivo principal fue mejorar la calidad de las dinámicas en la Tríada Relacional de los trabajadores sanitarios mediante un plan de acompañamiento en salud integrativa.

 

 

Metodología de trabajo

El equipo de académicos comprendía la situación de los funcionarios en los servicios de salud regionales, gracias a la estrecha relación que mantenían con estos servicios a través de convenios de cooperación para la formación de estudiantes en prácticas profesionales. A partir de esta conexión, organizaron reuniones con los responsables de capacitación y los encargados de las unidades de salud mental de los servicios respectivos para planificar conjuntamente los temas, fechas y posibles beneficiarios de dichas capacitaciones. La coordinación del proceso se llevó a cabo mediante reuniones a través de la plataforma Zoom, en las cuales los responsables de salud mental y capacitación de cada servicio formularon preguntas y presentaron propuestas sobre cómo abordar y trabajar con un grupo específico de funcionarios. Estas reuniones permitieron que los responsables manifestaran las necesidades de sus equipos, las cuales surgieron a partir de los levantamientos internos que realizan. Con base en esta información, se determinó con quién se llevaría a cabo la intervención, qué técnicas serían más pertinentes, así como los tiempos y el lugar de ejecución. Como resultado de este proceso decidieron desarrollar un proyecto que abordara, desde diversas perspectivas, la mejora del bienestar de los funcionarios de los servicios de salud Viña del Mar-Quillota y Aconcagua.

Los agentes territoriales, representados por los funcionarios de los servicios de salud de Viña del Mar-Quillota y Aconcagua, destacaron importantes problemáticas. En Viña del Mar señalaron un elevado ausentismo laboral debido a licencias por motivos de salud mental. Por otro lado, en el Servicio Aconcagua identificaron desafíos en los liderazgos y una carencia de capacitación en habilidades interpersonales y gestión de equipos. En respuesta a estas necesidades planteadas, se propuso desarrollar un proyecto que estableciera un espacio y una red de salud integrativa en colaboración con la Universidad. Este proyecto se planteó como una oportunidad para abordar las problemáticas identificadas y sugirieron que inicialmente funcionara como una aplicación piloto, con la posibilidad de extenderse en el tiempo para incluir a los aproximadamente 7000 funcionarios de todos los servicios de salud involucrados.

La Universidad de Playa Ancha, en particular la Facultad de Ciencias de la Salud, podía contribuir a abordar esta necesidad ofreciendo oportunidades de desarrollo profesional a los funcionarios de los servicios, como parte de su compromiso con los campos clínicos. Esto se lograba creando espacios para apoyar a los profesionales que enfrentaban estas dificultades. Además, se planteó la elaboración de programas de formación en esta área y su integración en los planes de estudio de las carreras de Terapia Ocupacional, Fonoaudiología, Enfermería y Kinesiología de la facultad. Los estudiantes se involucraron en este proceso a través de la asignatura de Bioética, donde se discutieron temas relacionados con la salud y el bienestar, y se llevaron a cabo actividades como sesiones de meditación y sesiones de conversación sobre la muerte y el final de vida, denominadas “café de la muerte”, para conversar sobre los prejuicios y lo poco abordada que se encontraba la temática en la vida cotidiana. También se generó contenido en redes sociales con la participación de estudiantes de Periodismo, quienes diseñaron una campaña que cuestionaba la formación de los estudiantes en torno a la autoexigencia y el castigo.

El propósito de este proyecto fue respaldar a los trabajadores de la salud mediante un enfoque sistemático que empleaba técnicas de Salud Integrativa, como la meditación, el mindfulness, la programación neurolingüística y el desarrollo personal. Se buscaba ofrecer herramientas que permitieran a los profesionales reflexionar, observar y ajustar sus prácticas para mejorar su bienestar personal y sus relaciones laborales. Además, promover el desarrollo de habilidades interpersonales, creando espacios de interacción más armónicos con los usuarios del sistema y fomentando ambientes laborales más receptivos y acogedores. Esto contribuiría a mejorar la calidad de la atención y el bienestar general, reducir el ausentismo laboral y aumentar la adherencia de los usuarios a los servicios de salud. Las licencias reiteradas de los profesionales interrumpen la continuidad de los tratamientos, lo que puede llevar al abandono de los procesos por parte de los pacientes debido a la falta de seguimiento. En este contexto, el beneficio proyectado radica en asegurar una continuidad en la atención.

 

Figura 1. Objetivos y Acciones del Proyecto

Las técnicas seleccionadas incluían mindfulness, programación neurolingüística y el autoconocimiento a través de la búsqueda y reencuentro con uno mismo. Estas técnicas fueron elegidas en base a las necesidades y preferencias expresadas por los agentes territoriales. El proyecto se llevó a cabo en tres fases: levantamiento y diseño del plan de acompañamiento y la red de salud integrativa, pilotaje y aplicación del plan de 12 sesiones, y evaluación y proyección del trabajo. Las actividades estaban previstas en un formato híbrido; una parte se realizó a través de reuniones por la plataforma Zoom, permitiendo entregar las bases teóricas de las técnicas a emplear. La parte presencial se llevó a cabo en dependencias del servicio y la universidad, estableciendo los lugares más accesibles según las necesidades de los agentes territoriales, para ahorrar tiempo en desplazamientos. Los participantes fueron seleccionados por los responsables de las unidades de capacitación de los respectivos servicios, basándose en criterios internos relacionados con desafíos en el clima laboral, ausentismo y otros factores.

 

Figura 2: Implementación y Ejecución del Proyecto:

Además, el proyecto tenía como propósito fomentar la discusión sobre técnicas alternativas en la formación de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud. Este objetivo se deriva inherentemente del proceso propuesto y se manifiesta a partir de las actividades realizadas con los estudiantes dentro de la facultad. Se planificó un plan de difusión en redes sociales y jornadas académico-estudiantiles. Esto permitió derribar prejuicios sobre técnicas complementarias y reflexionar sobre el autocuidado de los profesionales sanitarios.

 

 

Reflexiones finales

La interacción con el entorno es fundamental para las universidades, especialmente en el ámbito sanitario, ya que vincula a las instituciones académicas con su comunidad local, aportando beneficios a la sociedad y mejorando la educación de los estudiantes. No obstante, para garantizar una vinculación efectiva, es esencial que las universidades desarrollen programas de estudio relevantes y trabajen en estrecha colaboración con la comunidad, integrando a diferentes actores locales.

El proyecto de extensión y vinculación “Plan de Abordaje Terapéutico Integrativo” de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Playa Ancha incluyó actividades de difusión en redes sociales y talleres para fomentar la reflexión sobre el autocuidado y las técnicas complementarias entre profesionales. A pesar de los desafíos, como la compatibilidad con los horarios de los estudiantes que también actúan como agentes territoriales y la poca flexibilidad del calendario académico, el proyecto integró estas actividades en los currículos de los estudiantes, permitiendo una formación más contextualizada y participativa. No obstante, un desafío durante el proceso fue mantener la adherencia de algunos participantes, ya que su carga laboral paradójicamente les impedía asistir a los talleres, aun cuando los horarios fueron consensuados con ellos. Con un grupo de funcionarios, se identificaron necesidades y se permitió plantear un plan de trabajo que, a través de un proceso participativo, elaboró estrategias para mejorar el clima laboral y la comunicación. Específicamente, con el equipo del servicio Viña del Mar-Quillota, se identificaron dificultades relacionales en temas comunicativos como resultado del trabajo realizado. En respuesta a esto, se propusieron acciones para que desarrollaran un protocolo destinado a mejorar la comunicación.

Por lo tanto, es fundamental que las universidades diseñen programas de estudio que estén alineados con las necesidades y demandas de la comunidad local en términos de salud. Esto implica identificar las principales problemáticas de salud en la región y adaptar los planes de estudio para abordar estas necesidades específicas (Vélez Sánchez & Ruiz Rojas, 2019). Una formación relevante garantiza que los estudiantes estén preparados para enfrentar los desafíos reales que encontrarán en su práctica profesional, pero muchas veces los currículums siguen procesos inversos, donde desde la academia y las diferentes modas curriculares se insertan actividades, emulando a otras casas de estudio, generando mallas curriculares similares entre casas de estudio, pero que en ocasiones se descontextualizan del entorno. La vinculación efectiva con el medio implica una colaboración estrecha y continua con las comunidades locales. Las universidades deben involucrar a diferentes actores, como autoridades municipales, organizaciones de la sociedad civil y grupos de usuarios, en la planificación y ejecución de actividades académicas y proyectos de investigación. Esto asegura que las iniciativas desarrolladas por la universidad respondan a las necesidades reales de la población y sean aceptadas y valoradas por la comunidad.

Es importante mencionar que las universidades, al menos en el caso de la realidad chilena, deben responder a indicadores de acreditación, que en muchas ocasiones se pueden transformar en camisas de fuerza, que condicionan las formas, tiempos y enfoques que puede tener el relacionamiento con el entorno (Vélez Sánchez & Ruiz Rojas, 2019). Es por esto, que se debe tener en cuenta que la vinculación con el medio es el deber cívico o razón de ser de la universidad. Es la que permite construir intersubjetividad y de esta forma trabajar en los estudiantes su formación ciudadana independiente de la disciplina a la que se adscriban. Por lo tanto, la vinculación con el medio es proceso y un fin simultáneamente y debe ocupar un espacio tan destacado como la investigación, si bien ambos procesos pueden ocurrir en conjunto es importante mencionar que no se pueden superponer, quedando la vinculación supeditada a la investigación, transformándose solo en un medio para obtener indicadores de acreditación institucional (Mansilla–Quiñones et al., 2021).

Es responsabilidad de cada universidad proporcionar un espacio sólido y visible para las prácticas de vinculación con el entorno, estableciendo las bases para una formación integral y cívica de los futuros profesionales. Las profesiones existen gracias a la sociedad que las ha identificado como necesarias y que demanda su atención (Mansilla–Quiñones et al., 2021). La experiencia del proyecto resalta la importancia de crear espacios visibles y consistentes para estas prácticas, garantizando que las próximas generaciones de profesionales estén mejor preparadas para enfrentar los desafíos de sus campos. De esta manera, se fortalece la relación entre la academia y la comunidad, promoviendo un desarrollo más equitativo y sostenible.

 

 

Agradecimientos

Se agradece a los funcionarios y coordinadores de los servicios Viña del Mar-Quillota y Aconcagua por su disposición, a los estudiantes de la cátedra Bioética y Antropología en Salud. Y en especial a los estudiantes de Periodismo Catalina Guerra y Rodrigo Aros. Finalmente se agradece al equipo ejecutor de la iniciativa Claudia Fuentes, Se-Rok Park, Antonio López, María Fernanda Agudelo, y Ludmila Varas

 

Fuente de financiamiento

Este proyecto se llevó a cabo gracias a los fondos Sociacrelab 2023-2024 de la Unidad de vinculación con el medio de la Universidad de Playa Ancha

 

 

Referencias

Barello, S. (2020). Burnout y síntomas somáticos entre los profesionales sanitarios de primera línea en el pico de la pandemia italiana de COVID-19. Investigación en psiquiatría, 290. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7255285/pdf/main.pdf

Garland-Thomson, R., & Iezzoni, L. I. (2021). Disability Cultural Competence for All as a Model. The American Journal of Bioethics, 21(9), 26–28. https://doi.org/10.1080/15265161.2021.1958652

Gilbert, C., Johnson, M., Karki, B., Lyons, K., Tibbits, M., Toure, D., Rookwood, A. C., & Abresch, C. (2024). Preventing Job Burnout: Could Workplace Support Protect Maternal and Child Health Professionals Who Are Doing Public Health Equity Work? Maternal and Child Health Journal, 28(1), 24–30. https://doi.org/10.1007/s10995-023-03846-7

Hidalgo Jurado, S. A., Jenaro Río, C., & Moro Gutiérrez, L. (2023). Inteligencia emocional como factor protector del burnout y sus consecuencias en personal sanitario ecuatoriano. European Journal of Health Research, 8(1), 1-24. https://doi.org/10.32457/ejhr.v8i1.2050

Isasi, M. (2022). Síndrome de Burnout en los profesionales de la salud durante la pandemia de COVID-19 en España [Universidad del País Vasco]. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/57057/TFG_MISASI_PDF.pdf?sequence=1

Lu, S., Zhang, L., Klazinga, N., & Kringos, D. (2020). More public health service providers are experiencing job burnout than clinical care providers in primary care facilities in China. Human Resources for Health, 18, 95.

Mansilla–Quiñones, P., Steiner, M., Arancibia, L., & Jeldes Pontio, J. C. (2021). Geography, Social Work and Design: interdisciplinary approach and dialogue of knowledge in linking with the environment for eco–socio–territorial change. Revista de Extensión Universitaria, (15), 30. https://doi.org/10.14409/extension.2021.15.jul-dic.e0017

Munasinghe, N. L., O'Reilly, G., & Cameron, P. (2023). Lessons learned from the COVID-19 response in Sri Lankan hospitals: an interview of frontline healthcare professionals. Frontiers in Public Health, 11, 1280055. https://doi.org/10.3389/fpubh.2023.1280055

Perea Ruiz, C. A., & Hevia Bernal, D. (2022). Importancia de la bioética en la práctica médica. Revista Cubana de Pediatría, 94(4).

Ray, K. S. (2024). We Are Not Okay: Moral Injury and a World on Fire. The American Journal of Bioethics, 24(4), 11–12. https://doi.org/10.1080/15265161.2024.2313947

Santamaría, M. D., Ozamiz-Etxebarria, N., Rodríguez, I. R., Albondiga-Mayo, J. J., & Gorrochategui, M. P. (2020). Impacto psicológico de la COVID-19 en una muestra de profesionales sanitarios españoles. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 14, 106–112.

Stevens Rodríguez, R. P., & Moral Jiménez, M. D. L. V. (2022). Empatía, inteligencia emocional y autoestima en estudiantes universitarios de carreras sanitarias. Electronic Journal of Research in Educational Psychology.

Valero, M., Chorda, V., & Lopez, N. (2019). Burnout syndrome in nursing students: An observational study. Nurse Education Today, 76, 38-43. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2019.01.014

Vélez Sánchez, G. A., & Ruiz Rojas, G. A. (2019). La universidad en crisis, ¿amenaza o reafirmación de su ontología? Revista de la Educación Superior, 48(190). Publicación electrónica 10-ene-2020. ISSN 0185-2760

White, E. M., Aiken, L. H., & McHugh, M. D. (2019). Registered Nurse Burnout, Job Dissatisfaction, and Missed Care in Nursing Homes. Journal of the American Geriatrics Society, 67(10), 2065-2071. https://doi.org/10.1111/jgs.16051

 

Biografía de autores/as

Marcelo Sandoval Ramírez. Fonoaudiólogo Universidad de Valparaíso, Magister en bioética Universidad de Chile. Académico Universidad Playa Ancha de Ciencias de la educación, adscrito al departamento de estrategias aplicadas a la formación en salud.

Antonieta Herrera Lillo. Fonoaudióloga Universidad de Valparaíso, Magister en fonoaudiología, mención lenguaje de la Universidad de Valparaíso. Magister en docencia para la educación superior e investigación aplicada de la Universidad Viña del Mar. Académico Universidad Viña del Mar.

 

 

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons “Atribución - No Comercial - Compartir Igual CC BY-NC-SA”