El desafío de repensar la extensión desde nuevos territorios: los espacios verdes como oportunidad de encuentro
O desafio de repensar a extensão a partir de novos territórios: os espaços verdes como oportunidade de encontro
The challenge of rethinking extension from new territories: green spaces as an opportunity to meet
Cristina Soledad Merlos
Facultad de Agronomía
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
https://orcid.org/0000-0003-3835-6777
Germán Marcelo Milione
Facultad de Agronomía
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
gmilione@azul.faa.unicen.edu.ar
https://orcid.org/0000-0002-8557-5705
Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
lottonello@azul.faa.unicen.edu.ar
https://orcid.org/0009-0001-7276-7062
Sección: Extensión en movimiento
Recepción: 28/06/2024 Aceptación final: 10/09/2024
Para citación de este artículo: Merlos, C. S., Milione, G. M. y Ottonello, L. (2024). El desafío de repensar la extensión desde nuevos territorios: los espacios verdes como oportunidad de encuentro. Revista Masquedós, 9(12), 1-13. https://doi.org/10.58313/masquedos.2024.v9.n12.346
Resumen
Los espacios verdes se convierten en una oportunidad de encuentro y expresión de identidad comunitaria. En los sectores periurbanos de la ciudad de Azul (Bs. As.) estos espacios escasean. En proyectos anteriores, el equipo extensionista se focalizó en trabajos educativos con plantas nativas y jardines biodiversos. En el proyecto vigente “Plantas Criollas en mi barrio” se planteó un trabajo transversal con el Barrio Pedro Burgos, con impronta al derecho al espacio verde y la recreación. En el presente trabajo se relatan vivencias de instancias previas y de elaboración del proyecto, su etapa inicial una vez aprobado y los primeros avances. Hacia el final se presentan reflexiones respecto a las prácticas de extensión. En instancias previas, se trabajó articuladamente con el PET para el trabajo territorial, se discutieron evaluaciones y enfoques de proyectos anteriores, se lograron priorizar las necesidades territoriales y vínculos comunitarios. Aprobado el proyecto, mediante reuniones y mapeo geográfico, se conformaron equipos de trabajo con miembros de la comunidad, docentes y estudiantes, organizados por proximidad y afinidad con las demandas. En las mismas, mediante bitácoras, se registraron propuestas de trabajo y demandas. De los primeros avances, se comenzaron a transitar vínculos y trabajo con adultos mayores en centros de jubilados y espacios recreativos; en instituciones educativas con demanda de feria de ciencias y particularidades del territorio; y charlas/talleres con un espacio cultural y bachillerato popular. Las vivencias y relatos hasta los primeros avances ponen en tensión a las prácticas extensionistas ya consolidadas y el desafío de repensarlas.
Palabras clave: Barriadas; narrativas; plantas nativas; vínculos.
Resumo
Os espaços verdes representam uma oportunidade de encontro e expressão da identidade da comunidade. Nas áreas periurbanas da cidade de Azul (Buenos Aires), esses espaços são escassos. Em projetos anteriores, a equipe de extensão concentrou-se no trabalho educacional com plantas nativas e jardins biodiversos. No projeto atual, intitulado “Plantas Criollas en mi barrio” (Plantas Crioulas em meu bairro), foi proposto um trabalho transversal com o bairro Pedro Burgos, com foco no direito ao espaço verde e à recreação. Neste trabalho, são descritas as experiências de projetos anteriores e o desenvolvimento do projeto atual, incluindo sua etapa inicial após a aprovação e os primeiros avanços. Ao final, são apresentadas considerações sobre as práticas de extensão. Em experiências anteriores, o trabalho foi realizado em articulação com o PET para o trabalho territorial, foram discutidas avaliações e abordagens de projetos anteriores, e foram priorizadas as necessidades territoriais e os vínculos comunitários. Após a aprovação do projeto, por meio de reuniões e mapeamento geográfico, foram formadas equipes de trabalho compostas por membros da comunidade, professores e alunos, organizados conforme a proximidade e a afinidade com as demandas. Nessas reuniões, as propostas de trabalho e as demandas eram registradas em fichas. A partir dos primeiros avanços, começaram a ser estabelecidos vínculos e trabalhos com idosos em centros de aposentadoria e espaços recreativos; com instituições educacionais para a realização de feiras de ciências e a exploração das particularidades do território; e com a realização de palestras e workshops em um espaço cultural e em um bacharelado popular. As experiências e histórias desses primeiros avanços questionam as práticas extensionistas já consolidadas e nos desafiam a repensá-las.
Palavras-chave: Bairros; narrativas; plantas nativas; laços.
Abstract
Green spaces have become an opportunity to meet and express community identity. In the peri-urban sectors of Azul city (Province of Buenos Aires) these spaces are scarce. In previous projects, the extension team focused on educational work with native plants and biodiverse gardens. In the current project “Criollas plants in my neighborhood”, a comprehensive work was proposed with Pedro Burgos neighborhood, with an emphasis on the rights to green space and recreation. In this work, previous experiences and development of the project are reported; in its initial stage once it was approved, and its first advances. Towards the end, reflections are presented regarding extension practices. In previous instances, work was conducted jointly with the PET on territorial work, evaluations and approaches of previous projects were discussed, and territorial needs and community ties were prioritized. Once the project was approved, through meetings and geographic mapping, work teams were formed with community members, teachers and students, organized by proximity and affinity with the demands. In them, work proposals and demands were recorded through logs. From the beginning, links and work with senior citizens in retirement centers and recreational spaces began to be established; as well as in educational institutions with a demand for science fairs and particularities of the territory; and talks/workshops with a cultural space and a bachillerato popular. The experiences and stories up to the first advances put already consolidated extension practices under tension and set the challenge of rethinking them.
Keywords: Slums; narratives; native plants; linkage
Introducción
Los espacios verdes públicos son lugares de encuentro y entretenimiento, por lo que deben ser considerados en la infraestructura urbana como una forma de planificar y gestionar el territorio, tomando especial importancia el aporte a la mejora de la calidad de vida y la conservación de la biodiversidad (Garrard et al., 2017; Segarra-Morales et al., 2021). En general, como lo menciona Calaza Martínez (2022), están íntimamente relacionados con la salud y el bienestar de la ciudadanía, de forma preventiva y curativa, pero además desde un enfoque activo a través de distintas actividades recreativas o incluso pasivo derivado del contacto con todos los elementos naturales (Wilson, 1984; Ulrich, 1984; Kaplan & Kaplan, 1989). Por lo que, cuanto mayor cantidad de espacios verdes existan y más biodiversos sean, mayor será la calidad de vida urbana (Rendón Gutiérrez, 2010). De esta manera, los espacios verdes relacionan a las personas y ordenan las construcciones, marcando a la vez el perfil propio de los barrios o zonas urbanas y la continuidad de las distintas partes de la ciudad. Son espacios de historia, expresan y manifiestan identidades y orígenes comunes, construyendo la memoria colectiva (Jensen, 2020). Así el espacio verde público de la ciudad es un componente clave de la vida social y se entiende como una de las dimensiones necesarias para desarrollar la democracia, la cual se expresa en su dimensión territorial (Di Masso et al., 2017). Lejos de romantizar a los espacios verdes bajo una visión optimista de los espacios públicos (Di Masso et al., 2017), los mismos son derechos territoriales, políticos y sociales (op cit.).
Particularmente los barrios ubicados en los extremos periurbanos de la ciudad de Azul se caracterizan por poseer pocos espacios verdes (con una muy baja proporción de especies nativas) y alta densidad habitacional generando focos de hacinamiento. En la zona norte, en el Barrio Pedro Burgos, estos focos se han generado por la incorporación de otros barrios que se van creando y nuclean en este, o bien en manzanas que se van poblando en los alrededores, o calles de pocas cuadras con nombres diferentes. Esta realidad genera un desconcierto en los límites del barrio en general. A partir de esta descripción acercada por el trabajo realizado por la persona encargada del Punto de Extensión Territorial (PET)[1] del campus Azul, se evidencia que el barrio Pedro Burgos comparte lazos institucionales que se entrecruzan con otros barrios. Esto plantea la necesidad de pensar el trabajo barrial en forma ampliada. De manera similar, el Barrio Villa Piazza Sur, aunque sin problemáticas de identidad barrial, presenta grandes expansiones territoriales y multiactoralidad aislada.
El diagnóstico del PET, gracias a los espacios[2] que articulan desde la UNICEN (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires), indica que muchas familias de ambos barrios poseen dificultades socioeconómicas (entre varias otras), las juventudes no tienen proyecciones y las personas adultas pasan la mayor parte del tiempo dentro del barrio y en sus hogares, sin involucramiento en actividades colectivas; en algunos sectores hay acceso limitado a servicios básicos y el Barrio Pedro Burgos no posee límites definidos, lo que trae aparejado falta de representación barrial.
La universidad a través de diagnósticos participativos y dinámicos impulsa la planificación colectiva del abordaje de problemáticas comunitarias, en búsqueda de mejores y más equitativas condiciones de vida, haciendo énfasis en aquellas poblaciones con derechos vulnerados (Álvarez, 2023). Teniendo en cuenta esta premisa, con intención de aportar a algunas de las demandas del barrio y generar un abordaje integral de acciones, se construyó el Proyecto de Extensión “Plantas Criollas en mi Barrio”[3]. En el mismo se planteó como objetivo general: recuperar, reconocer y revalorizar saberes y espacios del Barrio Pedro Burgos, que permitan de manera colectiva, integral y horizontal generar redes/vínculos por medio de la creación de nuevos espacios verdes, entre diferentes integrantes de esa comunidad barrial. Para ello, se tomaron ejes transversales como el derecho a los espacios verdes, al encuentro y a la recreación. Se consideró, por un lado, que los espacios verdes permiten/habilitan el encuentro con otros, fomentan tanto el ejercicio de la participación, recreación, oportunidad de emprendimientos, creatividad, solidaridad, cuidado y respeto por la biodiversidad nativa, así como la posibilidad de construcciones colectivas que puedan aportar a la identidad barrial. Por otro lado, en el Barrio Pedro Burgos si bien los límites geográficos no están definidos, estos tienen un componente subjetivo, ya que son inscripciones de la cultura, la historia y se entrelazan con la biografía de cada habitante de la ciudad. Allí, en los límites, es donde comienza a construirse la relación entre territorio e identidad (Deive, 2022).
El recorrido previo de los integrantes del proyecto de extensión “Plantas Criollas en mi Barrio” presenta mayormente experiencia de trabajos colectivos provenientes de otros sectores de la localidad, principalmente en articulación con instituciones educativas y gran impronta en la difusión de plantas nativas. Desde allí el trabajo estuvo focalizado en generar redes, con el fin de reconocer, revalorizar, reproducir y cuidar la diversidad de plantas nativas y sus servicios asociados, así como también planificar y crear espacios verdes biodiversos multipropósitos, principalmente en escuelas. Pensar el trabajo barrial de manera ampliada, transversal y con demandas de otros sectores de la trama social, pone en tensión respecto a las prácticas extensionistas ya consolidadas y pone en desafío nuevas oportunidades de repensarlas; entendiendo que en su dimensión política la extensión se propone contribuir a los procesos de organización y autonomía de los sectores populares subalternizados intentando aportar a la generación de procesos de poder popular (Álvarez, 2023). En el presente trabajo se relatan y reflexionan las vivencias transitadas por parte del equipo extensionista universitario en instancias previas a la elaboración del proyecto, su etapa inicial y los primeros avances.
Metodología de intervención
Construcción del proyecto
Las primeras acciones del grupo extensionista fueron realizar reuniones internas para la distribución de tareas y repensar aspectos teóricos/metodológicos que surgieron luego de participar en los intercambios de la “Semana de Extensión”[4] y leer críticamente las evaluaciones[5] de proyectos anteriores. Luego, se llevaron adelante dos reuniones previas a la escritura del proyecto, entre la directora del mismo y la persona encargada del PET. Este funciona como plataforma territorial y como dispositivo metodológico (Álvarez, 2023), el que se utilizó para los acercamientos territoriales con presencia dialógica y de articulación permanente. Las reuniones estuvieron orientadas a brindar información sobre las demandas sistematizadas por dicha plataforma, provenientes de proyectos de extensión/acciones de toda la UNICEN, propias de las barriadas y las aportadas por referentes barriales e institucionales con las que ya se habían establecido vínculos desde el PET. Entre las diversas acciones se diagramaron reuniones y programaron visitas con representantes tanto de la comunidad Pedro Burgos como del Barrio Villa Piazza Sur, dado que se analizó la posibilidad de trabajar en forma sinérgica entre ellos. Finalmente se analizaron las demandas, las potencialidades, las facilidades y las factibilidades necesarias para la consolidación del proyecto.
Etapa inicial
Una vez aprobado, se planteó una primera reunión híbrida con actores/instituciones/personas involucradas del proyecto a fin de generar un espacio de reconocimiento y planificación. Durante la actividad se realizó un registro etnográfico en cuadernos de apuntes de grupo (Jara Holliday, 2018) sobre las intervenciones de todas las personas que asistieron. Se considera que este tipo de sistematización permite contar con diversidad de elementos para la comprensión de la práctica social (op cit.). En una primera instancia de presentación se utilizó la técnica de mapeo colectivo (Risler y Ares, 2013). Tuvo como finalidad que cada participante se ubicara geográficamente en el mapa de Azul, a su vez que compartieran un relato de presentación, demandas y expectativas. En una segunda instancia se entregó un cuaderno de registro (bitácora) a las instituciones, que como lo menciona Jara Holliday (2018), está destinada a sistematizar y recolectar las experiencias. En estas se contemplan, además para este proyecto, emociones, sensaciones y desafíos frente a las acciones del trabajo en red y colaborativo. Este instrumento tiene como objetivo el registro diario, sin estilo definido y con activa participación de las personas que quieran dejar algunas líneas. Este cuaderno se dividió en tres secciones: la primera contempla la presentación de la institución, la segunda presenta un espacio para relatos entorno a vivencias o el contacto con plantas y/o espacios verdes, y la tercera presenta una serie de consignas para poder relevar datos biológicos de las especies de plantas nativas que están en las instituciones o el registro del proceso biológico de implantación de las especies. Cada bitácora es intervenida de acuerdo a las características que dan identidad y pertenencia al proyecto de extensión o institucional. Cabe mencionar que las escuelas que continúan acompañando el proyecto de plantas nativas (años 2022 y 2023), han adoptado las estrategias de reproducción y cuidado de plantas que hace que sea ahora un proyecto escolar con identidad propia, interdisciplinario y autogestionado por cada una de ellas.
Durante esta reunión también se utilizaron registros fotográficos y videos como parte de la sistematización de la información (Jara Holliday, 2018). Estas fueron realizadas por docentes y estudiantes del proyecto permitiendo que, junto con las bitácoras, cada integrante focalice diferentes situaciones frente a la actividad. Esta reunión se desarrolló en el Centro Cultural Salamone[6], elegido como un espacio de encuentro entre instituciones y que tiene identidad a nivel local dada la gran variedad de obra arquitectónica presentes en la ciudad de Azul y otras de la región.
Primeros avances
En esta instancia se conformaron equipos de trabajo que pudieran acompañar los diferentes grupos/demandas y que estuvieran conformados por integrantes de la comunidad, docentes y estudiantes de la Facultad de Agronomía. Dada la cantidad de articulaciones, se organizaron de acuerdo a cercanías geográficas y a posibles afinidades a las demandas sistematizadas. Además, el PET siempre estuvo presente para poder seguir tejiendo redes. Cada grupo de trabajo fue realizando sus propias anotaciones en las bitácoras. Asimismo, se realizaron registros fotográficos y fílmicos de cada encuentro/actividad. Las mismas fueron compartidas en un grupo de WhatsApp en el cual están todas las personas integrantes del proyecto. Durante las mismas se utilizaron las herramientas de sistematización mencionadas, ya que se considera que permiten a las personas acercarse a su práctica con una actitud crítica, autocrítica y reflexiva de lo que sucedió en la experiencia; un análisis crítico que posibilite la transparencia y la búsqueda en común de aprendizajes (Jara Holliday, 2018).
Resultados preliminares
Construcción del proyecto
Durante las primeras reuniones del equipo se analizó y reflexionó sobre las etapas atravesadas en el grupo, en cuanto a las formas de entender la extensión y el acercamiento al territorio. Las autoevaluaciones previas, los vínculos dialógicos, la escucha activa, el intercambio con otras experiencias en extensión y la articulación con el PET, potenciaron y animaron a poder transitar otras demandas de la comunidad. La incertidumbre respecto a las formas de trabajo en los nuevos territorios, representa un impulso y desafío para poner en juego nuevas habilidades, saberes y diálogos. El trabajo junto con el PET hizo que los objetivos, metodologías y cronograma de acciones del proyecto sean acordes a las demandas y territorios. Gracias a esta articulación se realizaron varios encuentros con referentes barriales e instituciones, que permitieron intercambiar propuestas, establecer vínculos y acuerdos plurales.
La organización y complejidad de las relaciones en el territorio hizo que se agruparan zonas de trabajo que fueron acompañadas por docentes, no-docentes y estudiantes de la Facultad y las instituciones que continuaron de proyectos anteriores. Estos primeros acercamientos se realizaron de manera presencial y fueron inicialmente articuladas desde la plataforma del PET como mediadora y facilitadora de vínculos y acercamiento.
Desde esta etapa se recorrieron lugares referentes del Barrio Pedro Burgos, como el espacio Verde de Santa Lucía, el cual posee espacios verdes con genuinos intereses de revalorización y nuclea varias de las actividades autogestivas/colectivas y recreativas para la tercera edad, principalmente bochas, newcom, mateadas, viajes, etc. Por otro lado, Puertas Abiertas, si bien es un espacio autogestivo que abraza todas las franjas etarias, organiza talleres de danza, pintura, trapecio, cocina, entre otras, además de brindar asistencia alimentaria y de inclusión a niños/as con discapacidad. Particularmente el centro de Jubilados y Pensionados Lourdes, que acompaña a personas mayores del mismo territorio, y las escuelas de Educación Primaria N° 13 y Secundaria N° 8, nuclean la mayor parte de infancias y adolescencias del barrio.
Por su parte, en el barrio Villa Piazza Sur se articuló también con el centro de Jubilados de Villa Piazza, el Espacio cultural autogestivo “El Ase”, que comparte espacio físico con la biblioteca popular “Gregoria Tapia”, y el bachillerato popular “Norita Cortiñas” al que asisten personas mayores del barrio. Por otro lado, se realizaron varias recorridas por los alrededores de cada institución, transitando plazas, espacios verdes y consultando sobre límites de los barrios.
Etapa inicial
Durante la primera reunión, inicialmente se realizó una intervención orientada a que cada persona se pueda presentar y comentar su intención de participar en el proyecto, vínculos con las plantas, expectativas o experiencias de recorridos; a su vez, que fuera indicando en un mapa su lugar (Figura 1). Del registro etnográfico de la actividad, se rescatan algunas intervenciones[7] de integrantes de algunos de los espacios con los que comenzamos a trabajar y que se recuperaron en la siguiente etapa:
“Creo que podemos volver a conocer la ciudad, conocer nuestro patrimonio natural que en fin es nuestro patrimonio cultural, que marca de alguna manera una identidad local y raíz comunitaria” (Karina, Directora del Centro Salomone).
“(..) reorganizar el espacio verde, trabajar en red, habitar el patio, atraer biodiversidad y trabajar en comunidad” (Noelia, Profesora del Jardín de Infantes 915).
“Trabajo desde hace un año con el equipo y pudimos pensar en muchos detalles para el trabajo con infantes y sus familias, es un trabajo en red, en equipo” (María de los Ángeles, Directora del Jardín Maternal Azul - UNICEN).
“Trabajo en el sector norte de la ciudad, con infancias y nos gustaría acercar adolescentes, poder contactar con la naturaleza, aprender y sorprendernos” (Soledad, Coordinadora de Puertas Abiertas).
“(..) a ver qué podemos hacer con los adultos mayores ... los varones no hacen nada… las mujeres nos enganchamos en todas las actividades” (Esther, referente del Centro de Jubilados Villa Piazza).
Algunos estudiantes de las carreras del Profesorado en Ciencias Biológicas mencionaron “estos encuentros me generan aprendizaje integral”, “me apasiona el contacto con la naturaleza, intercambiar, conocer nuestras raíces me parece muy bueno”, “me gustaría aprender a revalorizar los espacios verdes”.
Figura 1. Presentación del proyecto y momento de mapeo
![]() |
![]() |
![]() |
Durante estos intercambios se fueron recolectando distintas ideas/expectativas para abordar en el proyecto. Algunas fueron: realizar salidas a Boca de las Sierras y realizar muestras de arte; popularizar los espacios; generar articulaciones entre escuelas con distintas experiencias; intervenir espacios públicos; ampliar los espacios en los que se trabaja; abordar la patrimonialización de las plantas nativas de nuestra ciudad; aprender a interpretar la naturaleza; usar tintes naturales; recuperar fotografías de plantas; señalización natural; armar registros audiovisuales, entre otros.
Primeros avances
Inicialmente se llevaron a cabo acciones en cada espacio por medio de un docente de la Facultad como referente de articulación con el grupo de instituciones, según las distribuciones realizadas en etapas previas y el primer encuentro. Los primeros contactos se realizaron de manera telefónica, las cuales fueron efectivas sólo en algunas instituciones educativas, los espacios barriales requirieron de presencia física para la comunicación y articulación, lo que evidenció la necesidad de fortalecer vínculos.
Con el Centro de Jubilados Lourdes, se realizó una visita presencial que fue coordinado por el PET. De allí se conoció la diversidad de personas adultas que concurren al Centro. Además de asistir personas con discapacidad provenientes del Barrio Villa Suiza y de otros linderos. Las demandas propuestas por la Directora del lugar fueron la necesidad de:
“Trabajar con abuelos varones dado que son muy difíciles de atraer a los distintos talleres que se brindan”, incluir personas con discapacidad que llegan con autonomía al lugar, “trabajar en el horario del almuerzo dado que es el momento de mayor presencia, realizar algún tipo de actividad relacionada con la memoria y que todo sea realizado de forma distendida e informal.”
Actualmente, el centro ocupa toda su labor en tratar de cubrir las necesidades de abrigo y comida de las distintas personas que asisten, realizando unos pocos talleres donde tienen muy baja concurrencia. En palabras del docente referente que acompaña el grupo:
“Ahora en función de las demandas se proyecta realizar un taller de memoria inclusivo denominado `Jardín de la memoria: conectando con nuestro pasado a través de las plantas´. El mismo se realizará de forma distendida en la institución durante el horario del almuerzo, para lograr la mayor cantidad de participantes posibles”.
En el Espacio Verde Santa Lucía también se realizó un primer encuentro presencial, coordinado por el área del PET. Al mismo asistieron coordinadores del espacio que comentaron sus actividades “en este lugar estamos todas las tardes, hacemos nuestras actividades, jugamos al new come, viene la familia a vernos, se ponen lindos los fines de semana”. Luego de varias charlas se articuló la posibilidad de hacer un taller de semillas en el espacio para preparar los jardines para la primavera. Se diagramó un primer taller que dos docentes de la Facultad prepararon, mientras que los integrantes del espacio prepararon el lugar, dieron difusión e invitaron a sus colegas “nosotros no nos movemos del barrio, imagínate que estamos todos acá cerca, y nos cuesta movernos”. Del taller participaron múltiples integrantes del proyecto y del barrio, se llevaron almácigos para poder seguir con los talleres para la primavera.
La articulación con el espacio Puertas Abiertas se dio de la misma manera. La coordinadora de este espacio manifestaba la preocupación por los/as[8] adolescentes del barrio “los veo que andan todo el día en la calle, no hemos podido lograr que se enganchen con ningún taller… sólo una vez que vinieron de una escuela a preparar la maqueta para la promoción”. En función de esto se realizó una visita a la Escuela Secundaria Nº 8 para charlar con una docente de Biología a cargo del curso de 4to año y generar un acercamiento a los/as adolescentes. Se programó una actividad áulica para construir un proyecto de articulación entre ambas instituciones. En palabras de la docente articuladora:
“Es muy compleja la realidad de los chicos, van con frazadas a la escuela, están como distraídos todo el tiempo”, “cuando les preguntamos qué querían hacer no se imaginaban en un futuro con nada, tampoco conocían la facultad ni que existía en Azul y que ellos podían acceder de forma gratuita”, “se sienten excluidos de todo, ya que no salen de los límites del barrio”.
Se realizó una lluvia de ideas con talleres que se podrían hacer en Puertas Abiertas. “Ahora estamos tratando de concretar una salida de la escuela a Puertas, que queda a 8 cuadras y les vamos a mostrar el espacio. Nos va a llevar tiempo hacernos de confianza con el grupo, pero ahí vamos.”
El vínculo con la Escuela Primaria N° 13 se generó atendiendo a una demanda específica de participar en la Feria de Ciencias. Propusieron trabajar con “esencias”, “perfumes”, “plantas aromáticas”, pero la dificultad fue el cómo. Una integrante[9] del proyecto con conocimiento en el tema se acercó a la institución para idear un posible proyecto para la convocatoria. Se indagó sobre las problemáticas de la institución. Una docente expresa que es una escuela de doble jornada, donde se brinda desayuno, almuerzo y merienda “... para muchos estudiantes esas son sus únicas comidas”. También se hicieron recorridas observaron las plantas que se encuentran en el lugar. Se definió abordar la problemática de la cantidad de moscas que se acumulan en el comedor. Se planificó realizar extractos de plantas nativas y exóticas (que tienen en su patio), y probar el efecto de repeler insectos (Fig. 2).
Figura 2: encuentros en Escuela Primaria N° 13, diálogo, actividades y extracción de principios activos.
Luego se sumaron estudiantes integrantes del proyecto, los cuales en encuentros explicaron diferentes conceptos (plantas nativas, exóticas, principios activos beneficiosos o perjudiciales para la salud, extracción de principios activos) y la metodología para preparar los extractos. Luego realizaron una destilación casera, filtraron extractos y trabajaron en un acróstico integrador (Fig. 2). La presentación de avances del proyecto de Ciencias se llevó a cabo en el mes de Julio.
En la zona sur de la ciudad se comenzaron a desarrollar actividades con modalidades similares que en Pedro Burgos. En el Centro de Jubilados de Villa Piazza se recopiló la misma que Lourdes “Para las actividades es difícil que los hombres se sientan convocados. Hay que sacarlos de la cancha de bochas y traerlos (risas)”.
Por otra parte, durante el mes de mayo se realizaron diversas actividades con adolescentes e infantes que concurren al Espacio Cultural “El Ase”. Aquí mismo se organizó un taller de educación ambiental para docentes y referentes del barrio/instituciones orientado metodologías de intervención, a partir de relaciones específicas entre plantas nativas y animales asociados; el abordaje se realizó bajo el enfoque de “una salud”. Una de las estudiantes del bachillerato y una de las participantes compartió la idea de que “se debería trabajar en el acceso y ejercicio a los derechos ambientales como la Ley Yolanda… y a la alfabetización ambiental como leer y escribir en la naturaleza…” (Figura 3). El acercamiento a otra forma de entender la enseñanza y aprendizaje tiene como objetivo poder conocer y diagnosticar formas de trabajos con personas mayores; siendo este uno de los grandes desafíos del proyecto de extensión. “Para hacer actividades con adultos es necesario que sean breves y con una presentación. También hablar con lenguaje sencillo hace que se entienda y darnos el tiempo para que podamos participar”, fue una de las ideas propuestas por una de las estudiantes del Bachillerato.
Figura 3: Talleres brindados en “El Ase”.
Reflexiones finales
Se considera, por un lado, que los espacios verdes permiten fomentar el encuentro, la recreación, la observación, el medio para acceder al derecho de vivir en un ambiente sano, entre otros múltiples beneficios sociales, culturales, biológicos y económicos. Por otro lado, se convierten en derechos territoriales, sociales y políticos (Di Masso et al., 2017). Sin embargo, este planteo, este saber, esta necesidad ¿quiénes lo reconocen?, ¿cómo se construye?, ¿cómo se aborda? A estas preguntas encontramos indicios para reflexionar en que “(...) la extensión puede hacer una importante contribución a la democratización del conocimiento al cuestionar la noción frecuente de que el poder del conocimiento no puede sino estar concentrado en algunos actores en desmedro de otros” (Tommasino y Cano, 2016, p. 14). En relación a los espacios públicos, como el caso de los espacios verdes, Di Masso et al., (2017) plantea que “existe un conflicto social estructural cuando se manifiestan disputas concretas en el espacio público de la ciudad” (p. 60). Aspecto aún no problematizado en los barrios periurbanos de Azul y por qué son emergentes y oportunidad de justicia social. Desde el proyecto de extensión aún no hemos llegado a la etapa del diseño de los espacios verdes junto a las instituciones, ya que por el momento han primado acciones de vinculación y resignificación de la extensión en el territorio. La reelaboración crítica de problemas/demandas/relaciones interpersonales han calado en el tránsito del proyecto principalmente de los actores de Facultad (docentes, no docentes y estudiantes); no obstante, vamos camino a ese gran objetivo.
Los primeros acercamientos a las diferentes instituciones/espacios y el trabajo articulado con el PET, pusieron en tensión las distintas formas de construir vínculos y atender a situaciones (demandas) no cotidianas dentro del grupo de trabajo. En este primer momento se reconoce la potencialidad del equipo a aportar “a procesos integrales que rompan con la exclusiva formación técnica y sin compromiso social de los graduados universitarios” (Medina y Tommasino, 2018, p. 20). Se destaca la impronta de haber puesto en valor la necesidad de tener contactos permanentes con los espacios barriales (principalmente), los encuentros presenciales y comprometidos, donde se respeten los procesos vinculares de la territorialización a mediano y largo plazo (Álvarez, 2023). Se coincide en la necesidad de seguir transitando a la extensión como un proceso crítico y dialógico que debe contribuir a generar universitarios que tengan estas dos cualidades: formación y compromiso social.
En la etapa inicial el encuentro evidenció, por un lado, el compromiso de integrantes del proyecto en la convocatoria, acompañamiento y vinculación. La sistematización de los relatos en acuerdo con Jara Holliday (2018) nos permitió reflexionar sobre las particularidades de los aportes individuales y colectivos, procesuales, y la importancia del sentido colectivo, crítico y transformador de las prácticas sociales. La mayoría de las intervenciones, ideas, instituciones/espacios participantes fueron instituciones educativas y/o quienes ya vienen transitando experiencias previas. En este sentido se valora la “(...) vocación transformadora, y en ella, la importancia que otorga al vínculo educativo como elemento central en las relaciones de saber-poder que se establecen en el proceso de extensión.” (Tommasino y Cano, 2016, p. 15). Sin embargo, las pocas intervenciones del centro de Jubilados, de Puertas Abiertas, la ausencia de los otros espacios y las intervenciones estudiantiles se reconocen como indicio para reflexionar en nuevas formas de comunicarnos y pensar acciones ya no desde las plantas, sino desde el rol social y transformador de la presencia de la Facultad en el territorio; generando vínculos primero que lleven a comprender hacia dónde repensar el proyecto.
Los primeros avances del proyecto evidencian una dinámica diversa de trabajar tanto en el desarrollo de talleres como en aquellos vínculos que hacen que las redes se extiendan, aborden diversas demandas y reconozcan la complejidad de los múltiples territorios que se transitan y que llevan con sí tiempo y confianza. Entendiendo que “el territorio es construido y nos construye, siendo un escenario por donde circulan los discursos que cumplen esa función. Transformando los espacios en lugares y viceversa, allí en ese encuentro, en esa intersección es posible que lo histórico social que atraviesa el territorio sea reconstruido. Los territorios, de este modo, se fundan desde las narrativas.” (Carballeda, 2015, p. 2). Estas primeras experiencias, construcciones y vivencias permiten cuestionar, repensar y profundizar las prácticas extensionistas. Las narrativas recuperadas por los docentes orientadores indican una amalgamada transición/tensión de “difusionista-transferencista” e involucramiento en “procesos participativos que implican niveles crecientes de compromiso y solidaridad” (Medina y Tommasino, 2018, p. 24).
Agradecimientos
Todo el grupo extensionista de “Plantas criollas en mi barrio” desea agradecer el trabajo y tiempo dedicado a Gastón Ozán (PET) en las actividades. A los referentes de las instituciones: Néstor Garderes (Espacio Verde Santa Lucía), Soledad Agostini (Puertas Abiertas), Verónica González (docente de Secundaria N° 8), Araceli Gaitán (Centro de Jubilados de Lourdes), Sofia Canevello (docente Escuela N° 13), Ester Montes de Oca (Centro de Jubilados de Villa Piazza) y Valeria Serrano (Espacio Cultural - El Ase).
Referencias
Álvarez, S. (2023). Los Puntos de Extensión Territorial y su articulación con las prácticas socioeducativas. Masquedós - Revista De Extensión Universitaria, 8(9), 1-13. https://doi.org/10.58313/masquedos.2023.v8.n9.244.
Calaza Martínez, P. (2022). Infraestructura verde como sistema natural de salud pública. El caso de La Coruña. 82-97. En Diputación de Barcelona: Ciudad y Salud. Servicio de Urbanismo de la Diputació de Barcelona. ISSN-e 1988-8341. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/340874296_Infraestructura_verde_Sistema_natural_de_salud_publica
Carballeda, A. J. M. (2015). El territorio como relato. Una aproximación conceptual. Margen: Revista de trabajo social y ciencias sociales, n°76. ISSN-e 0327-7585. Recuperado de https://www.margen.org/suscri/margen76/carballeda76.pdf
Deive, G. G. (2022). La urbanización y su correlato territorial. Masquedós-Revista de Extensión Universitaria, 7(7), 8-8. Recuperado de https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/129
Di Masso, A., Berroeta, H., & Vidal i Moranta, T. (2017). El espacio público en conflicto: coordenadas conceptuales y tensiones ideológicas. Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigación Social, 2017, vol. 17, núm. 3, p. 53-92. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1725
Garrard, G. E., Williams, N. S. G., Jordan, L. M., Thomas, J., & Bekessy S. A. (2017). Biodiversity Sensitive Urban Design. Conservation Letters, 1-9. https://doi.org/10.1111/conl.12411
Jara Holliday, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos políticos – 1ed. Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE, 2018. 258 pp. Primera edición, Colombia. ISBN PDF: 978-958-8045-48-1.
Jensen, K. C. (2020). La expansión urbana y el derecho a los espacios verdes de uso público como elemento esencial en el derecho a la ciudad. Revista de Direito da Cidade; vol. 11, n° 4, 253-274. https://doi.org/10.12957/rdc.2019.40352
Kaplan, R. & Kaplan, S. (1989). The Experience of Nature: A Psychological Perspective. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1037/030621
Medina M. y Tommasino, H. (2018). Extensión crítica: Construcción de una universidad en contexto: sistematización de experiencias de gestión y territorio de la Universidad Nacional de Rosario. UNR Editora, 1a ed. 252. ISBN: 978-987-702-254-4. Recuperado de: http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/386
Rendón Gutiérrez, R. E. (2010). Espacios verdes públicos y calidad de vida. 6to. Congreso Internacional Ciudad y Territorio Virtual, Mexicali, 5, 6 y 7. Centre de Política de Sòl i Valoracions. https://doi.org/10.5821/ctv.7649
Risler. J., y Ares, P. (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. 1a ed. - Buenos Aires: Tinta Limón, 2013. ISBN 978-987-27390-7-2. Recuperado de https://geoactivismo.org/wp-content/uploads/2015/11/Manual_de_mapeo_2013.pdf
Segarra-Morales, G., Torres-Gutiérrez, M., & Roldán, C. G. (2021). Sistema Verde Urbano de Loja como base estructurante de la ciudad. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 10(20), 81-102. https://doi.org/10.18537/est.v010.n020.a05
Tommasino, H., y Cano, A. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias. Universidades, 66(67), 7-24. https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2016.67.395
Ulrich, R. S. (1984). View Through A Window May Influence Recovery From Surgery. Science, 224:420-421. https://doi.org/10.1126/science.6143402
Wilson, E. O. (1984). Biophilia. The human bond with other species. Cambridge: Harvard University Press. Boston. Massachusetts. USA. ISBN: 0-674-07442-4
Biografía de los autores
Cristina Soledad Merlos. Profesora en Ciencias Biológicas (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires), Doctora en Ciencias, área Biología (Universidad Nacional de Mar del Plata). Profesora adjunta de Introducción a la Biología (Licenciatura en Tecnología de los Alimentos) y Anatomía y Fisiología Humana (Profesorado en Ciencias Biológicas) JTP Zoología II y Epistemología (Profesorado en Ciencias Biológicas). Integrante del BIOLAB (CONICET - CIC - UNICEN). Docente responsable de la sala de Interpretación y Difusión de las Ciencias Naturales “La Mulita”. Directora y participante de actividades de extensión y transferencia.
Germán Marcelo Milione. Técnico agropecuario (Escuela agrotécnica Salesiana Don Bosco de Uribelarrea), Ingeniero agrónomo (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires), Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (Universidad Nacional de La Plata). Docente auxiliar de Dasonomía en la Facultad de Agronomía de la UNICEN. Miembro del consejo interno y representante ante la comisión de divulgación científica del núcleo de actividades científico-tecnológicas NUCEVA de la Facultad de Agronomía de la UNICEN, Miembro del consejo consultivo del Jardín Botánico “Edgardo N. Orfila”, Miembro del consejo asesor del vivero de nativas de la Facultad de Agronomía UNICEN.
Laura Ottonello. Profesora en Ciencias Biológicas (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires). Especialista en Enseñanza de las Ciencias Naturales (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires). Especialista en producciones vegetales intensivas (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires) Profesora adjunta de Tecnología y calidad de productos vegetales, aromáticos y medicinales y JTP en Química Orgánica y Biológica y en Bioquímica de los Alimentos (Licenciatura en Tecnología de los Alimentos). Miembro del consejo asesor del vivero de nativas de la Facultad de Agronomía UNICEN. Participante de actividades de extensión y transferencia.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons “Atribución - No Comercial - Compartir Igual CC BY-NC-SA”
[1] Los PET tienen como estrategia de territorialización una permanencia vincular de mediano-largo plazo que permite dar continuidad a los procesos territoriales (Álvarez, 2023).
[2] Algunos de los proyectos/actividades que se desarrollaron en estos territorios fueron, por ejemplo: el programa “Infancias, juventudes y derechos. Diálogos para la construcción territorial de las protecciones” (7ma convocatoria de proyectos y programas UNICEN). Participación Juvenil Activa (Convocatoria SPU 2022) y las propias que se vienen desarrollando desde el PET.
[3] Plantas criollas datos: Proyecto de extensión aprobado (Res. Consejo Superior N° 2509/2023) en la “9na. Convocatoria de Proyectos de Extensión” y financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias (Resolución N°203/2023).
[4] En la “Semana de la Extensión” se visibilizan los diferentes trabajos que se realizan en la región de influencia de la UNICEN. Particularmente en 2023 por técnica de mapeo participativo se evidenciaron las redes tejidas en cada sede. En Azul se presentaron variedad de actividades en territorios cercanos. En esta misma instancia también se presentaron los PET. Ver https://extension.unicen.edu.ar/concluyo-una-exitosa-semana-de-la-extension/
[5] Las evaluaciones se realizan sobre los proyectos presentados, en formato de cuadros, los que cuentan con criterios o indicadores de evaluación. Cada uno de los evaluadores mencionan aspectos generales sobre el proyecto y se resaltan observaciones en pos de modificaciones e incorporaciones para enriquecer el trabajo del grupo extensionista. Además, se realiza una reunión de evaluación entre el PET, evaluadores y grupo.
[6] El Centro Cultural Salamone es un espacio físico que fomenta el encuentro y estudio de diversas expresiones del arte. Busca generar un intercambio y comunicación con el desarrollo local y dar valor al patrimonio cultural/natural de la ciudad de Azul. Está ubicado geográficamente a distancias similares de cada uno de los territorios abordados.
[7] Se han seleccionado solo algunos relatos que resultaron relevantes para este trabajo.
[8] Recurrimos a mencionar masculino y femenino por ser lo actualmente aceptado en los textos académicos en referencia al lenguaje inclusivo con perspectiva de género.
[9] Docente de las asignaturas Química orgánica y biológica, y Tecnología y calidad de vegetales aromáticas y medicinales (Facultad de Agronomía, UNICEN)