Gestión del movimiento de artistas aficionados en el nivel base: principales componentes
Gestão do movimento de artistas amadores no nível básico: principais componentes
Management of the movement of amateur artists at the grassroots level: main components
Alina Jimenez Morejón
Universidad de Pinar del Río
https://orcid.org/0000-0003-0717-273X
Arturo Pulido Díaz
Universidad de Pinar del Río
https://orcid.org/0000-0002-8694-9836
Marlén Silva López
Universidad de Pinar del Río
https://orcid.org/0000-0001-6477-955X
Karina Hernández Torres
Universidad de Pinar del Río
https://orcid.org/0000-0002-8236-6836
Sección: Enfoques
Recepción: 30/06/2023 Aceptación final: 15/02/2024
Para citación de este artículo: Jimenez Morejón, A., Pulido Díaz, A., Silva López, M. y Hernández Torres, K. (2024). Gestión del movimiento de artistas aficionados en el nivel base: principales componentes. Revista Masquedós, 9(11), 1-10. https://doi.org/10.58313/masquedos.2024.v9.n11.263
Resumen
Gestionar los procesos educativos en la universidad cubana actual, precisa asumir el modelo cubano de gestión de gobierno basado en la ciencia y la innovación, encaminado a formar un profesional más integral, comprometido con su país y portador de los valores que definen la cultura nacional. Para lo cual el proceso formativo deberá proveer a los estudiantes de una elevada competencia profesional y una formación cultural integral, que garantice una sólida cultura político-ideológica y social humanística. El presente trabajo muestra resultados parciales de una tesis de doctorado sobre la gestión de uno de los subprocesos de la Extensión Universitaria, dado en la gestión del Movimiento de Artistas Aficionados de la Federación Estudiantil Universitaria en la Universidad de Pinar del Río. Para ello se parte de una concepción dialéctico-materialista como base para otros métodos, teóricos y empíricos: análisis histórico-lógico, sistémico-estructural-funcional, modelación, observación científica, entrevista, encuesta, procedimientos de análisis-síntesis y de inducción-deducción, y técnicas de la estadística descriptiva. Tiene como objetivo realizar una caracterización del proceso de gestión de este movimiento estudiantil y cultural universitario, como proceso extensionista en su interrelación con el proceso formativo, el cual va a estar encaminado a reforzar la formación integral de los futuros profesionales mediante el consumo del producto cultural elaborado por los artistas universitarios. Para esto se caracteriza el proceso de gestión desarrollado en nivel base y se determinan principios, características y premisas del modelo.
Palabras clave: extensión universitaria, gestión universitaria, movimiento de artistas aficionados, cultura.
Resumo
Gerenciar os processos educacionais na atual universidade cubana exige assumir o modelo cubano de gestão governamental baseado na ciência e na inovação, visando formar um profissional mais integral, comprometido com seu país e portador dos valores que definem a cultura nacional. Para o qual o processo de formação deve proporcionar aos alunos elevada competência profissional e formação cultural integral que garanta uma sólida cultura político-ideológica e sócio-humanística. Este trabalho apresenta resultados parciais de uma tese de doutorado sobre a gestão de um dos subprocessos da Extensão Universitária, apresentada na gestão do Movimento de Artistas Amadores da Federação Estudantil Universitária da Universidade de Pinar del Río. Para isso, partimos de uma concepção dialético-materialista como base para outros métodos teóricos e empíricos: análise histórico-lógica, sistêmico-estrutural-funcional, modelagem, observação científica, entrevista, levantamento, procedimentos de análise-síntese e de indução-dedução, além de técnicas de estatística descritiva. Seu objetivo é caracterizar o processo de gestão deste movimento estudantil e cultural universitário, como processo de extensão em sua inter-relação com o processo de formação, o qual vai estar encaminhado para reforçar a formação integral dos futuros profissionais através do consumo do produto cultural produzido pelos artistas universitários. Para isso, se caracteriza o processo de gestão desenvolvido no nível base e se determinam os princípios, características e premissas do modelo.
Palavras-chave: extensão universitária, gestão universitária, movimento de artistas amadores, cultura.
Abstract
Managing educational processes in the current Cuban university, requires assuming the Cuban model of government management based on science and innovation, aimed at forming a more competent professional, committed to his country and bearer of the values that define the national culture. For which, the training process must provide students with high professional competence and comprehensive cultural training, which guarantees a solid political-ideological and social-humanistic culture. This work shows partial results of a doctoral thesis on the management of one of the subprocesses of the University Extension, given in the management of the Amateur Artists Movement of the University Student Federation at the University of Pinar del Río. To do this, we start from a dialectical-materialist conception as a basis for other theoretical and empirical methods: historical-logical, systemic-structural-functional analysis, modeling, scientific observation, interview, survey, analysis-synthesis, inductive-deductive procedures, and descriptive statistics techniques. Its objective is to characterize the management process of this university student and cultural movement as an extension process in its interrelation with the training process. This will be aimed at reinforcing the comprehensive training of future professionals through the consumption of the cultural product carried out by university artists. For which the management process developed at the base level is characterized and the principles, characteristics and premises of the model are determined.
Keywords: university extension, university management, movement of amateur artists, culture.
Introducción
En la actualidad el escenario social internacional se encuentra marcado por una tendencia hacia la globalización hegemónica de la cultura, como reflejo mediático de una notable influencia de modelos culturales foráneos. Estos también afectan a la sociedad cubana actual al asumirse patrones que marcan el consumo y reproducción de productos culturales que atentan contra la identidad nacional y el patrimonio cultural cubano; y de lo cual no escapa la universidad cubana, orientada en preservar el patrimonio, historia y cultura de la nación. El consumo de estos productos culturales, conlleva el desprendimiento de valores culturales propios en la asunción de los ajenos y se facilita el desarrollo de conductas ajenas a los principios éticos del país.
Esta banalización de la cultura afecta significativamente a los más jóvenes de nuestra sociedad, dentro de los que se encuentran los futuros profesionales, haciéndolos más vulnerables y afectando su formación cultural integral. Al enfrentar este reto la sociedad cubana se propone alcanzar una educación acorde a los objetivos planteados en la Agenda 2030 lo que presupone: “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanentes para todos. (…) como base para mejorar la vida de las personas y el desarrollo sostenible” (ONU, 2018, p. 27), constituyendo un gran reto para la educación superior cubana.
Al respecto, el gobierno y el Estado cubano plantean la necesidad de “defender los valores de nuestro socialismo en los nuevos escenarios de impacto de la industria cultural hegemónica” (Partido Comunista de Cuba, 2018, p.71) y refiere la necesidad de orientar, fomentar y promover “la educación, las ciencias y la cultura en todas sus manifestaciones” (González y Aguirre, 2019, p.31). De forma similar, el modelo económico y social cubano refleja la importancia de fomentar la identidad nacional, la creación artística-literaria y la lectura, con la finalidad de “enriquecer la vida cultural de la población y potenciar el trabajo comunitario, como vías para satisfacer las necesidades espirituales y de recreación”( Partido Comunista de Cuba, 2018, p. 71), aspectos estos que constituyen el reflejo de la voluntad del gobierno y el estado cubano por preservar la cultura y la identidad de nuestra nación, lo cual se aprecia en la relevancia otorgada a la formación cultural integral de los futuros profesionales.
En este contexto, la educación superior cubana, apoyándose en sus procesos sustantivos de docencia, investigación y extensión, pretende formar un profesional integral que posea conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan ostentar una sólida plataforma social, política y humanística. Esto la convierte en una universidad proactiva, capaz de generar modelos culturales y legitimar valores como heredera del compromiso social de las universidades latinoamericanas, en instancia crítica, y la impulsa a acometer acciones para la transformación social. En este sentido asumir el desarrollo de la integralidad de los futuros profesionales implica la transformación del modelo pedagógico y de las relaciones que se establecen con el conocimiento (Tommasino y Stevenazzi, 2016).
La formación de profesionales en este contexto deviene en un proceso integrador y sistemático, en el que se preserva, enriquece y desarrolla la cultura general y de la profesión, precisando repensar características y pertinencias presentes en el intercambio entre la comunidad y los procesos de formación de los universitarios (Rafaghelli, 2016). González Fernández-Larrea (2002) plantea que la Extensión Universitaria “es una manifestación de la relación dialéctica entre la Universidad y la Sociedad, se da en el vínculo, pero no en todo vínculo, sino aquel cuyo fin es la promoción de la cultura”(p. 58). En concordancia con lo anterior Cano Menoni (2014) plantea que la extensión universitaria “ha condensado y expresado los diferentes modos en que la universidad organiza, en diferentes coyunturas histórico-sociales, su compromiso con los procesos sociales, culturales, económicos y políticos de su contexto” (p. 3).
Se puede resumir, entonces, que la Extensión Universitaria va a ser la articulación de la responsabilidad social de la Universidad como respuesta a las necesidades sociales (Cano y Ingold, 2020), que “contribuye a la producción de conocimiento nuevo a partir de vincular críticamente el saber académico con el saber popular” (Tommasino y Cano, 2016, p. 15). De esta forma la Extensión Universitaria se erige como un pilar para fomentar el consumo de productos culturales afines al proceso formativo, a la vez que dinamiza el resto de los procesos sustantivos universitarios y favorece “al desarrollo integral de los futuros profesionales, facilitando vínculos efectivos con nuestra sociedad” (Ministerio de Educación Superior, 2020, p. 2), y se potencia “el cumplimiento de su función social, por lo que su responsabilidad está centrada en la formación y preparación de los estudiantes” (Cruz Arteaga, et al., 2022, p.7).
Es en este escenario donde los artistas aficionados de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) se insertan en el accionar universitario como parte del proceso extensionista, desarrollado desde lo extracurricular. Así, el Movimiento de Artistas Aficionados (MAA) de la FEU, se erige como una doble vía donde los artistas aficionados pueden adquirir conocimientos mediante la práctica de una determinada manifestación artística-literaria y, a la vez, retribuyen a la comunidad universitaria con escenarios para el disfrute y la interacción, que posibilitan “dialogar los diferentes saberes y propiciar espacios de encuentro, (…) dentro de la comunidad universitaria” (Jimenez et al., 2013, p. 2), convirtiéndose con su desempeño en parte activa del desarrollo sociocultural universitario, con la posibilidad de generar nuevas ideas que les permitan transformar conductas en el contexto donde se desenvuelvan.
El presente trabajo responde al perfeccionamiento de la gestión del MAA de la FEU en la Universidad de Pinar del Río (UPR). Se realiza una caracterización de este proceso de gestión, como proceso extensionista en interrelación con el proceso formativo, determinando sus componentes y apoyándose en las relaciones que se establecen con otros procesos dentro de la gestión universitaria. Para ello se centra en el proceso de gestión desarrollado en la facultad o nivel base por ser el que mayor nivel de exigencias demanda al ser el nivel más operativo, “en él convergen el segundo, tercer y cuarto niveles de gestión de la extensión universitaria” (Jimenez et al., 2022, p.14). Este contexto resulta el espacio donde el producto cultural elaborado por los artistas aficionados va a reforzar la formación integral de los futuros profesionales.
En esta investigación se asume la concepción dialéctico materialista como método general con el empleo de métodos teóricos propios de la investigación educativa. Se aplica el análisis histórico-lógico para determinar los antecedentes históricos y tendencias de la gestión del MAA de la FEU, en la UPR. El sistémico-estructural-funcional permitió establecer el sistema de relaciones jerárquicas de los componentes del modelo y la modelación permitió hacer las abstracciones necesarias para concebir y construir una representación ideal de la gestión en el nivel base. De igual forma, se utilizaron los procedimientos de análisis-síntesis y de inducción-deducción para profundizar en la gestión de este movimiento cultural universitario.
Los métodos del nivel empírico empleados fueron: la observación científica que acompañó todo el proceso y se utilizó para apreciar directamente el objeto de investigación; las entrevistas a especialistas de extensión y directivos para obtener información confiable sobre la gestión del MAA de la FEU; la encuesta a artistas aficionados para conocer su opinión y satisfacción sobre su formación y la gestión de los festivales de la FEU; y el análisis documental para la recopilación de información a partir de la revisión de documentos normativos. Las técnicas de la estadística descriptiva empleadas fueron: la suma, el análisis porcentual, las tablas y gráficos para organizar y procesar los datos obtenidos de los métodos empíricos.
La gestión del Movimiento de Artistas Aficionados de la FEU en el nivel base
Actualmente la UPR se encuentra implicada en un proceso de integración, precisándose una reconfiguración de los procesos universitarios, dentro de los que se encuentra el extensionista con sus subprocesos. Con este fin el MAA de la FEU se “perfecciona, estructura y reajusta, en busca de unificar criterios y formas de hacer, encaminadas a lograr niveles superiores de desarrollo en este movimiento” (Jimenez Morejón et al., 2021, p. 647). Este aspecto precisó un rediseño para su nivel base, siendo necesario implementar un grupo gestor y determinar las relaciones que se establecen con el resto de las estructuras implicadas en la gobernanza universitaria.
Para la confección del modelo se adoptaron los criterios de Valle Lima (2012) como principal referente, así como los criterios de otros investigadores que han aplicado los modelos de gestión a las ciencias de la educación. Se tuvo en cuenta el liderazgo compartido que se establece entre los líderes que emergen como parte de cada grupo gestor (FEU, directivos de la facultad y los especialistas de extensión universitaria). Estos líderes serán los encargados de guiar el proceso al interior del grupo de cada facultad y en lo externo, serán los responsables de conciliar intereses con los grupos de las demás facultades y el resto de las estructuras universitarias. Entendiéndose que la gestión “no significa la exclusividad de sus miembros en este quehacer; todo lo contrario, significa ampliar la participación de los mismos en la toma de decisiones de lo que se quiere alcanzar” (Álvarez Bencomo et al., 2020, p.391), implementando una visión compartida, donde el poder de decisión debe ser un ejercicio desconcentrado y compartido.
Caracterización del Movimiento de Artistas Aficionados de la FEU en el nivel base
Este movimiento cultural universitario se caracteriza por el desarrollo de aptitudes y actitudes para la creación y apreciación artística, incorporadas en los futuros profesionales como parte de su formación cultural-integral. Ello se encamina a la promoción de la cultura en su más amplia acepción, a partir de la realización de actividades y acciones desarrolladas con la participación protagónica de los estudiantes-artistas-aficionados y los gestores del proceso, y con cuyo resultado se persigue perfeccionar la formación integral de la comunidad intra y extrauniversitaria, a través de la apropiación de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, que favorezcan el desarrollo individual y colectivo.
En este escenario el grupo gestor es el encargado de conducir el proceso y para ello debe mantener un ambiente interno basado en la toma de decisiones oportunas y objetivas. Dentro de estos gestores surgirán los líderes que serán las figuras principales en la conducción del proceso, y cada manifestación artística se gestionará basada en el proyecto como forma organizativa de la extensión universitaria. Las actividades asociadas a la gestión de cada manifestación artística comprenden la distribución de tiempos y espacios para los talleres de apreciación y creación, los ensayos y la preparación de festivales, galas y jornadas culturales. Todos ellos serán reflejados en la ficha del proyecto para la gestión de las manifestaciones artísticas, que debe ser confeccionado por los instructores de cada manifestación artística.
El modelo va a estar compuesto por entradas, procesos y salidas, donde las entradas aportarán la información que sirve de base para la confección del modelo y reflejarán las expectativas que manifiesta la comunidad intra y extrauniversitaria acerca del trabajo de este movimiento cultural. Entre tanto, los procesos se enfocan en lograr el cambio deseado y van a dar solución a las problemáticas e intereses de la comunidad intra y extrauniversitaria. Para ello, se necesita un dominio absoluto por parte de los integrantes del grupo gestor. Finalmente, las salidas van a ofrecer el resultado del trabajo del MAA de la FEU como contribución a la formación cultural-integral de los futuros profesionales y deberán cubrir las expectativas de la comunidad intra y extrauniversitaria.
Estas acciones se incluirán en la planeación corriente de la UPR y en las estrategias educativas de facultad, carrera y año académico, con acciones y operaciones propuestas en el colectivo de año y tendrán en cuenta el perfil del profesional. Dentro de las acciones a desarrollar se incluyen opciones culturales caracterizadas, que se apoyan en las instituciones culturales de la Universidad y el Ministerio de Cultura, las cuales sirven como escenario para la promoción cultural y contribuyen a la formación integral de los futuros profesionales, asegurando la interacción sistémica con la comunidad intra y extrauniversitaria. Lo anterior conlleva que las salidas se conviertan en entradas, dando lugar a nuevos procesos en un ciclo que garantizará la sostenibilidad del modelo, y necesita el establecimiento de determinadas premisas.
Principios que sustentan el modelo para la gestión del Movimiento de Artistas Aficionados de la FEU en el nivel base
• La integralidad garantiza contar con una visión holística del proceso a partir de articular coherentemente la gestión, en el nivel base, del MAA de la FEU en la UPR, en las dimensiones institucional, administrativa, pedagógica y comunitaria, enmarcados por un ciclo directivo que parte de la planificación, organización, ejecución y evaluación de sus acciones.
• El liderazgo compartido permite apreciar el papel protagónico de los actores que intervienen en la dirección organizativa del proceso, en el que se delegan decisiones a grupos organizados que toman decisiones de común acuerdo. Para ello se habilitan tres grupos gestores, a saber: los líderes de la FEU, los directivos de facultades y los asesores del Departamento de Extensión Universitaria. De ellos, emergen los líderes del proceso en cada uno de estos grupos, según sus habilidades y características. Los líderes de cada grupo, serán los encargados de conducir el proceso al interior del grupo de cada facultad, y en lo externo serán los responsables de conciliar interés y mediar con los demás grupos, manteniendo relaciones horizontales entre ellos. Esto posibilita inspirar una visión compartida, donde el beneficio colectivo trasciende el individual, entendiendo que el poder de decisión debe ser un ejercicio desconcentrado y compartido.
• La participación social responsable permite concientizar la responsabilidad individual de cada uno de los participantes en el proceso, al tributar al establecimiento de una realidad dialogal que tiende al intercambio de propuestas entre la universidad y la sociedad, desde una postura activa y de transformación de la realidad. Se tiene en cuenta la responsabilidad social universitaria y la autogestión extensionista en función de potenciar el protagonismo de los actores sociales implicados.
• El trabajo colaborativo va enfocado a la interrelación que se establece entre el nivel base del MAA de la FEU en la UPR, el resto de los procesos universitarios y las estructuras de dirección de dicha universidad. Implica el trabajo conjunto de los integrantes del grupo gestor y el resto de la comunidad universitaria para lograr objetivos comunes en el marco de una cultura de colaboración. Se conciben las funciones de dirección, integradas a las demás estructuras de dirección, estableciendo compromisos a corto, mediano y largo plazo, con visión de futuro.
• La mejora continua está orientada a perfeccionar el proceso que será monitoreado, evaluado y retroalimentado a partir de la valoración colectiva y crítica de sus etapas de implementación. En caso de fallas, serán rediseñadas y corregidas para aumentar la calidad de la gestión en el nivel base del MAA de la FEU en la UPR.
Las características del modelo para la gestión del Movimiento de Artistas Aficionados de la FEU en el nivel base
El modelo para la gestión, en el nivel base, del MAA de la FEU en la UPR, se caracteriza por ser:
• Contextualizado: debido a que va a dar respuesta a las necesidades y exigencias del entorno y de la comunidad intra y extrauniversitaria y se ajusta a cambios tales como los cambios frecuentes de estructuras en la UPR y el Ministerio de Educación Superior; fechas de realización de audiciones y festivales; etapas de desastres climatológicos y pandemias; cambios en los cronogramas docentes; cambios tecnológicos u otros cambios que necesiten reajustar su funcionamiento, en función de buscar la pertinencia y la sostenibilidad del proceso.
• Participativo y proactivo: ya que su diseño, desarrollo y retroalimentación se efectúa por medio del trabajo en equipo, donde involucra a los estudiantes, docentes, trabajadores, directivos, comunidad intra y extrauniversitaria, desde una postura activa y de transformación de la realidad. Está basado en el compromiso y consenso para la toma de decisiones, en pos de lograr cambios significativos, considerando una actuación proactiva antes que reactiva.
• Flexible y abierto: mientras trasciende el contexto intrauniversitario al involucrar a la comunidad extrauniversitaria y a las instituciones de cultura en el territorio, permitiendo la interacción constante y dinámica. Se ajusta a diferentes contextos de actuación, tanto presenciales como virtuales, contemplando acciones ajustables a cada contexto. Puede ser modificado y reajustado en el momento oportuno.
• Dialógico: al establecer una relación de intercambio entre los diferentes actores que intervienen en el proceso, tendiente al intercambio de propuestas entre el MAA de la FEU de las distintas facultades de la UPR y la comunidad intra y extrauniversitaria, mediante el establecimiento de nuevas relaciones.
• Dinámico y creativo: ya que influye en el protagonismo, el compromiso y la capacidad proactiva del MAA de la FEU en la UPR, al tener la posibilidad de aplicar creativamente sus propuestas, las cuales son generadas en un proceso continuo que da respuesta, por la vía extracurricular, a las necesidades culturales formativas de los futuros profesionales y el resto de la comunidad universitaria.
Las premisas del modelo para la gestión del Movimiento de Artistas Aficionados en el nivel base
La aplicación exitosa del modelo depende, en gran medida, de un conjunto de premisas que constituyen las condiciones de aplicación y los puntos de partida para la aplicación del modelo. Estas son:
• Que se propicie un clima favorable y de cooperación entre los integrantes del grupo gestor, que fomente la participación, la colaboración y la interacción entre los implicados, desde un estilo participativo en la toma de decisiones.
• Que existan vínculos de cooperación entre las instituciones culturales del territorio, las instituciones culturales de la comunidad universitaria y el MAA de la FEU en la UPR, de forma tal que les permita asumir la necesidad del cambio, paralelamente a la visualización de los resultados esperados y la responsabilidad social ante ellos.
• Que los integrantes del colectivo de líderes del proceso a cada nivel estén conscientes y dispuestos a participar en la solución de las necesidades sentidas de la comunidad universitaria.
• Que la gestión, en el nivel base, del MAA de la FEU en la UPR, se oriente a la mejora continua.
Conclusiones
El estudio realizado corroboró la necesidad de perfeccionar el proceso de integralidad que complementa la formación de los futuros profesionales, a la vez que proyecta el desempeño del Movimiento de Artistas Aficionados de la Federación Estudiantil Universitaria en la Universidad de Pinar del Río, como parte del trabajo sociocultural universitario, y se centró en el nivel base por ser este el que mayores necesidades de gestión demandó durante el proceso investigativo.
La caracterización del proceso de gestión del Movimiento de Artistas Aficionados de la Federación Estudiantil Universitaria desarrollado en su nivel base, así como la determinación de los principios, características y premisas del modelo, sirvieron como base para la elaboración de dicho modelo como resultado teórico-práctico. Este va a estar dirigido a incidir en la formación integral de los futuros profesionales de la UPR. Para ello se define a partir de las peculiaridades de la promoción cultural como método de la extensión universitaria, en consonancia con la relación que se establece entre las dimensiones de la gestión universitaria (institucional, administrativa, pedagógica y comunitaria) y el ciclo directivo (planificar, organizar, ejecutar, evaluar), donde la etapa de evaluación deviene en un proceso de monitoreo, retroalimentación y seguimiento constantes, convirtiendo las salidas en entradas, en un proceso de mejora continua para las estructuras, instrumentos y mecanismos creados.
Referencias
Álvarez Bencomo, O., BreijoWorosz, T. y González Fernández-Larrea, M. (2020). Análisis de las tendencias de la gestión de la extensión universitaria desde el departamento docente. Revista Mendive,18(2), 379-393. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1928
Cano Menoni, A. (2014). La extensión universitaria en la transformación de la universidad latinoamericana del siglo XXI: disputas y desafíos. Buenos Aires: CLACSO.http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20141202093928/ensayo_cano_premio_pedro_krotsch.pdf
Cano, A. y Ingold, M. (2020). La extensión universitaria en tiempos de pandemia: lo que emerge de la emergencia. Redes de Extensión, 7, 38-45. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/redes/article/download/9169/7956/
Cruz Arteaga, D., Álvarez Bencomo, O. y Nardo Gallardo, R.(2022). La formación de estudiantes como promotores culturales en la universidad: Principales regularidades. RevistaMendive, 20(4), 1328-1337. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3021
González Fernández-Larrea, M. (2002). Un modelo de gestión para la Extensión Universitaria en la Universidad de Pinar del Río. [Tesis de Doctorado, Universidad de Pinar del Río].
González, Z. y Aguirre, F. (eds.) (2019). Constitución de la República de Cuba. Editora Política.http//parlamentocubano.gob.cu/idex.php/sites/defaul/files/documen.
Jimenez Morejón, A., Conde Lorenzo, E. y Cabrera, Albert, J. (2013). Estrategia extensionista para la potenciación del movimiento de aficionados al arte. Un aporte al desarrollo sociocultural de la Universidad de Pinar del Río. Revista Mendive,12(1).https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/636.
Jimenez Morejón, A., Pulido Díaz, A., González Pacheco, I. y Silva López, M. (2021). Evolución histórica del Movimiento de Artistas Aficionados de la FEU en la Universidad de Pinar del Río. Revista Mendive,19(2), 641-658. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2092.
Jimenez Morejón, A., Pulido Díaz, A., Silva López, M. y Estévez Estévez, Z. (2022). Fundamentos para la gestión del movimiento de artistas aficionados. Contribución a la formación del profesional. Revista Cubana de Educación Superior, 41(3), 115-135.http://www.rces.uh.cu/
Ministerio de Educación Superior (2020). La dirección general de pregrado. https://www.mes.gob.cu/direccion-de-pregrado
ONU (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adoptala-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
Partido Comunista de Cuba (2018). Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista. Lineamientos de la política económica y social del partido y la revolución para el período 2021-2026. Editora Política. La Habana. Cuba. https://www.mined.gob.cu
Rafaghelli, M. (2016). Las prácticas de extensión en Educación Experiencial como oportunidad para integrar docencia y extensión. +E: Revista de Extensión Universitaria, 6(6), 815-825. Ediciones UNL. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7125136
Tommasino, H., y Cano Menoni, A. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias. Universidades, XVI(67). http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/400/Tommasino%20Modelos%20de%20extensi%c3%b3n%20universitaria%20en%20las%20 universidades%20LA%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tommasino, H. y Stevenazzi, F. (2016). Reflexiones en torno a las prácticas integrales en la Universidad de la República. Revista +E, (6),120-129. Ediciones UNL.https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/UNLPP_5aab8348fc8b4804f776ab7a0db9213
Valle Lima, A.D. (2012). La investigación pedagógica. Otra mirada. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. MINED. La Habana.
Financiamiento
La investigación tributa al proyecto de investigación del Departamento de Extensión Universitaria de la Universidad de Pinar del Río: La gestión del proceso extensionista como un proceso formativo en la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”.
Código: NA223PR500-024. Entidad ejecutora principal: UPR
Biografía de autores/as
Alina Jimenez Morejón. Ingeniera Mecánica. Máster en Desarrollo Social. Doctora en Ciencias de la Educación. Profesora Titular del Departamento de Extensión Universitaria. Universidad de Pinar del Río.
Arturo Pulido Díaz. Licenciado en Lenguas Extranjeras. Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor titular del CECEPRI. Universidad de Pinar del Río.
Marlén Silva López. Licenciada en Estudios Socioculturales. Máster en Desarrollo Social. Profesora Asistente del Departamento de Extensión Universitaria. Universidad de Pinar del Río.
Karina Hernández Torres. Licenciada en Estudios Socioculturales. Máster en Ciencias de la Educación. Profesora Instructora del Departamento de Extensión Universitaria. Universidad de Pinar del Río.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional