Organizaciones Cuidando. Relatos desde los barrios en tiempos de pandemia
Organizações Solidárias. Histórias dos bairros em tempos de pandemia
Organizations that care. Stories from the neighbourhoods in pandemic times
Sol Benavente
Programa de Capacitación y Fortalecimiento para Organizaciones Comunitarias
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de Buenos Aires
https://orcid.org/0000-0003-0492-2355
Luciana Kulekdjian
Programa de Capacitación y Fortalecimiento para Organizaciones Comunitarias
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de Buenos Aires
https://orcid.org/0000-0002-0535-9747
Bárbara Labecki
Programa de Capacitación y Fortalecimiento para Organizaciones Comunitarias
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de Buenos Aires
https://orcid.org/0000-0003-2357-7040
Verónica Paladino
Programa de Capacitación y Fortalecimiento para Organizaciones Comunitarias
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de Buenos Aires
mariaveronicapaladino@gmail.com
Sección: Dossier
Recepción: 28/02/2024 Aceptación final: 05/03/2024
Para citación de este artículo: Benavente, S., Kulekdjian, L., Labecki, B. y Paladino, V. (2024). Organizaciones Cuidando. Relatos desde los barrios en tiempos de pandemia. Revista Masquedós, 9(11), 1-9. https://doi.org/10.58313/masquedos.2024.v9.n11.314
Resumen
Organizaciones Cuidando es una iniciativa que se desarrolló durante el 2020 desde el Programa de Capacitación y Fortalecimiento para Organizaciones Sociales y Comunitarias (Sociales-UBA) y FM Radio Asamblea 94.1 con el objetivo de reflexionar sobre la construcción de conocimiento y memoria colectiva, mediante la experiencia radial y las voces de las organizaciones. Se pensó como una intervención en tiempos de pandemia desde una extensión crítica, que se asume como un hacer y pensar en conversación.
El proyecto reunió relatos de 27 organizaciones del Área Metropolitana de Buenos Aires que salieron al aire entre mayo y noviembre de 2020 por la radio comunitaria Radio Asamblea. Este artículo sintetiza el proceso de producción sonora de los micros radiales y las reflexiones producidas como parte del proyecto de investigación colectiva realizado en el marco del Grupo CLACSO “Extensión Crítica: teorías y prácticas en América Latina y el Caribe”. Como resultado de este camino, se publicó el audio libro “Organizaciones cuidando. Relatos desde los barrios en tiempos de pandemia”.
Palabras clave: Educación popular; memorias colectivas; radio comunitaria; organizaciones sociales; sistematización de experiencias.
Resumo
Organizações Solidárias é uma iniciativa que foi desenvolvida durante 2020 a partir do Programa de Formação e Fortalecimento de Organizações Sociais e Comunitárias (Sociales-UBA) e da Rádio FM Assembleia 94.1 com o objetivo de refletir sobre a construção do conhecimento e da memória coletiva, por meio da rádio experiência e da vozes das organizações. Foi pensada como uma intervenção em tempos de pandemia numa extensão crítica, que se assume como fazer e pensar em conversação.
O projeto reuniu histórias de 27 organizações da Região Metropolitana de Buenos Aires que foram ao ar entre maio e novembro de 2020 na rádio comunitária Radio Assembly. Este artigo sintetiza o processo de produção sonora dos microfones de rádio e as reflexões produzidas no âmbito do projeto coletivo de pesquisa realizado no âmbito do Grupo Clacso “Extensão Crítica: teorias e práticas na América Latina e no Caribe”. Como resultado deste caminho foi publicado o audiolivro “Organizações Solidárias. Histórias dos bairros em tempos de pandemia.”
Palavras-chave: Educação popular; memórias coletivas; rádios comunitárias; organizações sociais; sistematização de experiências.
Abstract
Organizations that Care is an initiative developed in 2020 by the Training and Strengthening Program for Social and Community Organizations (Sociales-UBA) and FM Radio Assembly 94.1 with the objective of reflecting on the construction of knowledge and collective memory through the radio experience and the voices of the organizations. It was thought of as an intervention in times of pandemic from a critical extent, which is assumed as doing and thinking in conversation.
The project gathered stories from 27 Buenos Aires Metropolitan Area organizations that were broadcast between May and November 2020 on the community radio station Assembly Radio. This article synthesizes the sound production process of short radio programs and the reflections produced as part of the collective research project carried out within the framework of the Clacso Group “Critical Extension: theories and practices in Latin America and the Caribbean.” The result of this path was the publication of the audiobook “Organizations that Care. Stories from the neighborhoods in times of pandemic”.
Keywords: Popular education; collective memories; community radio; social organizations; systematization of experiences.
Organizaciones Cuidando. Relatos desde los barrios en tiempos de cuarentena
Como consecuencia de la pandemia por COVID19 y con el fin de proteger la salud pública y disminuir el impacto en el sistema sanitario, el gobierno argentino dispuso el 19 de marzo de 2020 medidas de aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO). En los barrios populares, donde muchas personas tienen trabajos no registrados, realizan “changas” y/o concurren a instituciones u organizaciones para resolver sus necesidades cotidianas, el impacto social de la medida se sintió de forma inmediata. Las organizaciones comunitarias, rápidamente, organizaron modos de asistencia directa en sus comunidades. En ese contexto, desde el Programa de Capacitación y Fortalecimiento para Organizaciones Sociales y Comunitarias (PCOC) y desde Radio Asamblea FM 94.1 surgió la inquietud sobre cómo desde estos espacios se podía cooperar con los procesos de intervención comunitaria y cuidado que las organizaciones sociales estaban llevando adelante en sus territorios. Así se gestó el proyecto de extensión “Organizaciones cuidando. Relatos desde los Barrios en tiempos de cuarentena” entre el PCOC, política de extensión de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, y Radio Asamblea FM 94.1, emisora comunitaria de la Asamblea de Juan B. Justo y Corrientes[1].
Las organizaciones sociales y comunitarias demostraron, una vez más, que su rol en los barrios populares es central para garantizar el acceso de las familias y comunidades a sus derechos, constituyéndose en la primera línea de asistencia y atención en temas alimentarios, de salud, de prevención y acompañamiento en situaciones de violencia de género y desarrollando articulaciones con las políticas públicas existentes. ¿Cómo hacer para que aquello que sucede en los barrios pueda ser contado, registrado y escuchado como fuente de aprendizajes? ¿Cuáles pueden ser las preguntas que den cuenta de la realidad de sus territorios y, a su vez, nos permitan conocer sus historias, sus posicionamientos, sus singularidades? ¿Puede constituirse el momento de edición en una etapa más de construcción de la memoria colectiva con la selección de música y la recuperación de otros materiales producidos por las organizaciones?
“Organizaciones cuidando” es una serie de 28 micros radiales que nacieron con el deseo de visibilizar el trabajo de las organizaciones sociales y reconocer los saberes territoriales construidos en el abordaje comunitario en el marco de la situación de emergencia. Estas producciones representaron el desafío de construir relatos de esta época en los que las propias organizaciones puedan narrarse y reconocerse como parte de una historia común. Al mismo tiempo, lo inédito del contexto empujó a generar espacios de reflexión colectiva sobre prácticas y sentires.
El contexto: crisis y emergencia
El PCOC y la Asamblea tienen un origen común: el año 2002, año bisagra en la historia de la organización popular en Argentina. La relación de mutuo aprendizaje es de larga trayectoria. Desde hace más de 10 años, integrantes de la Asamblea participan de los cursos de formación en la Facultad; en diversas oportunidades hemos realizado proyectos de forma colaborativa, formaron parte del Consejo Consultivo y Asesor del PCOC, y compartimos actividades conjuntas con el objetivo de transmitir sus experiencias a la comunidad de la Facultad y a otras organizaciones. La gestación de la radio para la Asamblea fue un hecho relacionado con esta vinculación. El proyecto de Radio Asamblea recibió en sus inicios el acompañamiento de la Facultad, lo que posibilitó tomar envión para empezar un camino de crecimiento hasta llegar a tener un estudio propio y un lugar en el dial, FM 94.1.
La trayectoria compartida entre el PCOC, Radio Asamblea y las organizaciones comunitarias del AMBA permitió establecer conversaciones y producir piezas radiales para que, cada semana, una organización comunitaria pudiera narrar los problemas que surgieron o se profundizaron con la pandemia y las medidas de aislamiento social; las estrategias de intervención desarrolladas; las vinculaciones con otras organizaciones sociales, con las políticas públicas y el Estado. Entre mayo y diciembre del 2020 se produjeron 27 podcasts de 27 organizaciones sociales distintas, a los que se sumó una última producción sonora como resumen del ciclo. La diversidad de experiencias que se escucharon en los relatos sonoros persiguió construir una representatividad tanto de los distintos territorios que conforman el AMBA, como de las problemáticas atendidas.
En los primeros meses de 2020, en los barrios populares ya se estaban viviendo las consecuencias económicas y sociales de la pandemia, sumados a los años previos del gobierno neoliberal del macrismo que los golpeó duramente. Las medidas de confinamiento y aislamiento impactaron con mayor dureza en este sector de la población, profundizando las desigualdades históricas que se expresan en los territorios.
Algunos de los principales problemas presentes en los barrios populares del AMBA y sus implicancias en tiempos de pandemia fueron:
• Suspensión de trabajos no formales y de posibilidades de realizar “changas”, con la consecuente disminución de ingresos.
• Dificultades en el acceso al agua para garantizar la higiene y las prácticas de cuidado de la salud.
• Precariedad de las viviendas y hacinamiento, que dificultan el “quedarse en casa”, la convivencia y el desarrollo de la vida cotidiana.
• La virtualidad generó una serie de obstáculos que dificultaron la continuidad educativa. El principal estuvo vinculado a la imposibilidad de disponer de equipos electrónicos (celulares, tablets, computadoras) con acceso a internet que permitieran la realización de las tareas escolares y la continuidad del vínculo pedagógico. También, las condiciones habitacionales y de vivienda dificultaron la posibilidad de contar con un espacio adecuado para realizar las actividades escolares.
• Incremento de la violencia de género por el confinamiento, ya que muchas mujeres y niñas y niños quedaron aisladas/os con sus agresores.
• Las personas en situación de calle quedaron aún más expuestas a los riesgos sanitarios, sin acceso a medidas de cuidado y resguardo.
• Dificultades para garantizar la alimentación de las familias y aumento significativo de la demanda en comedores barriales.
Algunos de estos problemas preexistían en los barrios populares del AMBA y se entrecruzaron durante este período, conformando un escenario de emergencia complejo en el que la cuestión alimentaria cobró centralidad.
Como en otros contextos de crisis que atravesó el país (1989, 2001), las comunidades barriales se organizaron para dar respuesta a las necesidades comunes de alimentación, educación, salud y para garantizar los derechos de las familias.
En los barrios populares se desplegaron una serie de estrategias de cuidado colectivo. Las organizaciones se articularon territorialmente para garantizar el funcionamiento de las ollas todos los días de la semana y se activaron mesas barriales de crisis con la participación de organizaciones e instituciones de los territorios, con responsables de políticas públicas y para trabajar juntas y/o interpelar a los distintos niveles del Estado. Las organizaciones ya venían desarrollando estas acciones, pero lo que cambia con la pandemia, como señala Adriana Clemente (2021), es la magnitud de los problemas, la incertidumbre, el padecimiento y las formas de abordarlos.
Así como las organizaciones se reinventaron para sostener los lazos de cuidado comunitario, este contexto inédito también presentó desafíos y preguntas para la universidad pública, sobre todo para las experiencias de extensión crítica. Tal como plantean Romina Colacci y Julieta Filippi (2020):
la concepción crítica de la extensión es tributaria de los procesos emancipatorios de América Latina, y se vincula estrechamente con la educación popular y la investigación - acción - participación que emanan de los procesos de lucha. Se sostiene en la concepción freiriana de praxis, entendida como la reflexión sobre la acción de hombres y mujeres sobre el mundo con el fin de transformarlo, encontrando en la sistematización de sus prácticas el esfuerzo permanente y metódico de comprensión profunda y radical de nuestras decisiones, estrategias, tácticas y prácticas (p. 24).
Reflexionar sobre las herramientas y los modos en que la universidad y las organizaciones se vinculan y producen conocimiento implica, ante todo, reconocer el contexto y las condiciones que las atraviesan. Desde ahí es posible recuperar las enseñanzas de los maestros y maestras y, a la vez, inventar nuevos métodos ante nuevos tiempos.
Escuchar y tomar la palabra
La pandemia transformó nuestras realidades en todos los sentidos, y así como todas las prácticas pedagógicas debieron ser revisadas y modificadas, la construcción de conocimiento también fue interpelada por el contexto inédito. No sólo preguntándonos qué conocimiento producimos y para qué en contextos de emergencia, sino también cómo. Al mismo tiempo, la pandemia hizo que nos cuestionemos acerca de los modos en que socializamos y legitimamos el conocimiento producido. Porque la palabra escrita, hegemónica en la producción científica tradicional del conocimiento, es muchas veces excluyente para los barrios.
En el contexto de aislamiento social, la radio comunitaria recuperó centralidad como medio de información y como espacio de participación y construcción de otros relatos no presentes en los medios hegemónicos. En ese sentido, en plena pandemia, los relatos sonoros posibilitaron tanto tomar la palabra, como escuchar(nos) y comunicar nuestros saberes y experiencias.
Recuperando las enseñanzas del educador y comunicador popular Mario Kaplún:
siempre que sea posible, optemos por el relato como forma privilegiada de comunicación popular: en lugar de hacer una exposición del tema, procuremos convertirlo en una historia. Comunicarse es, sobre todo, contar, "echar el cuento". Los contadores de historias han sido y aún siguen siendo los grandes comunicadores naturales del medio popular (1985, p.175).
Los audios de WhatsApp se transformaron en la principal herramienta tanto para las producciones radiales como para el intercambio de reflexiones durante todo el proyecto. El momento de la producción de los micros radiales implicó, en palabras de las organizaciones, una oportunidad para revisar y dimensionar las propias prácticas:
La propuesta de hacer los relatos radiofónicos permitió hacer una pausa y pensar en las acciones, poner los sentimientos, las ideas, las emociones a trabajar. Decir nos habilitó a escucharnos. Y permitió compartirlos con estudiantes, familias y la comunidad (Centro Educativo Isauro Arancibia, Ciudad de Buenos Aires, en AA.VV., 2021, p. 26).
Fue eso, poder mirarse, frenar y poder mirarse. Escucharse es conmovedor, escucharnos. Cuando desgrabaron y armaron los audios, como con las partes más importantes de cada mensaje. Y ver como a ustedes, a aquella persona que desgrabó, pudo reconocer y qué partes importantes. Sobre todo eso, esas partes que quizá uno pasa por alto y el que está escuchando, subraya. Eso fue interesante de escucharnos, porque quizá uno dijo un montón de cosas, pero al momento de armar ese micro o ese audio, ese mensaje radiofónico algunas partes quedaron subrayadas y otras no…. (Lorena Lassalle, Hijos del Campo, Florencio Varela, en AA.VV., 2021, p. 27).
Por otro lado, el momento de la escucha de los micros se reveló como una nueva instancia productiva, donde se entrecruzaron descubrimientos, emociones, recuerdos:
Uno no está acostumbrado a escucharse a uno mismo ¿no? a veces uno habla y está pendiente que los demás lo escuchen y uno no se escucha ¿no? (…) Me marca mucho escucharme, el tono de mi voz en ese momento, creo que estaba bastante preocupado, afectado por lo que estaba pasando y sí preocupado porque en ese momento era un momento de picos de casos de COVID. También me genera un muy lindo recuerdo, importante, digo en esta organización la música ¿no? la música, los chicos del taller de hip hop ahí cantando, un grupito que se había formado, una familia, un papá con sus hijos que cantaban rap que se llamaban La Nueva Escuela y me trajo muchos recuerdos, muy lindos recuerdos y bueno al mismo tiempo me hace reflexionar mucho de lo importante que a veces es lo que hacemos, lo importante desde todos los lugares que se lo pueda ver (René Sosa, Cosechando Sueños, Ciudad de Buenos Aires, en AA.VV., 2021, p. 24).
Al escucharme voy sintiendo emociones y voy reaccionando a tanto trabajo que venimos haciendo en el barrio, en la organización. La ambientación de la música, los sonidos, nos transporta a situarnos en el lugar, nos dan ganas de seguir escuchando, para ver lo que sigue contando cada uno que esté en el momento. (Natalia Balbuena, Centro Educativo Popular Abuela Eduarda, Quilmes, en AA.VV., 2021, p.28)
La recuperación de estos relatos supone a la vez una disputa en torno a la construcción de la memoria histórica, entendiendo a la misma como un proceso dinámico, no estático, que se va enriqueciendo con la diversidad de voces. “Las historias importan. Importan muchas historias. Las historias se han utilizado para desposeer y calumniar, pero también pueden usarse para facultar y humanizar. Pueden quebrar la dignidad de un pueblo, pero también pueden restaurarla” (Adichie, 2009, p. 28). Como parte de esta construcción alternativa dentro de las ciencias sociales, el proyecto presentado en el Grupo de Trabajo “Extensión Crítica. Teorías y prácticas en América Latina y el Caribe” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) se constituyó como un nuevo espacio de investigación colectiva en el marco del proceso que ya venían transitando el PCOC, Radio Asamblea y las organizaciones participantes.
Además de la producción sonora, la sistematización de experiencias fue la metodología que nos guio en este proceso. Tal como la define Oscar Jara (2015):
Hablamos de sistematizar experiencias que son siempre vitales, cargadas de una enorme riqueza por explorar. Cada experiencia constituye un proceso inédito e irrepetible y por eso, en cada una de ellas tenemos una fuente de aprendizajes que debemos aprovechar precisamente por su originalidad, por eso necesitamos comprender esas experiencias, por eso es fundamental extraer sus enseñanzas y por eso es también importante comunicar y compartir sus aprendizajes (p. 8).
El propósito en este camino fue multiplicar estas voces, transformándolas en un libro colectivo, un audiolibro. Para ello se impulsó un encuentro en el mes de diciembre 2020 para reencontrarse, compartir pareceres y reflexionar en torno al desafío de tender puentes entre narrar el presente y dejar testimonio para las generaciones por venir, entre la pandemia y la postpandemia. Al mismo tiempo, esto implicó imaginar traducciones posibles entre el registro oral y el escrito. Los posibles pasajes de la oralidad, del lenguaje radiofónico al lenguaje escrito, suponen una estrategia para disputar sentidos en el ámbito académico, uno de los más legitimados a la hora de explicar la historia.
Retomando las reflexiones de Paulo Freire en su clásico texto Extensión o comunicación (2013), se concibe la extensión como una conversación, como la posibilidad para todas las actrices y los actores involucradas/os de pensar y hacer en conversación.
Nos permite "chusmear" las soluciones o como cada organización sortean esos problemas y contextualizarlo cada unx en sus respectivos lugares. Esto que decíamos de las voces colectivas, de escuchar al otrx, también nos permitió revisar la práctica, el camino andado y nos ayuda a repensar qué tanto yo escucho al otrx, como organización, qué tanto escuchamos a la comunidad. Porque a veces damos por sentado ciertas cosas que este aislamiento porque al principio fue así, nos choca y nos hace mirarnos para adentro. Y sabemos que no es novedad que como hablamos, el sistema hegemónico implementa estos dispositivos que a veces son tan sutiles que nos invitan a reproducirlos casi sin darnos cuenta. Entonces replantearnos los roles; recalculando, reculando, sistematizando saberes y volviendo a intentar (Fernanda López, El Taller de Alsina, Lanús, en AA.VV., 2021, p. 48).
Como siempre, lo comunitario es lo artesanal, el tejido sobre la marcha, respecto a la realidad que se nos avecina en el territorio. Esas preguntas en plena pandemia sirvieron para visibilizar hacia el afuera el trabajo que veníamos haciendo. Pero a nosotras en particular como organización también nos sirvió un montón hacia el adentro. Dentro de tanta organización, de estrategias y de tanta cosa que llegaba, y a la que había que dar respuesta en medio de una situación de incertidumbre, esas preguntas nos hicieron parar un poco, recapitular respecto al trabajo que veníamos haciendo, ponerlo sobre la mesa, entender el rol que veníamos jugando en medio de todo este lío. Permitirnos ese espacio de pensar y repensar esas estrategias fue súper enriquecedor para nosotras. Para nosotras también fue salud encontrarnos con otras organizaciones y escuchar nuestras propias voces y saber que en esta construcción de estrategias, dentro de toda la incertidumbre, no estábamos solas. Poder repensarnos y poder repensarnos con otrxs que también están haciendo en el territorio (Brenda Barreiro, Centro Barrial La Reja, Moreno, en AA.VV., 2021, p. 29).
Al escuchar los 27 micros radiales nos hizo dar cuenta de que no estamos solos, que en diferentes aspectos y temáticas sigue existiendo gente que, como nosotros, siente la necesidad de acompañar, de ayudar, comprender y alegrar a personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Siempre es bueno saber que estas personas atienden diferentes problemáticas con alegría y generosidad, y luchan como nosotros por los derechos de todo ser humano de tener una vida digna, con salud, con trabajo, con vivienda, con acceso a la educación y la cultura, con derecho al esparcimiento, con derecho a una alimentación saludable. Y como nadie se salva solo, nos concentramos en asociaciones, en redes, en instituciones, en comunidades. En las que se aúnan fuerzas, saberes, herramientas y voluntades para perseverar en esa lucha (Estela Sesarego, Frente de Artistas del Borda, Ciudad de Buenos Aires, en AA.VV., p. 43, 2021).
Nos enseñó también de todas las organizaciones que estaban en situación de vulnerabilidad, nosotras desde nuestra organización visibilizamos la situación de las mujeres en situación de prostitución en las emergencias que sucedían en este momento que todavía siguen y escuchando a las otras organizaciones, veo que nos cruzan todas las problemáticas como esta organización de situación de calle, nosotras tenemos compañeras en situación de calle, en situación de encierro, los que son los hospitales psiquiátricos, ya que tenemos muchas chicas con problemas psiquiátricos, con problemas de vivienda y escuchando a todas las organizaciones, nos cruzan todas las organizaciones (Mimí Sifón, AMADH, Ciudad de Buenos Aires, en AA.VV., 2021, p. 44).
Desde este posicionamiento, las prácticas de extensión crítica, como lo fueron estos micros radiales creados junto a las organizaciones comunitarias, permiten repensar los abordajes y transitar caminos diferentes de construcción y circulación de saberes yendo más allá de las lógicas academicistas, extractivistas, mercantilistas, androcéntricas e individualistas, teniendo como horizonte la pluralidad de voces, la producción colectiva, el diálogo de saberes, la cuestión de géneros, entre otros aspectos.
Como se viene señalando, este texto es el resultado de los múltiples intercambios sostenidos desde el PCOC y la Radio con las organizaciones que formaron parte del Proyecto “Organizaciones Cuidando. Relatos desde los barrios en tiempos de pandemia”, pero el lenguaje sonoro reúne recursos expresivos que no es posible traducir a la escritura, es por ello que se invita a las personas lectoras de este artículo a escuchar los micros radiales tal como salieron al aire, desde las voces de sus protagonistas, así como el micro final, donde se realiza una síntesis del ciclo radial, a los que puede accederse en el siguiente enlace. https://programadecapacitacion.sociales.uba.ar/radio/organizacionescuidando/
AA.VV. (2021). Organizaciones Cuidando. Relatos desde los barrios en tiempos de pandemia. Programa de Capacitación y Fortalecimiento para Organizaciones Comunitarias - Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Adichie, Ch. (2009). El peligro de la historia única. Literatura Random House
Clemente, A. (2021). Emergencia e intervención comunitaria. En Intervención y comunicación comunitaria en tiempos de pandemia. Programa de Capacitación y Fortalecimiento para Organizaciones Comunitarias - Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Colacci, R. y Filippi , J. (2020). La extensión crítica será feminista o no será. E+E: Estudios De Extensión En Humanidades, 7 (9). Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/EEH/article/view/30936
Freire, P. (2013) ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo XXI Editores
Jara Holliday, O. (diciembre, 2015). Producir Conocimientos desde las prácticas de acción social de las universidades: Sistematización de Experiencias de Extensión Universitaria en Costa Rica 2013-2014. Documento de la ponencia presentada el congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS).
Kaplún, M. (1985). El comunicador popular. Ciespal.
Biografía de las autoras
Sol Benavente. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación y Magister en Comunicación y Cultura de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Integrante del equipo de trabajo del Programa de Capacitación y Fortalecimiento para Organizaciones Sociales y Comunitarias de la Secretaría de Extensión y docente en la Carrera de Ciencias de la Comunicación en la misma Facultad.
Luciana Kulekdjian. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA). Integrante del equipo de trabajo del Programa de Capacitación y Fortalecimiento para Organizaciones Sociales y Comunitarias de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales - UBA
Barbara Labecki. Es Licenciada en Trabajo Social (UBA) y Maestranda en Educación Popular de Jóvenes y Adultos (UNLU). Integrante del equipo de trabajo del Programa de Capacitación y Fortalecimiento para Organizaciones Sociales y Comunitarias de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales - UBA
Verónica Paladino. Es Licenciada en Trabajo Social (UBA). Integrante del equipo de trabajo del Programa de Capacitación y Fortalecimiento para Organizaciones Sociales y Comunitarias de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales - UBA y forma parte del equipo técnico del Centro de Estudios de Ciudad de la misma Facultad.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
[1] Son también autoras de este trabajo Julieta Luque (Radio Asamblea FM 94.1) y Carla Borria (operadora y editora radial) quienes formaron parte de la coordinación de este proyecto.