Artistas 21. Articulaciones Extensión-Docencia-Investigación y Comunidad a través del Patrimonio lujanense
Artistas 21. Articulações Extensão-Ensino-Pesquisa e Comunidade a través do Patrimônio lujanense
Artists 21. Extension-Teaching-Research and Community Articulations through the Heritage of Luján
Mariana Paredes
Departamento de Artes Visuales
Universidad Nacional de las Artes
https://orcid.org/0000-0002-2323-6097
Jonatan Lubo
Escuela de Arte de Luján “José Pipo Ferrari”
Dirección General de Cultura y Educación (Provincia de Buenos Aires)
https://orcid.org/0009-0003-1104-1545
Sección: Extensión en movimiento
Recepción: 26/07/2024 Aceptación final: 14/09/2024
Para citación de este artículo: Paredes, M. y Lubo, J. (2024). Artistas 21. Articulaciones Extensión-Docencia-Investigación y Comunidad a través del Patrimonio lujanense. Revista Masquedós, 9(12), 1-13. https://doi.org/10.58313/masquedos.2024.v9.n12.350
Resumen
La localidad de Luján (provincia de Buenos Aires, Argentina), es rica por su protagonismo histórico, cultural y religioso. Entre sus instituciones más destacadas se encuentra el Museo Municipal de Bellas Artes “Fernán Félix de Amador” (MMBA), cuyo rol ha ido mutando en las últimas décadas al de centro cultural y salón de usos múltiples, ante la falta de presupuesto y políticas públicas que jerarquicen su patrimonio y fomenten modos de acercamiento al mismo. En este trabajo se presentan los resultados de cinco años de labor, llevada a cabo a través del Proyecto de Extensión Universitaria Artistas 21, radicado en la Universidad Nacional de las Artes, basado en una propuesta interdisciplinaria y multisectorial que involucró a un numeroso equipo de trabajo. El mencionado proyecto estuvo destinado al fortalecimiento de las misiones del MMBA en el marco de su 60º aniversario. Para su abordaje, trabajamos en tres ejes: 1) Patrimonio, 2) Territorio y 3) Extensión-Investigación-Docencia, a través de los cuales se propuso articular la producción académica, la investigación y las prácticas profesionales, con la puesta en valor de dos donaciones: Rebuffo y Leone, para así presentar estos materiales a la comunidad y promover el acceso al patrimonio local.
Entre los principales logros alcanzados destacamos el trabajo colectivo y el aprendizaje transdisciplinar, las articulaciones universidad-museo-escuela-comunidad, la implementación de becas, la curricularización de prácticas extensionistas; para finalmente ofrecer este importante acervo a la comunidad y construir, junto con docentes de la región, caminos de abordaje, apropiación e interpretación orientados a la construcción de saberes situados e identidades compartidas.
Palabras clave: Cultura local; integralidad docencia-extensión-investigación universitaria; interdisciplinariedad; museo y educación; patrimonio y territorio; Luján.
Resumo
A cidade de Luján (Província de Buenos Aires, Argentina) é rica por seu protagonismo histórico, cultural e religioso. Entre suas instituições de maior destaque, está o Museu Municipal de Belas Artes “Fernán Félix de Amador” (MMBA), cujo papel tem se transformado nas últimas décadas em centro cultural e salão de usos múltiplos, devido à falta de orçamento e políticas públicas que priorizem o acesso a seu patrimônio.
Este trabalho apresenta os resultados de cinco anos de atividades realizadas no Museu, através do Projeto de Extensão Universitária Artistas 21, sediado na Universidade Nacional de Artes, baseado em uma proposta interdisciplinar e multissetorial que envolveu uma grande equipe. O referido projeto foi destinado ao fortalecimento das missões do MMBA no marco de seu 60º aniversário. Para sua realização, trabalhamos em três eixos: 1) Patrimônio, 2) Território e 3) Extensão-Investigação-Ensino, através dos quais se propôs articular a produção acadêmica, a pesquisa e as práticas profissionais com a valorização de duas coleções: Rebuffo y Leone, para assim apresentar esses materiais à comunidade e promover o acesso ao patrimônio local.
Entre as principais conquistas alcançadas, destacamos o trabalho coletivo e a aprendizagem transdisciplinar, as articulações universidade-museu-escola-comunidade, a implementação de bolsas e a curricularização de práticas extensionistas. Finalmente, oferecemos este importante acervo à comunidade e construímos, junto com os docentes da região, caminhos de abordagem, apropriação e interpretação orientados à construção de saberes situados e identidades compartilhadas.
Palavras-chave: Cultura local; integralidade ensino-extensão-pesquisa universitária; museu y educação; interdisciplinaridade; patrimonio y territorio; Luján.
Abstract
The town of Luján (Province of Buenos Aires, Argentina), is rich in its historical, cultural and religious heritage. Among its most outstanding institutions in the field of visual arts is the Municipal Museum of Fine Arts “Fernán Félix de Amador” (MMBA, in Spanish), whose role has mutated in recent decades into a cultural center and multipurpose hall, due to the lack of budget and public policies that should have prioritized its heritage and promoted public accessibility.
This paper presents the results of five years of work, carried out through the Artists 21 University Extension Project, of the National University of the Arts, based on an interdisciplinary and multisectoral proposal that involved a large work team. This project was aimed at strengthening the missions and functions of the MMBA within the framework of its 60th anniversary. To address them, we worked on three axes: 1) Heritage, 2) Territory and 3) Extension-Research-Teaching. Through these we proposed to articulate academic production, research and professional practices, with the enhancement of two donations by Rebuffo and Leone. They were received by this institution in order to share these materials with the community and promote access to the local heritage.
Among the main achievements, we highlight collective work and transdisciplinary learning, the university-museum-school-community articulations, the implementation of scholarships for students and the curricular extension practices. Finally we want to offer this important heritage to the community and build, together with Luján teachers, useful approaches, for the construction of situated knowledge and shared identities.
Keywords: local culture; integration of teaching, extension, and research in higher education; interdisciplinarity; museum and education; heritage and territory; Luján.
Introducción
La zona de Luján y alrededores posee una de las poblaciones más antiguas de la provincia de Buenos Aires (Argentina) y una de las más ricas en historia y desarrollo cultural. En torno a la imponente Basílica de estilo neogótico Nuestra Señora de Luján, se erigen gran cantidad de instituciones culturales como el Teatro Municipal Trinidad Guevara, el Museo de la Ciudad de Luján, el Museo Municipal Casa de Ameghino, la Asociación Cultural y Biblioteca Florentino Ameghino, el Complejo Museográfico Provincial Enrique Udaondo compuesto por el Cabildo, el Museo del Transporte y del Automóvil, el Archivo y Biblioteca. A este entorno se suma el Museo Municipal de Bellas Artes “Fernán Félix de Amador” (en adelante MMBA) que, con una historia de 60 años, promueve el Salón Nacional de Pintura, Salón del Tango, concursos de fotografía y exposiciones temporales, que concentran la participación de artistas de todo el país (Imágenes 1 y 2). Por su historia y ubicación geográfica, Luján ofrece un polo cultural que aglutina artistas y público afín de toda la zona oeste, desde Ituzaingó, Merlo, Moreno, Gral. Rodríguez, Navarro, San Andrés de Giles, Carmen de Areco, Pilar y muchas otras ciudades cercanas. La Escuela de Arte José “Pipo” Ferrari y las Escuelas Secundarias orientadas en Artes, forman a los artistas y docentes en artes visuales que se ofrecen como agentes multiplicadores de estas prácticas.
Imagen 1 (2023): Vista de Fachada del MMBA en el entorno turístico-religioso: Plaza Belgrano y Basílica Nuestra Señora de Luján.
Imagen 2 (2024): En la vereda de enfrente, se ubica el Complejo Museográfico Provincial “Enrique Udaondo”
Con estos antecedentes, se conformó un equipo interdisciplinario proveniente de seis cátedras de grado[1] del Departamento de Artes Visuales, para llevar adelante el Proyecto de Extensión Universitaria Artistas 21[2], desarrollado durante tres convocatorias, en articulación con proyectos de investigación acreditados en la Universidad Nacional de las Artes[3] (en adelante UNA). Esta propuesta fue posible gracias a los antecedentes de trabajo en la localidad de Luján y alrededores con la Asociación Civil Arte 21[4] y la articulación con la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Luján.
Para ello se orientaron acciones hacia la promoción de derechos, la ampliación del acceso a la cultura local y la formulación de redes estratégicas innovadoras para la región, en articulación con la docencia y la investigación universitarias, procurando la curricularización de las prácticas sociales y la profesionalización de la tarea extensionista. Para su abordaje trabajamos en tres ejes: 1) Patrimonio, 2) Territorio y 3) Extensión-Investigación-Docencia, logrando una propuesta interdisciplinaria y multisectorial que involucró un numeroso equipo de trabajo compuesto por personal del Museo, autoridades municipales, actores comunitarios, integrantes universitarios de los diferentes claustros, así como docentes y directivos de la modalidad artística del distrito.
Como resumen de este trabajo interdisciplinario, se llevó adelante el proyecto curatorial HUELLAS DEL OFICIO, concretado a través de dos exposiciones: Parte 1: Donación de grabados de Víctor Rebuffo y Parte 2: Donación de esculturas de Juan Bautista Leone, acompañadas de una agenda de visitas y actividades didácticas diseñadas para construir vínculos de pertenencia, implementar formas de inclusión y acceso al patrimonio, otorgar vida a estas colecciones y encontrar modos de representación transmisibles a las generaciones presentes y futuras.
En este trabajo se presentan los resultados de las tres etapas del proyecto y los cinco años de intensa labor mancomunada (2019-2024), sistematizando las trayectorias y evaluación de cada uno de los ejes propuestos. Se destacan los alcances potenciados por la interdisciplina, el intercambio de saberes y los múltiples sectores participantes, que permitieron la consolidación de un numeroso y variado equipo de trabajo.
Marco Teórico
Existe en el multiforme escenario actual, un abanico de posibilidades en los modelos de institucionalización de la cultura que redefinen los fines y objetivos de los museos en los que, siguiendo a Llull Peñalba “ya no se busca únicamente acercar a la población los bienes culturales para su consumo, sino favorecer que la gente configure por sí misma su acervo cultural, mediante el aprendizaje significativo y la recuperación de los signos de identidad que definen a cada sociedad” (2005, p. 199). En medio de la globalización del espectáculo, la promoción del consumo de los productos de la industria cultural y la resistencia de la tradición moderna tendiente a la pasiva contemplación estética, se observa una posibilidad de recuperar la apropiación de bienes culturales a través del trabajo interdisciplinario y colectivo de equipos que involucren una red de instituciones. Esta perspectiva busca el acercamiento situado y relacional al patrimonio cultural configurado como herencia histórica que colabora en la construcción de la identidad colectiva, ofreciendo testimonio y colaborando en la construcción de valor simbólico, tejiendo diálogos entre el pasado y el presente. Siguiendo a Bonfil Batalla:
El Patrimonio Cultural es un acervo de elementos culturales –tangibles unos, intangibles los otros– que una determinada sociedad considera suyos y de los que echa mano para enfrentar sus problemas; para formular e intentar realizar sus aspiraciones y sus proyectos; para imaginar, gozar y expresarse, que no sólo se limita a objetos del pasado, sino también a las costumbres, conocimientos, sistemas de significados, habilidades y formas de expresión simbólica (1993, p. 21).
Tal como afirma García Canclini, a la institución museo se le presenta entonces el desafío de reconfigurar su identidad entendiendo su patrimonio en términos de capital cultural (1990, p. 182) lo que implica que aquello que se conserva nunca es permanente, sino que su valor es cambiante y depende de un proceso social que se transforma en virtud del contexto.
Artistas 21 se ha pensado como un proyecto de extensión que atienda las misiones y funciones del MMBA con una mirada actual en la mediación entre su acervo y la comunidad de la que forma parte, para procurar su integración y alimentar su transformación; en articulación con el desarrollo de investigaciones vigentes y contenidos curriculares de las carreras del Departamento de Artes Visuales[5]. Alcanzar esta transversalidad requiere de muchos años de experiencias previas, trabajo territorial y conformación de equipos. Estos factores han sido determinantes para alcanzar los objetivos de las Convocatorias UCS (2018) y UCT (2021 y 2022) de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, enmarcados en el documento de la REXUNI “Plan Estratégico 2012-2015” (CIN, 2012), cuyas metas principales se orientan a promover la integración de la extensión universitaria con la docencia y la investigación, fomentar un enfoque que responda a las necesidades sociales y culturales de las comunidades, fortalecer redes de colaboración entre ambos e involucrar a los diferentes actores en el diseño e implementación de proyectos capaces de responder a las necesidades locales.
Encarar este trabajo multidimensional supone asumir un rol comprometido con el modelo de Universidad Latinoamericana actual, centrado en su misión social y el papel transformador que esta puede desempeñar en el marco de la educación superior. Desde esta perspectiva, la universidad debe trascender su función tradicional, contribuir a la solución de problemas sociales y construir una sociedad más justa y equitativa.
El enfoque propuesto se alinea con el paradigma de la Extensión Crítica[6], que pone el acento en la tradición reformista de la universidad pública y analiza cómo la extensión universitaria ha sido resignificada en América Latina desde su origen europeo (Cano Menoni, 2017). Se trata de una postura que alienta no sólo la educación técnico-profesional, sino también la responsabilidad social y política comprometida con los sectores excluidos, capaz de responder a las necesidades de la comunidad.
Metodología y resultados
Eje Patrimonio: Dentro del acervo del MMBA, el proyecto se concentró en dos donaciones ingresadas en 2018: ocho grabados de Víctor Rebuffo (imagen 7) y dieciocho esculturas de Juan Bautista Leone, más libro de archivo (imágenes 9 a 11). El abordaje partió de la premisa de que el Patrimonio Cultural debe ser en primer lugar preservado, conservado y luego, sólo si es necesario, intervenido con criterios interdisciplinarios para mantener sus valores culturales. Con este espíritu crítico se abordaron los siguientes ítems:
● Conformación de equipos interdisciplinarios para el desarrollo de tareas de evaluación, análisis, conservación preventiva, limpieza y consolidación, con el objetivo de preservar las piezas de las donaciones y permitir su exposición. Se delimitaron los alcances del proyecto circunscribiendo las acciones y responsabilidades en función de las necesidades institucionales y el contexto material.
● Desarrollo de Jornadas de Conservación periódicas, llevadas a cabo en el MMBA entre 2019 y 2023. Para cada una de ellas se desarrolló un plan de acción y división de tareas para optimizar el tiempo físico de trabajo (imágenes 3 a 6).
● Realización de cajas de guarda para materiales en papel.
● Enmarcado de grabados con materiales aptos conservación.
● Diseño y construcción de bases escultóricas atendiendo las limitaciones del depósito y las necesidades de seguridad para su exhibición.
● Digitalización 2D, 3D de piezas que, por su estado de conservación no se podían exponer. Realización de dos facsímiles impresos de obras de Víctor Rebuffo (imagen 8) y reconstrucción fotogramétrica de las obras Shiva y La Fama de Juan Bautista Leone (imágenes 12 y 18 a 20). Para este último caso, se utilizaron recursos de Realidad Aumentada para recuperar la lectura integral de la pieza.
Imagen 3 (2021), Imagen 4 y 5 (2022), Imagen 6 (2023): Docentes tutores y estudiantes becaries realizando prácticas profesionales en el MMBA
Imagen 7 (2023): Vista de la donación Rebuffo durante la Exposición Huellas del Oficio/ Parte 1; Imagen 8: Obra Pastora de Cabras de Víctor Rebuffo. Exposición de una copia facsimilar como estrategia de conservación preventiva
Imagen 9 (2023): Vista de la Exposición Huellas del Oficio/ Donación Leone
Imagen 10 y 11: Obras En el Umbral del Mundo Espiritual y Divina Madre; Imagen 12 (2023): Vista de la Obra Shiva exhibida en una caja de conservación que oficia de guarda, junto a materiales de sala que recuperan su integralidad.
Eje Territorio: Una de las finalidades generales del proyecto fue fortalecer el entramado cultural de la comunidad de Luján promoviendo la inclusión social, ampliando el acceso a los bienes culturales y elaborando redes estratégicas de carácter innovador para la región. En este sentido, destacamos entre las principales acciones realizadas:
● Articulación con el MMBA y con la Asociación Arte 21.
● Diseño de estrategias museográficas, historiográficas y curatoriales para la elaboración de dos exposiciones con las donaciones Rebuffo y Leone respectivamente, con el fin de fomentar el acercamiento de las colecciones a los distintos públicos de la zona. Investigación de las donaciones, redacción de textos de análisis de cada pieza a exponer y elaboración de guion curatorial a partir de tres ejes:
a) los núcleos temáticos de las piezas que conforman las donaciones, vinculados a las problemáticas sociales del contexto de producción;
b) la construcción de los oficios artísticos, indagando en el grabado y la escultura como disciplinas específicas;
c) la importancia de la conservación en la preservación de nuestro patrimonio cultural.
● Realización de dos exposiciones: Huellas del Oficio Parte I (abril a junio 2023) en la sala Casals y Parte II (agosto a octubre 2023) en la sala Paladino del MMBA. Se llevó a cabo el montaje de grabados y esculturas, vitrinas y paneles. Se diseñó material de sala: textos curatoriales, infografías, líneas de tiempo y cédulas. Se elaboraron audiovisuales referidos a biografías, procesos de trabajo con cada donación, resúmenes de cada etapa del proyecto extensionista, visitas guiadas.
● Articulación con Inspección de Educación Artística del distrito de Luján para desarrollar proyectos de salidas educativas, con instancias de trabajo antes, durante y después de la visita a las exposiciones. Se organizaron encuentros de trabajo y capacitación con docentes del área para implementar recorridos guiados para grupos escolares de nivel inicial, primario, secundario y terciario (imágenes 13 a 16).
● Vinculación con el Espacio de la Práctica Docente II del Profesorado de Artes Visuales de la Escuela de Arte José “Pipo” Ferrari para el diseño de secuencias didácticas, visitas guiadas a cargo de estudiantes y actividades en el marco de prácticas pedagógicas con Nivel Inicial (imagen 17).
● Realización de un sitio web[7] que sistematiza los materiales desarrollados en torno a las donaciones como forma de acceso y democratización de los bienes culturales involucrados.
Imagen 13 a 15 (2023): Visitas guiadas a las Exposiciones Huellas del Oficio / Donación Rebuffo y Leone
Imagen 16 (2023): Actividades realizadas en la Escuela de Arte de Luján; Imagen 17 (2023): estudiantes del Profesorado en Artes Visuales, junto a la Prof. Galeanoff, realizando prácticas docentes en el Museo
Eje Extensión – docencia – investigación: Luego de muchas experiencias extensionistas en el territorio de Luján y alrededores, una parte importante del presente proyecto se orientó a la curricularización y sistematización académica de las tareas desarrolladas, entendiendo que este punto formaba parte sustancial de los objetivos de la Convocatoria, así como una necesidad hacia el interior del equipo universitario. Dentro de las acciones llevadas adelante en este sentido se destacan:
● Articulación con el Instituto de Investigación en Artes Visuales del DAV-UNA, a través de proyectos de investigación vigentes[8]. A lo largo de los cinco años que duró el proyecto, fueron postulados cinco becarios CIN cuyos planes de trabajo aprobados articularon con las tareas de extensión (imágenes 18 a 20).
● Integración de contenidos curriculares pertenecientes a seis Cátedras de Grado[9]. Elaboración de Fichas de Cátedra identificando los aportes disciplinarios al proyecto y a la formación de estudiantes.
● Implementación de Becas de Práctica Profesional destinadas a estudiantes, para cada una de las tres etapas del proyecto. Elaboración de planes de trabajo supervisados por docentes tutores designados.
● Realización de encuentros presenciales y
remotos que abordaron desde tareas de campo y
capacitaciones en extensión, hasta reflexiones y análisis de los procesos
involucrados.
● Ejecución de actividades públicas de articulación docencia-extensión-investigación:
○ Conversatorios vinculados a la temática del Patrimonio y a las donaciones Rebuffo/Leone. 2019-2023.
○ Capacitaciones y Charlas destinadas a docentes de Educación Artística y a estudiantes del Profesorado sobre la didáctica y el patrimonio. 2022-23.
○ Exposición en la VIII Jornada de Extensión Universitaria UNLPam 2020.
○ Jornada Patrimonio Luján, organizada con ASACOR[10] donde se expusieron los desarrollos de extensión e investigación. 2022.
○ Ponencia Donación Leone. El valor patrimonial del cuaderno del artista como archivo. ENAC 2022[11] (imagen 22).
○ Próxima participación en el XV Encuentro Nacional del CECA-ICOM Argentina y X en Formación de Educadores de Museos 2024.
● Publicación de dos cuadernillos didácticos[12] elaborados por el equipo universitario y publicación (en proceso) de un libro resumen, alentando la escritura académica y la conceptualización sobre las prácticas extensionistas (imagen 23).
● Desarrollo de un sitio web referido al proyecto[13].
● Encuentro Patrimonio Luján, en modalidad híbrida, realizado en la sede central del DAV-UNA, que integró al proyecto Artistas 21 con los proyectos de investigación vigentes. Se expuso el recorrido de trabajo y se registraron relatos sobre la experiencia extensionista y los aspectos de curricularización de la misma, en articulación con los desarrollos de investigación.
● Participación de todos los actores en las diferentes etapas involucradas: desde el diseño, implementación, toma de decisiones y ejecución, evaluación y rendición (imagen 24).
Imagen 18 a 20 (2022): Reconstrucción fotogramétrica de la obra La Fama. Tareas desarrolladas por la estudiante Sabina Arroyo en el marco de una beca CIN, en articulación con Proyectos de Investigación UNA; Imagen 21 (2023): vista de la obra con Realidad Aumentada
Imagen 22 (2022): Dafne Roussos representando al equipo en el ENAC 2022; Imagen 23 (2024): Portada del Cuadernillo Didáctico / Donación Leone
Imagen 24 (2023): Equipo extensionista a pleno, durante la Inauguración de la Exposición
Huellas del Oficio / Donación Rebuffo.
Conclusión
Américo Castilla sostiene que
El museo necesita ser pensado como un espacio de construcción de ciudadanía. Una institución consciente y, por lo tanto, responsable, de su papel en la configuración de la sociedad civil. Un foro o lugar de conversación, encuentro e intercambio, de socialización y negociación de identidades, una puerta hacia la investigación y la inspiración de nuevas ideas. Las exposiciones actuales buscan revertir la unidireccionalidad del mensaje del museo incorporando las interpretaciones y opiniones del público que las visita. De este modo, el museo se convierte en un lugar donde se proponen lecturas, interpretaciones o visiones sin evadir la controversia. (2003, p. 2)
En este sentido, la ausencia de políticas públicas sobre los bienes culturales, capaces de dar respuesta a las necesidades simbólicas de una comunidad, fosiliza el acervo y obtura las posibilidades del Museo como espacio de interacción y aprendizaje común.
A través de este proyecto se expusieron las potencialidades que los materiales artísticos poseen en la evocación de la memoria y la elaboración de sentido. Cada obra exhibida ha sido capaz de activar la mirada atenta, la reflexión aguda, la vinculación con la historia personal o social; ha promovido el respeto por el oficio, alentado la capacidad de asombro, estimulado las posibilidades del hacer. Todo esto ha sido posible gracias al despliegue de un dispositivo articulado, cargado de recursos de mediación. El abordaje de cada obra en particular y de cada donación como un corpus, fue ofrecido para su acceso y apropiación con todo lo que eso implica.
Esta ha sido la tarea desarrollada, haciendo frente a las dificultades y limitaciones tanto del Museo (escasez de personal, falta de políticas hacia el patrimonio, ausencia de fondos, entre otras) como del propio proyecto (cambios de gobierno, dilaciones en la ejecución de fondos y en la publicación de resultados, una pandemia). Ante las adversidades planteadas, este equipo demostró voluntad, compromiso y carácter para enfrentar los retos, profesionalismo en las soluciones y una permanente actitud solidaria.
Se espera que los materiales producidos, el modo de gestión desarrollado y las acciones concretadas permitan activar estas donaciones, cada vez que se proponga su exhibición, así como ofrecer un modelo de trabajo integral en relación con el patrimonio del MMBA. Por otro lado, se pondera el valor de la red entretejida a lo largo de estos cinco años, lo que permitirá encarar nuevos desafíos desde la interdisciplinariedad y la horizontalidad de saberes. Por último, hay que destacar las tareas educativas en el territorio, que alimentan conexiones entre las generaciones pasadas, presentes y futuras, fomentan la cohesión y el sentido de comunidad a través de los bienes culturales que le son propios, a la vez que ofrecen mediaciones sobre la mirada y actualizaciones permanentes.
De acuerdo con Cecchi et al., (2013), la universidad debe ser un agente de cambio, integrándose a la comunidad y respondiendo a sus necesidades desde una perspectiva situada. De esta forma se propone un llamado a la reflexión colectiva sobre cómo las universidades, en articulación con sus comunidades, pueden contribuir efectivamente a mejorar la calidad de vida de la población y democratizar el acceso al conocimiento.
Agradecimientos
A todo el equipo extensionista: integrantes universitarios, personal del MMBA, autoridades municipales, integrantes de la Asociación Arte 21[14]. Se destaca la colaboración de la Inspección de Enseñanza Artística del Distrito de Luján, Docentes de Artística y Directivos de las Escuelas participantes, Escuela de Arte de Luján, Complejo Museográfico Provincial “Enrique Udaondo” y grupos escolares protagonistas de esta experiencia: ESN° 5 y 7 / grupo Fines, travesti, trans y Diverso / ESN° 4 y 12 / ES Hermanas Vicentinas / Escuela Comunitaria Secundaria Agrotécnica / EPN° 19 y 27 / FOBA y PAV de la Escuela de Arte de Luján / ISFD N° 23 / Jardín de Infantes Nº 926 y 927 / Estudiantes de la Carrera de Museología / ES N° 2 y 3 / Jardín Inmaculada Concepción / EPN° 22 / Jardín Nº 901. En particular a Carlos Conech, Candela Del Valle, Alejandra Galeanoff, Gonzalo Henestrosa y María Fernanda Martínez.
Referencias
Bonfil Batalla, G. (1993). Nuestro patrimonio cultural: un laberinto de significados. En Florescano, E. (comp.). El patrimonio cultural de México (19-39). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/ Fondo de Cultura Económica.
Cano Menoni, A. (2017). La extensión universitaria y la Universidad Latinoamericana: hacia un nuevo "orden de anticipación" a 100 años de la revuelta estudiantil de Córdoba. Revista +E versión en Línea, pp. 6-23.
Castilla, A. (2003) Una política cultural para los Museos en Argentina. Asociación de Museos de la Provincia de Santa Fe. Trabajos, Publicaciones y notas de asesoramiento.
Cecchi, N., Lakonich, J. J., Pérez, D. A., & Rotstein, A. (2013). El compromiso social de la Universidad Latinoamericana del Siglo XXI. Entre el debate y la acción. Buenos Aires: IEC-CONADU.
Consejo Interuniversitario Nacional (26 de marzo de 2012). REXUNI Plan Estratégico 2012-2015. Acuerdo Plenario, Nº 811/12.
García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Grijalbo.
Llull Peñalba, J. (2005). Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural, en Arte, Individuo y Sociedad, vol. 17. Universidad Complutense de Madrid, pp. 177-206.
Secretaría de Políticas Universitarias (2018) Universidad, Cultura y Sociedad. Convocatoria de Proyectos de Extensión Universitaria 2018. Bases, pautas y condiciones. Ministerio de Educación.
Subsecretaría de Fortalecimiento de Trayectorias Estudiantiles. Secretaría de Políticas Universitarias (2021) Universidad, Cultura y Territorio. Convocatoria de Proyectos de Extensión Universitaria 2021. Anexo I. Ministerio de Educación.
Subsecretaría de Fortalecimiento de Trayectorias Estudiantiles. Secretaría de Políticas Universitarias (2022) Universidad, Cultura y Territorio. Convocatoria de Proyectos de Extensión Universitaria 2022. Anexo I. Ministerio de Educación.
Biografía de autores/as
Mariana Paredes. Licenciada en Artes Visuales (IUNA), Maestranda en Artes Electrónicas (UNTREF). Profesora Titular de la Cátedra de Digitalización de Imágenes (UNA). Directora del Proyecto de Extensión Artistas 21 y Evaluadora extensionista.
Jonatan Lubo. Profesor de Artes En Artes Visuales (Escuela de Arte “José Pipo Ferrari”), cursante de la Licenciatura en Artes (UNSAM), Maestrando en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas (UNDAV). Integrante del Proyecto de Extensión Artistas 21 y Curador de las Exposiciones Huellas del Oficio.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons “Atribución - No Comercial - Compartir Igual CC BY-NC-SA”
[1] Cátedras de Grado participantes: Historia de la Restauración I y II, Digitalización de Imágenes, Conservación Museológica, Técnicas de Conservación-Restauración, Conservación de Papel y Documentos Gráficos, Historia de las Artes Visuales (etapa 1) y Lenguaje Visual (etapas 2 y 3).
[2] Nos referimos al Proyecto UCS EU43-UNA12468 (Universidad, Cultura y Sociedad) Artistas 21. Fortaleciendo el Arte y la Cultura de Luján a través del patrimonio local y su comunidad presentado al Ministerio de Educación en la Convocatoria 2018, y su continuidad en las Convocatorias UCT EU61-UNA14308 y EU71-UNA18619 (Universidad, Cultura y Territorio) de 2021 y 2022.
[3] Artistas 21 articuló con los Proyectos de Investigación UNA PIACyT Nº 34/0536 y PICTTA Nº 34/0563 del período 2018-2019; PICTTA N° 34/0689 del período 2020-2022 y PIACyT N° 34/0763 del período 2023-2024.
[4] Junto a Arte 21 se han desarrollado desde el año 2010 proyectos de Voluntariado Universitario, que permitieron consolidar el trabajo territorial en Luján y alrededores, construir redes estratégicas, conformar un nutrido equipo de trabajo y afianzar las prácticas extensionistas hacia su curricularización.
[5] El Departamento ofrece las carreras de Licenciatura en Artes Visuales (orientaciones en Dibujo, Pintura, Escultura, Grabado y Arte Impreso, Digitalización de Imágenes, Artes del Fuego), Licenciatura en Escenografía y Licenciatura en Conservación-Restauración de Bienes Culturales.
[6] La Extensión Crítica es una perspectiva teórica y metodológica que se ha consolidado en América Latina y el Caribe. Su núcleo común incluye acuerdos sobre lectura crítica del orden social vigente, cuestionando el papel reproductor y unidireccional de la educación universitaria, entendida como transferencia de conocimiento. Rescata las ideas de Paulo Freire sobre la educación popular y la conciencia crítica en la formación de ciudadanos comprometidos con su contexto social.
[7] Web MMBA – donaciones Rebuffo y Leone: https://asociacionarte21.wixsite.com/patrimonio-lujan
[8] Ver nota 2 con la descripción de los proyectos PIACyT y PICTTA.
[9] OTAV Digitalización de Imágenes I a III / Cátedra Mariana Paredes; Conservación de Papel y Documentos Gráficos / Cátedra Alba Pereiro; Técnicas de Conservación y Restauración I y II / Cátedra Graciela Razé; Conservación Museológica / Cátedra Silvia Rivara; Historia de la Restauración I y II / Cátedra Dafne Roussos; Lenguaje Visual / Cátedra Laura Della Fonte (etapa 2 y 3); Historia de las Artes Visuales III / Cátedra Ana Gutierrez Costa (etapa 1).
[10] ASACOR es la Asociación Argentina de Conservadores y Restauradores. Link a la Jornada realizada el 5 y 12 de marzo de 2022: https://www.youtube.com/watch?v=dsX_NOFvRBk&list=PLUhdYWFPjL7DMe4H6JCZItOlzc7iXTzBq&index=26
[11] Encuentro Nacional sobre Registro, Documentación y Conservación de Arte Contemporáneo. https://www.youtube.com/watch?v=v27_Xs7kVAg. Ponencia a cargo de Dafne Roussos y A. Ortolani.
[12] Cuadernillo Didáctico / Donación Rebuffo. ISBN: 978-631-00-3862-9 https://asociacionarte21.wixsite.com/patrimonio-lujan/rebuffo/material-didactico
Cuadernillo Didáctico / Donación Leone. ISBN: 978-631-00-3887-2 https://asociacionarte21.wixsite.com/patrimonio-lujan/leone/material-did%C3%A1ctico
[13] Sitio del Proyecto: https://asociacionarte21.wixsite.com/artistas21
[14] Ver nómina completa de integrantes: https://asociacionarte21.wixsite.com/patrimonio-lujan/nosotros