Intersecciones entre extensión universitaria, investigación y docencia. Experiencia de rescate del patrimonio cultural y archivístico de la Federación Obrera Tucumana de la Industria Azucarera

 

Intersecções entre Extensão Universitária, Pesquisa e Ensino. Experiência de resgate do patrimônio cultural e arquivístico da Federação dos Trabalhadores da Indústria Açucareira de Tucumán

 

Intersections between university extension, research and teaching. Experience in rescuing the cultural and archival heritage of the Tucumán Federation of Sugar Industry Workers

 

 

Silvia Gabriela Nassif

Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat (INTEPH- CONICET-UNT) / FLACSO / UBA

Instituto de Investigaciones Históricas Dr. Ramón Leoni Pinto (INIHLEP - Fac. FF y LL, UNT)

nassifsilvia@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-1411-9056

 

Daniela Wieder

Instituto de Investigaciones Históricas Dr. Ramón Leoni Pinto (INIHLEP - Fac. FF y LL, UNT)

Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat (INTEPH- CONICET-UNT)

daniela.wieder@filo.unt.edu.ar

https://orcid.org.0009-0004-8701-1809

 

 

Sección: Extensión en movimiento

Recepción: 19/12/2023                 Aceptación final: 21/03/2024

 

Para citación de este artículo: Nassif, S. G. y Wieder, D. (2024). Intersecciones entre extensión universitaria, investigación y docencia. Experiencia de rescate del patrimonio cultural y archivístico de la Federación Obrera Tucumana de la Industria Azucarera. Revista Masquedós, 9(11), 1-13. https://doi.org/10.58313/masquedos.2024.v9.n11.291

 

 

 

Resumen

El objetivo de este artículo es reflexionar sobre las distintas funciones de la universidad desde el rol docente de formación y dirección de un equipo interdisciplinario compuesto por graduados y estudiantes y sus intersecciones con las tareas de extensión e investigación. Para ello se analiza una experiencia de trabajo mancomunada entre dicho equipo, perteneciente a la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), y la Federación Obrera Tucumana de la Industria Azucarera (FOTIA), una de las organizaciones sindicales más importantes del Noroeste Argentino.

En particular, se propone analizar el vínculo entre el proceso de formación en investigación desde una perspectiva en historia social que tiene a la comunidad como destinataria y parte integrante fundamental del mismo, junto a la descripción del trabajo de rescate del patrimonio cultural y archivístico, entendiéndolo como parte constitutiva de la identidad de la región del norte argentino.

Se parte del supuesto de que el entrelazamiento de los procesos del presente con las acciones de la universidad en la comunidad, potencia e impulsa la producción del conocimiento científico. Para la realización de este artículo se recurre a la propia experiencia, junto a la bibliografía especializada y notas de prensa que dan cuenta de los pasos realizados.

 

Palabras clave: docencia; extensión universitaria; FOTIA; investigación histórica; archivos sindicales; derechos humanos.

 

Resumo

O objetivo deste artigo é refletir sobre as diferentes funções da Universidade desde o papel docente de formação e gestão de uma equipe interdisciplinar composta por graduados e estudantes, e suas intersecções com tarefas de extensão e pesquisa. Para isto, se analisa uma experiência de trabalho conjunta entre a referida equipe, pertencente à Universidade Nacional de Tucumán (UNT), o Conselho Nacional de Pesquisas Científicas e Técnicas (CONICET), e a Federação dos Trabalhadores da Indústria Açucareira de Tucumán (FOTIA) - uma das organizações sindicais mais importantes do Noroeste argentino.

Em particular, propõe-se analisar o vínculo entre o processo de formação em pesquisa desde uma perspectiva de história social que tem a comunidade como destinatária e parte integrante fundamental do mesmo, junto com a descrição do trabalho de resgate do património cultural e arquivístico, compreendendo-o como parte constitutiva da identidade da região norte argentina.

Supõe-se que o entrelaçamento dos processos atuais com as ações da Universidade na comunidade potencializa e impulsiona a produção do conhecimento científico. Para a elaboração deste artigo recorremos à nossa própria experiência, juntamente com bibliografia especializada e comunicados de imprensa que dão conta dos passos dados.

 

Palavras-chave: ensino; extensão universitária; FOTIA; pesquisa histórica; arquivos sindicais; direitos humanos.

 

 

Abstract

The aim of this article is to reflect on the different functions of the University from the teaching role of training and leading an interdisciplinary team composed of graduates and students, and its intersections with the tasks of extension and research. For this purpose, an analysis has been carried out on a joint work experience between the aforementioned team, belonging to the National University of Tucumán (Universidad Nacional de Tucumán, UNT) and the National Board of Scientific and Technical Investigations (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas ,CONICET), and the Sugar Industry Workers Federation of Tucumán (Federación Obrera Tucumana de la Industria Azucarera, FOTIA) -one of the most important trade union organizations in the Argentine Northwest.

In particular, the aim is to analyze the link between research training processes from a social historical perspective that has the community as an addressee and a fundamental part of the process, together with the description of the work of rescuing the cultural and archival heritage, understanding it as a constituent part of the identity of the region of northern Argentina.

It is assumed that the intertwining of the present processes with the actions of the University in the community strengthen and promote the production of scientific knowledge. This article is based on our own experience, together with the specialized bibliography and news reports that give an account of the steps taken.

 

Keywords: teaching; university extension; FOTIA; historical research; union archives; human rights

 

 

Introducción[1]

En el año 2016 se inició esta experiencia de extensión cuando, en el contexto de las conmemoraciones por los 50 años de cierre de ingenios azucareros tucumanos por la dictadura de Juan Carlos Onganía, el empleado más antiguo de la Federación Obrera Tucumana de la Industria Azucarera (FOTIA) dio a conocer a docentes e investigadoras de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) la existencia de documentación de la Federación, desconocida hasta ese momento. Se corroboró que se trataba de documentos de un inestimable valor histórico, cultural y patrimonial, que habían sido intensamente buscados durante décadas por organizaciones de derechos humanos, investigadores, miembros del poder judicial y familiares de las víctimas del terrorismo de Estado, pues databan de la intervención militar a la organización obrera durante la última dictadura.

Desde ese año, se viene realizando un trabajo colaborativo con la FOTIA para recuperar, preservar y difundir el patrimonio cultural, la memoria social en torno a la actividad agroindustrial del azúcar, la memoria institucional de la Federación y el accionar de sectores obreros y populares en la historia argentina reciente, asumiendo un compromiso con los derechos humanos y los procesos de Memoria, Verdad y Justicia.

La FOTIA es la principal organización de obreros del azúcar de Argentina tanto por el número de trabajadores que representa, aproximadamente 12.000 en tiempos de zafra, como por su peso político en el escenario provincial. Está organizada como una entidad de segundo grado, es decir, una federación de sindicatos. Desde su fundación, en 1944, nuclea a quienes trabajan en la fábrica y a los que se encargan de las tareas de cultivo y cosecha de la caña de azúcar. La sede sindical de la Federación se encuentra ubicada en la emblemática e histórica esquina de las calles General Paz y Congreso de Tucumán, en pleno centro de la capital.

Para concretar el trabajo con la Federación se constituyó el Grupo de Estudios del Movimiento Obrero del Noroeste Argentino (GEMONOA)[2]. Se trata de un grupo interdisciplinario -historia, archivística y psicología social- compuesto por docentes, investigadores y estudiantes universitarios, que trabaja juntamente con empleados y dirigentes obreros de FOTIA. Es decir, que las tareas del equipo incluyeron desde su gestación la participación activa de la Federación para la preservación patrimonial y la construcción de nuevos conocimientos, siendo parte constitutiva de la metodología de trabajo. En este punto resultan pertinentes algunos rasgos propios de la investigación participativa (Tommasino y Sánchez, 2022), pues se investiga sobre una realidad que se propone transformar y para ello la participación de los sujetos, en este caso los trabajadores de la FOTIA, es una condición necesaria para la producción de nuevos conocimientos.

En ese sentido, y teniendo en cuenta el contexto en el que fuera dada a conocer la documentación de la FOTIA, se sostiene la hipótesis de que el entrelazamiento de los procesos sociales del presente y las acciones de la universidad en la comunidad potencian e impulsan la producción del conocimiento científico y fortalecen la formación profesional. Este abordaje se aproxima a una perspectiva de extensión crítica que propicia la formación de profesionales comprometidos con amplios sectores sociales latinoamericanos, al mismo tiempo que promueve el compromiso de la universidad con los procesos de transformación social[3].

GEMONOA administra desde 2017 el Archivo Histórico de la FOTIA “Hilda Guerrero de Molina”, que fue denominado así en homenaje a una de las mujeres que, en medio de las luchas obreras organizadas por la Federación para evitar el cierre de los ingenios durante la dictadura de Onganía, fuera asesinada por balas policiales el 12 de enero de 1967 (Nassif, 2017). Desde la inauguración del Archivo hasta el presente se han realizado distintas tareas vinculadas al ordenamiento y conservación de la documentación, actividades de difusión del material, vinculación a proyectos de investigación, entre otras. Las tareas del equipo se enmarcan en un acta acuerdo firmada en 2016 y luego renovada en 2021 entre el INIHLEP y la FOTIA. En 2021, se logró un significativo respaldo institucional con la firma de un Convenio de colaboración entre el CONICET y la FOTIA[4].

La falta de recursos económicos ha representado uno de los obstáculos más notables en el desarrollo de este proyecto de extensión. La reciente obtención de un subsidio en 2023, otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación destinado a impulsar la Red Federal de cooperación científica y vinculación tecnológica para el fortalecimiento y avance de los procesos de Memoria, Verdad y Justicia, prometía potenciar esta línea de trabajo. Sin embargo, esto acontece en un contexto político en el que el nuevo gobierno de La Libertad Avanza está desfinanciando áreas clave como la ciencia, la educación y la cultura, entre otros sectores estatales. Por lo tanto, la materialización de estas iniciativas queda pendiente y su concreción dependerá en gran medida de la organización del campo popular para defender conquistas históricas como la gratuidad de la educación pública universitaria[5].

Dada la magnitud de la tarea propuesta, que en distintos planos excede la experticia disciplinar del equipo, se entablaron relaciones con otras instituciones estatales y privadas. En ese sentido, para el tratamiento del fondo documental, GEMONOA ha recibido la asistencia técnica del Archivo Nacional de la Memoria (ANM), dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Las tareas realizadas ya cosecharon el reconocimiento de la Legislatura de la Provincia de Tucumán, del Ente Cultural de Tucumán y del Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Cuenta, además, con el apoyo de instituciones académicas como el Área de Economía y Tecnología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO); el Centro de Investigaciones de Estudios Agrarios de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA); y la maestría en Psicología Social de la Facultad de Psicología de la UNT. También recibió aportes de la Dirección de Inclusión y Formación de la UNT.

A partir de la experiencia en el Archivo Histórico de la FOTIA, el objetivo de este artículo es reflexionar sobre las funciones de la universidad desde el rol docente de formación y dirección, y sus intersecciones con las tareas de extensión e investigación. Para la elaboración de este trabajo, se recurre a la propia experiencia, bibliografía específica y notas de prensa que sirven como registro del impacto de las actividades fuera del ámbito académico. El artículo se estructura en los siguientes apartados: en el primero, se destacan experiencias previas de extensión universitaria, que fueron antecedentes directos de este proyecto; en segundo lugar, se realiza una contextualización histórica de la gestación de este proyecto y se presentan sus características principales; en tercer lugar, se detallan algunas de las tareas de extensión relacionadas con la investigación que el equipo ha venido llevando a cabo. Por último, el artículo concluye con reflexiones finales.

 

 

Trayectoria formativa: desarrollo de una concepción de extensión e investigación histórica a través de experiencias previas

En la introducción se señalaba al año 2016 como fecha de inicio de este trabajo. No obstante, la formación del rol docente en la dirección del equipo estuvo precedida por experiencias previas de extensión intrínsecamente vinculadas a las tareas de investigación.

En ese sentido, entre 2007 y 2014, en el marco del Instituto para el Rescate y Revalorización del Patrimonio Cultural (CERPACU) dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, dirigido por Josefina Racedo, se constituyó un equipo de extensionistas que trabajó apoyado por el Programa de Voluntariado Universitario. El equipo tuvo carácter interdisciplinario, lo integraron jóvenes estudiantes y profesionales y realizó un trabajo sostenido con comunidades originarias en Tucumán, especialmente en torno a temáticas tales como el fortalecimiento de la identidad, la memoria, el patrimonio cultural y el hábitat.

La participación en estos proyectos permitió la construcción de una metodología de trabajo interdisciplinaria, que incorporó los testimonios de las personas protagonistas como una fuente necesaria en las investigaciones en ciencias sociales, con el explícito propósito de generar modalidades de gestación del conocimiento científico asociado a los saberes de esas comunidades. Los resultados de este trabajo fueron publicados en distintos libros que, previamente a su edición, contaron con la revisión y autorización de cada una de las comunidades indígenas (Racedo, et al., 2015; 2012; 2010). Estos son utilizados como material de estudio en las escuelas secundarias de la provincia de Tucumán.

Esta experiencia integró la función de la extensión universitaria con los procesos de investigación como una parte necesaria en la recolección de información y en el cotejo de datos. Las comunidades, lejos de ser sólo objeto de estudio, desempeñaron un papel activo en este proceso. En tal sentido, la metodología involucró un compromiso con la idea de “... ‘aprender de’, para devolver lo investigado a quienes, desde su experiencia y conocimiento, sostienen los saberes teóricos: mujeres, hombres y niños de Tucumán” (CERPACU, 2016)[6].

Con este precedente formativo, desde la dirección del equipo de GEMONOA se ha sistematizado un enfoque y una metodología que busca entrelazar las tres funciones fundamentales de la universidad: enseñanza, investigación y extensión. Se han tenido en cuenta las particularidades y especificidades de cada una de estas áreas, pero sin perder de vista la necesidad de coordinación integral. Por ende, se fomenta la formación académica de estudiantes de nivel superior en investigaciones comprometidas con las problemáticas sociales actuales. Se busca que estas investigaciones no solo contribuyan al desarrollo del conocimiento científico, sino que también sirvan como insumos para sus trabajos finales, incentivando así la finalización de sus estudios. Este enfoque es especialmente relevante, ya que se reconoce que la culminación de la carrera es uno de los principales obstáculos que enfrenta el sistema universitario[7].

El primer grupo de estudiantes que formó parte de GEMONOA tuvo una experiencia previa como guías en el proyecto “Caminatas Históricas por el Bicentenario”, organizado por la Facultad de Filosofía y Letras y la Secretaría de Política y Comunicación Institucional de la UNT. Estas caminatas abarcaban espacios históricos destacados de la ciudad, ofreciendo visitas a escuelas y al público en general. Específicamente, asumieron la responsabilidad de guiar el circuito relacionado con la historia de los trabajadores, que incluía la visita a lugares emblemáticos como los edificios de FOTIA, la Unión de Cañeros Independientes de Tucumán (UCIT) y la Agremiación Tucumana de Educadores Provinciales (ATEP). Estos lugares fueron puntos nodales en las luchas de los años ‘60 y ‘70 del siglo pasado, donde diversas agremiaciones de trabajadores convergieron[8]. Además, los y las estudiantes participaron en otro proyecto que implicaba la elaboración de cortometrajes acerca de los pueblos en donde cerraron los ingenios azucareros en 1966, denominado Todavía Sangra, también auspiciado por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT.

En suma, estas experiencias se erigieron como pilares fundamentales en la construcción de GEMONOA, implicando la incorporación de un enfoque de trabajo que fusiona de manera integral las tareas de extensión con sectores del campo popular, como comunidades originarias y trabajadores, junto con la participación activa de los miembros del equipo universitario como parte de la metodología en procesos investigativos. Ello confluye en una concepción de la investigación en la que los y las protagonistas de la historia desempeñan un papel activo en la elaboración del conocimiento. No obstante, no se trata aquí de igualar roles que, objetivamente, son diferentes, pues sería engañoso asumir que aquellos que se están formando en la investigación universitaria con recursos diversos están en las mismas condiciones que la comunidad en donde se está llevando a cabo la investigación. Desde una concepción dialéctica se trata, como enseña Josefina Racedo (1998), de promover la participación y de potenciar su articulación en la elaboración de nuevos conocimientos científicos. Es decir, una concepción de la extensión que apunta al trabajo con otros y otras, tanto para la comprensión de la propia realidad, de su historicidad y sus problemáticas, como para la difusión de las investigaciones a una amplia audiencia y para, en definitiva, la construcción colectiva de acciones transformadoras[9].

 

 

Apertura del Archivo de la FOTIA: un triunfo democrático frente al ocultamiento dictatorial

En 2016, en el marco de las rememoraciones por los 50 años del cierre de ingenios azucareros tucumanos, que generó una de las crisis más profundas en la provincia, se realizaron las Jornadas de Historia y Memoria “1966: Tucumán y el cierre de los ingenios azucareros”, organizadas por el INIHLEP de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Fue en ellas en las que el empleado de la FOTIA, el Sr. Pedro Luna, advirtió a docentes-investigadoras de ese Instituto sobre el hallazgo de cajas y carpetas con antiguos papeles de la Federación, abandonados en una oficina. Ante la demanda de asesoramiento técnico, se corroboró que se trataba de documentos de un inestimable valor histórico, ya que databan de la intervención militar a la FOTIA durante la última dictadura.

El hecho de que la iniciativa haya surgido de los empleados de la Federación, después de varios años de solicitarles documentos de aquel periodo, era un dato significativo para el equipo, pues ¿qué había cambiado para que no sólo mostraran la documentación, sino que también la confiaran a universitarias? Una posible explicación es que era necesario que los trabajadores conocieran la práctica del equipo, es decir, qué se hacía con la información, para qué y al servicio de qué intereses se utilizaban los resultados de las investigaciones. En otras palabras, se trataba de construir vínculos mutuos de confianza que, si bien habían comenzado desde el momento en el que se fue a la Federación en búsqueda de información sobre las y los trabajadores azucareros, se consolidaron a lo largo de los años.

El hallazgo de la documentación de la FOTIA planteó una disyuntiva para el equipo: ¿debía darse a conocer a la comunidad o utilizarse para investigaciones inmediatas? En un contexto en el que se estaban llevando a cabo los juicios de lesa humanidad contra los perpetradores del terrorismo de Estado, que continúan hasta hoy, y teniendo en cuenta que los documentos provenían de la intervención militar a la Federación, el equipo optó por realizar el proceso de gestión de documentos de archivo, poniéndolos rápidamente a disposición de la comunidad, a través de su apertura para consulta pública. Es decir, se priorizó lo colectivo sobre lo individual, destacando que el descubrimiento de esta documentación era un logro social y que su preservación constituía un hecho histórico de trascendencia para las y los argentinas/os, pues forma parte de su patrimonio cultural[10]. En cierta medida, esto implicó desandar el camino trazado por la dictadura, que además de la eliminación masiva de personas, intentó destruir aquellos documentos que podrían evidenciar la responsabilidad de quienes cometieron crímenes de lesa humanidad y ocultar todo proceso de organización y lucha popular.

Bajo esta premisa, GEMONOA inició en 2016 un proceso de limpieza, identificación, clasificación y ordenamiento de la documentación, que culminó con la apertura del Archivo de la FOTIA, ubicado en el tercer piso de la Federación, el 18 de septiembre de 2017[11]. El acto inaugural contó con una mesa panel en la que participaron miembros de la Comisión Directiva de la FOTIA, ex obreros azucareros, personal administrativo y miembros del equipo responsable del proyecto. El evento contó además con la presencia de autoridades de la Facultad de Filosofía y Letras, organismos de derechos humanos de la provincia, ex trabajadores, entre otras. Resultó significativo que la inauguración del Archivo fuera simbolizada con el acto de corte de la cinta realizado por la hija de Hilda Guerrero de Molina[12].

En sus inicios, el equipo carecía de la formación especializada en archivística, ya que estaba compuesto principalmente por profesionales y estudiantes del área de historia. Por ello, reconociendo las particularidades del saber disciplinar de la archivística, aquellas primeras tareas de gestión documental fueron realizadas por el grupo, pero asistido técnicamente por la archivista Aymará Pais Negrín, del ANM. A lo largo del tiempo, el equipo continuó su proceso de capacitación en este campo. Sin embargo, el cambio significativo ocurrió cuando una de las estudiantes de GEMONOA, que consideraba abandonar sus estudios superiores en Historia, redirigió su trayectoria académica tras involucrarse en el trabajo del Archivo y actualmente se encuentra próxima a completar la Tecnicatura Superior en Administración de Documentos y Archivos. Este giro no sólo permitió que la estudiante continúe su formación superior, sino que también enriqueció al equipo con un enfoque profesional en la gestión documental y elevó el nivel de competencia del Archivo[13].

Como parte del proceso de democratización y preservación de la documentación, el equipo consiguió la digitalización del acervo. Esta tarea se realizó en dos fases: la primera, en 2020, estuvo a cargo del Centro de Estudios Históricos e Información Parque de España (CEHIPE) de Rosario, gracias a un subsidio otorgado para Proyectos de Preservación Documental. Posteriormente, el ANM se encargó de la digitalización de la parte restante. Además, el ANM almacena una copia integral de esta documentación, que ya forma parte de su catálogo digital para su acceso público[14].

Desde su apertura en 2017, el Archivo Histórico de la FOTIA ha recibido un número significativo de consultas de diversos usuarios, entre los que se encuentran investigadores, miembros del poder judicial, ex obreros y estudiantes. La atención de las consultas está a cargo de estudiantes que han recibido capacitación previa para garantizar el acceso a los documentos, siguiendo normas de higiene y seguridad, y derivar a especialistas cuando fuera necesario. Cabe destacar que esta tarea se realiza ad honorem, siendo ello una limitación significativa.

 

 

“Bienvenidos a la casa de los trabajadores”[15]: extensión e investigación

De las múltiples actividades que realiza GEMONOA, se destacan aquellas en las que se articulan las tareas de extensión con la investigación. Esto incluye la elección de temas de investigación que puedan ser relevantes para los procesos de Memoria, Verdad y Justicia, la difusión de las actividades del Archivo en eventos académicos y también a través de redes sociales, y la elaboración de materiales didácticos para la comunidad. En esta sección se detallan estas líneas de trabajo.

El propio acervo documental que resguarda el Archivo de la FOTIA motiva la indagación de temas que están siendo abordados por una parte de la historiografía argentina, constituyéndose el Archivo como un espacio de investigación sobre el movimiento obrero del NOA.

Además de la difusión de la existencia de estos documentos y de garantizar su accesibilidad como parte de las tareas de extensión universitaria, GEMONOA lleva adelante investigaciones vinculadas al movimiento obrero. Entre ellas, los efectos de la dictadura de 1966-1973 y el cierre de ingenios azucareros en la población tucumana, que desató un proceso de creciente conflictividad social (Nassif, 2016). Dada la importancia de la FOTIA en esos años como articuladora de distintos sectores sociales -productores cañeros, docentes y estudiantes, ferroviarios, etc.-, junto a la relevancia que adquirieron en este proceso algunos gremios tucumanos, otra línea que se está trabajando se vincula al estudio de organizaciones fundamentales en la historia de Tucumán como ATEP (Wieder, 2021). También estudios con perspectiva de género (Quinteros, 2023; Silva y Wieder, 2023).

Entre las acciones que el equipo viene realizando con el propósito de contribuir a un conocimiento más preciso acerca del accionar del terrorismo de Estado sobre la clase trabajadora, se realizó una reconstrucción del colectivo de víctimas azucareras tucumanas, concluyendo que al menos 353 personas habían sido víctimas (Nassif, 2020). La reconstrucción de este listado significó una tarea ardua, ya que en la mayoría de los casos no se contaba con los nombres de las personas que habían ocupado cargos sindicales. En ese sentido, los documentos encontrados en la FOTIA permitieron el reconocimiento de algunas de las comisiones directivas.

El conocimiento acumulado en estas instancias de investigación ya fue utilizado en procesos de transferencia en el ámbito judicial, al ser presentado como prueba por la Fiscalía que interviene en los juicios de lesa humanidad[16]. Asimismo, otros gremios han pedido asesoramiento en la reconstrucción de listados de sus organizaciones, como los trabajadores del subterráneo de Buenos Aires, la Federación Gráfica Bonaerense, entre otros.

Asimismo, en el marco del próximo juicio de lesa humanidad conocido como “Ingenio La Fronterita”, en el que se juzga crímenes cometidos contra 68 personas, la mayoría vinculadas al azúcar, GEMONOA ha realizado una alianza con otro grupo de investigadoras pertenecientes al Centro de Estudio del Genocidio (UNTREF) y la Fundación Memorias e Identidades de Tucumán, a través del proyecto Hubo una vez… Colectivo de historia popular. Uno de los objetivos consiste en acompañar a las familias víctimas del terrorismo de Estado. Para ello, se realizaron talleres y entrevistas individuales a las víctimas que sobrevivieron y a personas de su entorno, tanto como a familiares de las víctimas desaparecidas[17]. Se proyecta la reconstrucción de la historia de Fronterita por sus pobladores y la elaboración de historias de vida de las víctimas desaparecidas.

Durante la pandemia, en el marco del aislamiento social preventivo y obligatorio, el equipo generó distintas actividades de difusión del Archivo a través de las redes sociales[18]. Con motivo de la conmemoración del 24 de marzo se elaboraron semblanzas con fotografías de algunos de los dirigentes tucumanos más destacados que se encuentran desaparecidos o fueron asesinados durante el terrorismo de Estado, como Atilio Santillán, Benito Romano, Isauro Arancibia y Gerardo Pisarello. Ello es parte de un proyecto en curso más amplio, denominado “Muestra fotográfica itinerante: Víctimas del terrorismo de Estado en Tucumán: las y los trabajadores del azúcar”, que se sustenta en parte en la investigación mencionada más arriba. Para ello se solicitaron a la Dirección de Gestión de Fondos Documentales del ANM las fotografías de aquellas personas que habían sido desaparecidas y/o asesinadas. Este organismo realizó un cruce de información con su acervo documental y, posteriormente, entregó las fotos disponibles.

Además, GEMONOA elaboró un guion para la realización de visitas por el edificio de la FOTIA del que participan también empleados de la Federación, dando testimonio sobre la organización de las y los trabajadores. Cabe aclarar que el edificio fue declarado Bien Patrimonial de interés cultural de la provincia (Res. N° 0270/01 del Ente Cultural de Tucumán), participando una de las integrantes del equipo en la comisión asesora ad hoc para tal fin[19].

Por otra parte, miembros del equipo han participado en instancias académicas con el propósito de difundir la labor que se realiza desde el Archivo, estableciendo diálogos y contactos con otras instituciones estatales, educativas, científicas y también con organizaciones sindicales[20].

Respecto a la elaboración de materiales didácticos, en el contexto de las conmemoraciones por los 50 años del Tucumanazo de 1970, desde el Archivo se realizó un video con el objetivo de divulgar por las redes sociales qué fue dicho acontecimiento, su relevancia en la historia de Tucumán y el país y realizar reflexiones desde el presente[21]. Asimismo, en el contexto de la institución a nivel nacional del día 22 de agosto como día del “desagravio al pueblo tucumano por el cierre masivo de ingenios azucareros pergeñado por la dictadura de 1966”, se publicó el libro ¿Por qué arde Tucumán? Cierre de ingenios y conflictos sociales, 1966-1973[22]. El libro contó con el aporte de especialistas en distintas disciplinas entre las que se destaca historia, geografía, inglés, artes plásticas, entre otras. Está acompañado de una historieta que ilustra el asesinato de Hilda Guerrero de Molina, dibujada por una reconocida artista. Se utiliza como material educativo en el nivel primario y secundario por el Ministerio de Educación de Tucumán. Asimismo, fue presentado en diferentes ámbitos.

En síntesis, todos estos procesos llevados a cabo por más de 8 años, en los que la extensión y la investigación son dos pilares fundamentales, se entrelazan, se presuponen y se condicionan unos a otros. La relación de la universidad no es con el “afuera” sino que la extensión comunitaria es intrínseca a los procesos de investigación. El equipo construye el conocimiento en el territorio, además de la necesaria consulta para ello de las bibliotecas y los archivos. Un ejemplo concreto de esta integración se manifestó en una actividad con estudiantes de formación docente del nivel terciario, llevada a cabo en la sede sindical de la FOTIA. Durante la misma, el secretario gremial de la Federación, participante del panel, brindó una cálida bienvenida a las y los estudiantes, ilustrando la estrecha relación entre los futuros profesionales de la historia y aquellos que son parte activa de la historia. Esta conexión constituye un elemento esencial de la metodología de trabajo forjada por este equipo, que se fundamenta en la comprensión de que profesionales y estudiantes no se sitúan al margen de la sociedad, sino como parte integrante de esta, específicamente dentro del campo del trabajo popular en ciencia y educación.

 

 

Aportes finales

La concepción de extensión universitaria fue cambiando desde la fundación de las universidades nacionales. Hoy partimos de la certeza de que la universidad no está por fuera de la comunidad, sino que es parte constitutiva de ella y, por tanto, se encuentra condicionada por múltiples procesos sociales e históricos. Esta realidad se evidencia de manera descarnada en el actual contexto de desguace económico de las universidades nacionales por el gobierno de La Libertad Avanza, como parte de un ataque más amplio contra la educación pública. Se está ante un momento de inflexión en la historia de la Argentina en el que la defensa de conquistas históricas no dependerá sólo de docentes, trabajadores nodocentes y estudiantes, sino de las acciones que lleve a cabo el conjunto del pueblo argentino.

La comprensión de que se necesita transformar el ámbito en el que la universidad actúa, potencia el compromiso con ese fin de quienes forman parte de esta y de los organismos de ciencia y tecnología, junto a la necesidad de construir colectivamente y devolver el trabajo realizado a la comunidad. En esencia implica transformar la propia universidad.

Todo ello está vinculado a la concepción de que las áreas de docencia, investigación y extensión no son compartimentos estancos, sino que se manifiestan en la realidad de manera imbricada. De este modo, cada una de las funciones de la universidad potencia y alimenta a la otra. Tarea necesaria para el avance científico y tecnológico del país, ya que es en el ámbito directo en el que la universidad actúa donde se gestan los procesos que habilitan tanto a la práctica y conceptualización científica como a la docencia.

En ese sentido, las tareas de extensión entendida no como la mera tarea asistencial sino como la práctica consciente de universitarias/os en la transformación de las condiciones concretas de existencia del pueblo, potencian las tareas docentes y de investigación traspasando el radio de acción de las aulas; es decir, en este caso, no se trata sólo de ordenar documentos históricos, sino también de devolver, a partir del trabajo del Equipo en el Archivo de la FOTIA, el fortalecimiento de la identidad y la memoria obrera de quienes constituyen uno de los puntales de la actividad económica y producción de valor más importante de la provincia.

 

 

Referencias

Boldrini, P., Malizia, M. y Rolón, G. (2020). Producción participativa del hábitat: una herramienta para la construcción del territorio y del conocimiento. Cuaderno Urbano, 28, 131-152. https://doi.org/10.30972/crn.28284328

Elsegood, L. y Carivenc, N. (2020). Curricularizar la extensión universitaria. La integralidad de las funciones: investigación, docencia, extensión. Trayectorias Universitarias, 6(11), 1-8.

Domínguez, R. (2020). Luchas obreras en Tucumán en el contexto de cierre de los ingenios: el caso del sindicato de obreros del Ingenio San José (1963-1976). [Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad Nacional de Tucumán].

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2023). 100 iniciativas de Ciencia Ciudadana. Mapeo Nacional Tercera edición 2023.

Nassif, S. (2016). Tucumán en llamas. El cierre de ingenios y la lucha obrera contra la dictadura (1966-1973). Facultad de Filosofía y Letras, UNT.

Nassif, S. (2017). Resistencia obrera y popular en Tucumán en los inicios de la dictadura de Onganía: asesinato de Hilda Guerrero de Molina y pueblada en Bella Vista. Trabajo y sociedad, (29), 195-221.

Nassif, S. (2020). Terrorismo de Estado y disciplinamiento de los sindicatos azucareros tucumanos: Reconstrucción del colectivo de víctimas obreras y sus desafíos metodológicos. Mundo de antes, 14 (2), 139-174.

Quinteros, K. (octubre, 2023). Aproximaciones a la vida cotidiana de las mujeres en las colonias del ingenio La Fronterita (Famaillá, Tucumán). XVIII Jornadas Regionales de Estudiantes de Historia, Universidad Nacional de Tucumán.

Racedo, J. (2012). La identidad del investigador o ser investigador desde una identidad en resistencia y lucha. En Beatriz Romero (comp.). La salud mental como construcción colectiva. Aportes de la psicología social. Buenos Aires: Ediciones Cinco, pp. 237-257.

Racedo, J. (1998). Iniciación a la Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ediciones Cinco.

Racedo, J., Boldrini, P. y Torres, V. (2012). Conociendo la comunidad indígena de Casas Viejas: tierra, trabajo e identidad. UNT.

Racedo, J., Boldrini, P., Calizaya, A., Cardozo, C., Del Bel, E., Fernández, M., Galíndez, L., Garay, A., Heredia, I., Lund, J., Nassif, S., Torres, V., Wieder, D. (2015). Conociendo la Comunidad Indígena Los Chuschagasta. Tierra, identidad, organización comunitaria. UNT.

Racedo, J., Boldrini P., Coria, M., Nassif, S., Nuñez, M. J. y Torres V. (2010). Conociendo la Comunidad Indígena de La Angostura. Hábitat, memoria e identidad. STILO GRAFICO.

Silva, M. y Wieder, D. (2023). Maestras tucumanas en tiempos amargos. Relatos docentes sobre los efectos del cierre de ingenios azucareros (1966-1968). En Mancini y Caballero (comps.) Maestras argentinas (y maestros y maestres). Entre mandatos y transgresiones. (Tomo 7, pp. 35-39). Centro Cultural de La Toma.

Tommasino, H. y Cano, A. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias. Universidades, 67, 7-24.

Tommasino, H. y Sánchez, M. (2022). La investigación participativa: sus aportes a la extensión crítica. Saberes y prácticas, 7(1), 1-21.

Wieder, D. (octubre, 2021). La lucha del magisterio contra la dictadura (Tucumán, 1966-1970). XXI Jornadas Argentinas de Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana.

CERPACU (6 de octubre de 2016). Reseña actual CERPACU-UNT. https://untref.edu.ar/sitios/ciea/wp-content/uploads/sites/6/2016/10/Rese%C3%B1a-actual-cerpacu-UNT.pdf

 

 

Biografía de las autoras

Silvia G. Nassif. Doctora en Historia - Universidad de Buenos Aires. Investigadora del CONICET (INTEPH – CONICET - UNT). Profesora en la Cátedra Historia Económica y Social Argentina, Fac. de Ciencias Económicas de la UBA. Directora del Archivo Histórico de la FOTIA “Hilda Guerrero de Molina”.

Daniela Wieder. Profesora en Historia (Universidad Nacional de Tucumán). Doctoranda en Historia (Universidad de Buenos Aires). Docente en Historia Social Argentina y Latinoamericana y responsable de proyecto de Extensión (Fac. de Filosofía y Letras, UNT). Codirectora del Archivo Histórico de la FOTIA “Hilda Guerrero de Molina”. Investigadora en INTEPH (CONICET – UNT).

 

 

 

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

 



[1] Agradecemos a las/os evaluadoras/es de la Revista por sus sugerencias, que han enriquecido notablemente los resultados de este trabajo.

[2] El marco institucional de GEMONOA es el Instituto de Investigaciones Históricas Dr. Ramón Leoni Pinto (INIHLEP) perteneciente a la Facultad de Filosofía y Letras (Fac. F. y L.) de la UNT y el Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat (INTEPH), organismo de doble dependencia CONICET-UNT. Las actividades del Archivo están registradas en el mapeo de iniciativas de Ciencia Ciudadana, perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (2023), como “Patrimonio cultural en riesgo. Trabajadores, investigación histórica y derechos humanos Revisión de archivos sindicales. Trabajadores víctimas del terrorismo de Estado en la provincia de Tucumán”. Ver: https://www.argentina.gob.ar/ciencia/sact/ciencia-ciudadana/mapeo-de-iniciativas/patrimonio-cultural-en-riesgo-trabajadores

[3] Sobre el enfoque de una extensión crítica ver, entre otros, Tommasino y Cano (2016). Respecto a la integralidad de la investigación, la extensión y la docencia en la construcción de un modelo diferente de universidad, estructurado a partir de las problemáticas sociales, consultar Elsegood y Carivenc (2020).

[4] Notas de prensa sobre la firma del acta y el convenio: http://filo.unt.edu.ar/noticias/2017/09/29/la-fotia-ya-tiene-su-archivo/; https://www.conicet.gov.ar/a-55-anos-del-decreto-dictatorial-que-determino-el-cierre-masivo-de-los-ingenios-azucareros-en-tucuman/. En el acto entre CONICET-FOTIA estuvieron en el panel miembros del CCT CONICET NOA Sur, del Consejo Directivo de la FOTIA, entre ellos el secretario general y del equipo.

[5] Se trata de Programa de apoyo a redes científico-tecnológicas de alto impacto, Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación, 2023-2027.

[6] Se trabajó entre los años 2007 y 2009 junto a la comunidad indígena de La Angostura del Valle de Tafí; entre los años 2010 y 2012 con la comunidad indígena de Casas Viejas y, luego, entre los años 2012 y 2014 con la comunidad indígena de Chuschagasta. Esto se desarrolló en el marco del Programa de Voluntariado Universitario y Pasantías Sociales dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria, aporte fundamental para jerarquizar las actividades de extensión, que no suelen recibir financiamiento suficiente en relación con las de investigación.

[7] En ese sentido, uno de los estudiantes miembros del equipo finalizó sus estudios con una tesis vinculada a la pesquisa de uno de los sindicatos de la FOTIA (Domínguez, 2020). Otros, realizaron avances importantes gracias al beneficio de las becas del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), como ser Achar, Said con un proyecto denominado “La Unión de Cañeros Independientes de Tucumán (UCIT) frente a la crisis 1961-1966” y Quinteros, Magalí con “Vida cotidiana de mujeres trabajadoras rurales del ingenio La Fronterita (1966-1973)”.

[8] Ver: “La historia sale a las calles. 3 circuitos para conocer el pasado y el presente de Tucumán y sus actores”. Disponible en http://filo.unt.edu.ar/caminatas-historicas/

[9] Diferentes equipos de trabajo han escrito sobre sus propias prácticas teóricamente. Resultan interesantes los debates planteados por Boldrini et al. (2020) respecto a qué entienden por vinculación tecnológica en contextos de articulación comunitaria e institucional en la que “...ambas partes son activas y están dispuestas a transformarse” (2020, p. 134). Así, “la vinculación tecnológica es un concepto sustancialmente distinto, que se enfoca en la necesaria complementariedad de conocimientos y en su retroalimentación para el desarrollo de tecnología, principalmente de aquellas que se orientan a la inclusión social” (2020, p. 135).

[10] Entendemos al patrimonio cultural como un “proceso dinámico y entramado complejo de contenidos culturales gestados por sujetos, pueblos, comunidades, en determinados modos de producción, relaciones sociales y condiciones históricas; que se transmiten y se transforman dialécticamente de generación en generación, sostenidos en memorias colectivas” (Racedo, 2012, p. 254).

[11] Bajo la premisa de que el objetivo era preservar los documentos, después de la limpieza se realizaron dos tareas intelectuales: identificación, que conlleva a discernir cómo llegaron hasta ahí esos documentos, quién los produjo y con qué fin; y clasificación, que implica dar cuenta de la lógica interna del acervo. La documentación se ha organizado en el “Fondo FOTIA”, integrado por documentos producidos por la Federación entre 1944 y 2008, y en la “Colección GEMONOA”, que incluye otro tipo de materiales sobre el movimiento obrero tucumano. Finalmente, se ordenó el material, respetando su orden original.

[12] Algunas notas de prensa sobre la inauguración ver: “Inauguran el archivo de la Fotia”, La Gaceta de Tucumán, 17 de septiembre de 2017; “Los trabajadores azucareros ya tienen su archivo histórico”, Agencia de Noticias sobre Infancias de Tucumán, 19 de septiembre de 2017; “Reconstruir la historia del movimiento obrero azucarero”, APA! Agencia de Prensa Alternativa, 19 de septiembre de 2017; “La FOTIA ya tiene su archivo”, Pasó en Filo, Boletín informativo mensual de la FyL-UNT, 29 de septiembre de 2017.

[13] En 2023, con la ayuda de una beca de formación otorgada por el Fondo Nacional de las Artes, Rosario Robles dictó una capacitación-taller para todo el equipo, profundizando los conocimientos en la disciplina archivística y planificando las tareas a futuro para el espacio. Este tipo de formación, tanto en gestión documental como en conservación, resultan relevantes para estudiantes y profesionales del área de historia, sobre todo en una provincia donde los archivistas profesionales escasean, probablemente, por no dictarse esta carrera.

[14] Serie AR-ANM-FOTIA - Serie Comunicaciones de la intervención militar de la Federación Obrera Tucumana de la Industria Azucarera. Ver: https://catalogo.jus.gob.ar/index.php/serie-comunicaciones-de-la-intervencion-militar-de-la-federacion-obrera-tucumana-de-la-industria-azucarera

Estrechando las relaciones con esta institución, en 2023 las autoras de este texto visitaron los depósitos del ANM y visualizaron de cerca la enorme labor que allí vienen desempeñando.

[15] Saludo del secretario gremial de FOTIA a estudiantes de formación docente, durante una actividad organizada por GEMONOA en el edificio sindical.

[16] En ese sentido una de las integrantes del equipo fue convocada por el Ministerio Público y Fiscal como testigo experto en 2016 ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal en el juicio sobre el “Operativo Independencia”, en el que muchas de las víctimas habían sido obreras azucareras y en el que se señaló la responsabilidad de empresas azucareras en el cometido de delitos de lesa humanidad contra trabajadores. Ver: “Una historiadora habló de la opresión de la lucha obrera”, La Gaceta, 9 de junio de 2016; “Testigo relacionó históricamente el Operativo Independencia con el cierre de ingenios del '66”, Tucumán hoy.com, 2 de junio de 2016; “Ñoñxs por la memoria, la verdad y la justicia”, Diario del Juicio, 9 de junio de 2016; “Mejor hablar de ciertas luchas”, La Palta, 20 de junio de 2016; “Necesitamos conocer el pasado para poder transformar el presente”, APA! Agencia Prensa Alternativa, 9 de junio de 2016. “Crónica del Jueves 2 de junio”, Diario del Juicio, 9 de junio de 2016.

[17] Se contó para ello con fondos del subsidio PIBAA-CONICET (2022/23) por el proyecto “Transformaciones productivas y laborales en la agroindustria azucarera en el NOA y represión a los/as trabajadores: El caso del ingenio La Fronterita (1966-1983).” Asimismo, se cuenta con el aval de la Facultad de Filosofía y Letras, a través de su reconocimiento como Proyecto de Extensión “Memorias de Trabajo, Lucha y Represión: Fronterita cuenta su Historia (Famaillá, Tucumán)”, en el marco del Programa de Prácticas Socioeducativas de la Secretaría de Extensión de dicha facultad.

[18] Instagram: @archivofotia; FB Archivo Histórico de FOTIA “Hilda Guerrero de Molina”; archivofotia@gmail.com.

[19] https://www.conicet.gov.ar/a-56-anos-del-cierre-masivo-de-los-ingenios-azucareros-en-tucuman-por-parte-de-la-dictadura-de-ongania/

[20] Las tareas realizadas en el Archivo fueron presentadas en: Pre-Congreso de Ciencias Sociales de Estudiantes Secundarios, Ministerio de Educación de Tucumán (2019); #EmpoderarLosArchivos, https://www.instagram.com/tv/CP9bldfgq_6/?utm_medium=copy_link (2021); panel “Archivos, subjetividad, justicia y salud pública: Un compromiso con los derechos humanos”, Por las hendijas del quebracho (2021); conferencia “Dictaduras, trabajadores/as, sindicatos en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay durante la Guerra Fría: fuentes, archivos, debates metodológicos”, (2018); conferencia Internacional “Archivos y Derechos Humanos: Una agenda para el fortalecimiento democrático”, UNESCO, (2018); “Historia, archivos y memoria en Tucumán: la recuperación del Archivo Histórico de la FOTIA”, Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Bs. As., (2022); en el II Encuentro Internacional de Archivos Sindicales (2021).

[21] Ver: “Cumplen medio siglo los eventos que pasaron a la historia con el nombre de “Tucumanazo””, La Gaceta, 10 de noviembre de 2020; “Desagravio al pueblo tucumano. Primer paso hacia la reparación por los cierres de ingenios en la dictadura de Onganía”, El cohete a la luna, 15 de noviembre de 2020. El video se encuentra disponible en https://www.youtube.com/watch?v=5-aRAVk6u7k

[22] El libro digital se descarga gratuitamente en: http://filo.unt.edu.ar/2021/08/20/por-que-arde-tucuman/. Algunas notas de prensa ver: “Lichtmajer se reunió con investigadoras tucumanas para fortalecer la enseñanza de Historia y Cultura de Tucumán”, Ministerio de Educación Gobierno de Tucumán, 11 de junio de 2021. Página/12, ¿Por qué arde Tucumán?, el libro que trabaja en las aulas la destrucción de ingenios azucareros que decretó Onganía, https://www.pagina12.com.ar/363188-por-que-arde-tucuman-el-libro-que-trabaja-en-las-aulas-la-de 23/08/2021 La primera presentación del libro se puede consultar: https://www.youtube.com/watch?v=C2ph6m6mLc0 Ver: http://filo.unt.edu.ar/noticias/2021/08/24/presentacion-del-libro-por-que-arde-tucuman/; http://www.primerafuente.com.ar/noticias/94947/por-arde-tucuman; http://medios.unt.edu.ar/noticia/noticias-unt/2216/presentaron-libro-digital-por-arde-tucuman