Percepciones y desafíos de la extensión universitaria en relación con la comunicación pública de las ciencias. Un estudio de caso en la UNPA UARG

 

Percepções e desafios da extensão universitária em relação à comunicação pública das ciências. Um estudo de caso na UNPA UARG

 

Perceptions and Challenges of University Extension in Relation to Public Communication of Science. A Case Study at UNPA UARG

 

·  María Verónica Forchino

Unidad Académica Río Gallegos

Universidad Nacional de la Patagonia Austral

mforchino@uarg.unpa.edu.ar

orcid.org/0009-0002-4874-7368

 

·  María Gabriela Ramos

Unidad Académica Río Gallegos

Universidad Nacional de la Patagonia Austral

gramos@uarg.unpa.edu.ar

orcid.org/0000-0002-5780-5753

 

Sección: Políticas públicas

Recepción: 28/04/2023                  Aceptación final: 13/06/2023

 

Para citación de este artículo: Forchino, M. V. y Ramos, M. G. (2023). Percepciones y desafíos de la extensión universitaria en relación con la comunicación pública de las ciencias. Un estudio de caso en la UNPA UARG. Revista Masquedós, 8(10), 1-11. https://doi.org/10.58313/masquedos.2023.v8.n10.248  

 

 

Resumen

La relación entre la extensión y la comunicación pública de las ciencias (CPC) en las universidades nacionales en Argentina es un tema que en los últimos años ha ocupado un lugar muy importante en los debates sobre la construcción del conocimiento, la percepción que se tiene de las ciencias en la comunidad y la relación que existe entre ambas. En el año 2021 un equipo de docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral Unidad Académica Río Gallegos (UNPA UARG) formuló el proyecto de extensión “Comunicar con ciencia”[1] en el marco del programa de extensión en Investigación y Producción Comunicacional. En este proyecto se llevaron adelante diferentes acciones y relevamientos los cuales ofrecieron un primer diagnóstico de situación. 

En este artículo se pretende abordar las tensiones existentes entre la comunicación pública de las ciencias, la extensión universitaria y la percepción de ambas en el territorio de Río Gallegos durante el año 2022. Este análisis se realizará a partir de entrevistas realizadas a directores de los institutos de Extensión e Investigación de la UNPA UARG durante el año 2021, de las acciones de extensión desarrolladas por los mismos y de los datos recogidos en el relevamiento realizado en la ciudad de Río Gallegos durante el año 2022. Luego se analizarán en el marco de la estructura institucional de los institutos antes mencionados.

Palabras clave: Comunicación pública de las ciencias; extensión; investigadores; extensionistas; comunidad.

 

Resumo

A relação entre Extensão Universitária e Comunicação Pública da Ciência (CPC) nas Universidades Nacionais da Argentina é um tema que tem ganhado destaque nos debates sobre a construção do conhecimento, a percepção da ciência pela comunidade e a interação entre ambos. Em 2021, uma equipe de professores e estudantes da Universidade Nacional da Patagônia Austral, Unidade Acadêmica Río Gallegos (UNPA UARG), formulou o projeto de extensão "Comunicar com Ciência" no âmbito do Programa de Extensão em Pesquisa e Produção Comunicacional. Nesse projeto, foram realizadas diversas ações e levantamentos que proporcionaram um diagnóstico inicial da situação.

Este artigo visa abordar as tensões existentes entre Comunicação Pública da Ciência, extensão universitária e a percepção delas no território de Río Gallegos durante o ano de 2022. Essa análise será baseada em entrevistas realizadas com diretores dos Institutos de Extensão e Pesquisa da UNPA UARG em 2021, nas ações de extensão desenvolvidas por eles e nos dados coletados no levantamento realizado na cidade de Río Gallegos em 2022. Em seguida, esses dados serão analisados dentro do contexto institucional dos Institutos mencionados anteriormente.

Palavras-chave: Comunicação Pública das Ciências; Extensão; Pesquisadores; Extensionistas; Comunidade.

 

Abstract

The relationship between Extension and Public Communication of Science (PCS) in National Universities in Argentina is a topic that in recent years has occupied a very important place in debates about the construction of knowledge, the perception of sciences in the community, and the relationship that exists between the two. In 2021, a team of teachers and students from the Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Rio Gallegos (UNPA UARG) formulated the extension project called "Communicating with Science" within the framework of the Extension Program in Communication Research and Production. Different actions and surveys were carried out in these projects, which offered a first diagnosis of the situation.

This article aims to address the tensions that exist between Public Communication of Science, university extension, and their perception in the territory of Rio Gallegos during 2022. This analysis will be based on interviews with directors of the Extension and Research Institutes of UNPA UARG in 2021, the extension actions developed by them, and the data collected in the survey conducted in the city of Rio Gallegos in 2022. Then, they are analyzed within the institutional structure of the aforementioned Institutes.

Keywords:  Public Communication of Science; Extension; Researchers; Extensionists; Community.

 

 

Introducción

Cuando nos referimos a las percepciones de las ciencias lo hacemos desde la apropiación social del conocimiento, considerándolas  como un espacio simbólico de interacción de los ciudadanos con los conocimientos científico-técnicos (Cortassa, 2017). En este sentido cabe destacar la tesis doctoral de Wursten (2018) que aborda las prácticas extensionistas realizadas a partir del sistema de proyectos de extensión de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Este autor propone mirar a la extensión universitaria como espacio simbólico de interfaz entre la comunidad académica y los diferentes sectores sociales a partir del cual se generan procesos de producción y circulación de los conocimientos científico–técnicos. Esto, desde la mirada de la extensión como diálogo de saberes. Esta perspectiva la retoman de Castro y Oyarbide (2015), Tommasino y Cano (2016), entre otros.

“Históricamente, la extensión ha sido la función principal desde la cual la universidad se articula con la sociedad. En América Latina cobra una relevancia particular al conformar el objetivo de “Misión Social” propuesto por la Reforma de Córdoba de 1918 y los movimientos que le continuaron en toda la región. Desde el punto de vista de las prácticas, se fueron desarrollando una serie de intervenciones ligadas al trabajo académico -de índole artística, pedagógica, científica, etcétera- con las comunidades. Actualmente las reflexiones en el campo la entienden como un proceso que debe ser dialógico y horizontal propiciando la participación activa de todos los actores y el reconocimiento de la multiplicidad de saberes (Arocena, et al, s/n.; Cano Menoni, 2014; Castro y Tommasino, 2017; Castro y Oyarbide, 2015; Cecchi, et al., 2013)”.  (Wursten, 2018, p. 27)

 

La universidad, como un actor principal en la producción de conocimiento científico, debe entonces propiciar el espacio de diálogo y participación social en ciencia y tecnología de la comunidad que habita y de la cual se nutre para producir conocimiento. En este sentido, el accionar de la extensión universitaria es fundamental y la comunicación pública de las ciencias debe ser abordada desde esta perspectiva integral, entre la extensión universitaria, que desde su legado histórico posee un vínculo estrecho con la comunidad, y la investigación universitaria. De esta manera, se propicia un espacio fértil para interacción de saberes entre la universidad y la comunidad que habita.

En este contexto, resulta interesante analizar cuáles son las tensiones que existen entre la universidad, como uno de los actores productores de conocimiento científico tecnológico, y la comunidad de Río Gallegos en la cual se encuentra la Unidad Académica Río Gallegos de la UNPA (UNPA UARG). Por otra parte, se considera oportuno identificar de qué manera circulan los saberes producidos y cuáles son los desafíos pendientes en materia de comunicación pública de las ciencias en la UNPA UARG, lo cual permitirá poder seguir avanzando en el diseño de estrategias de comunicación dialógica entre la institución, los conocimientos generados en ella y la comunidad en la cual se encuentra.

Para abordar esta problemática en el año 2021 un equipo interdisciplinario de investigadores extensionistas de la UNPA UARG presentamos un proyecto de extensión denominado “Comunicar con ciencia” que en la actualidad se encuentra radicado en el Programa de producción e investigación en comunicación de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral Unidad Académica Río Gallegos. (UNPA UARG). Se comenzó con un relevamiento de información mediante entrevistas, diálogos con los principales actores intervinientes, encuestas, búsqueda de diferentes documentos institucionales, etc.

Este artículo, tal como se mencionaba anteriormente, es producto del diálogo entre algunas de estas acciones que van entretejiendo la urdimbre del trabajo proyectado.

 

 

Desarrollo

Antecedentes

La Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), se encuentra radicada en la provincia de Santa Cruz, es una institución relativamente nueva, constituida como universidad nacional en 1994. Cuenta con cinco unidades de gestión: Rectorado, UACO (Caleta Olivia), UASJ (San Julián), UART (Río Turbio) y UARG (Río Gallegos).

En el año 2012 se crean, en la estructura institucional de la UNPA los institutos de Investigación y Extensión como espacios transversales a las unidades académicas. Estos son una forma de organización, constituida para la creación, sistematización y desarrollo del conocimiento, la creación artística, la vinculación y transferencia y la formación de recursos humanos. En ellos se radican programas y proyectos de investigación y desarrollo, extensión y transferencia. Se enmarcan en líneas y temáticas de interés regional y/o institucional. “Los institutos se definen en torno a problemas, áreas temáticas u objetos de estudio de abordaje interdisciplinario, cuando su grado de complejidad así lo requiere.” (Consejo Superior UNPA, Ordenanza N°156, 2012, Artículo 2). 

Cabe destacar que la figura de los institutos es relativamente nueva en la universidad y fue creada con el espíritu de vincular las actividades de investigación y extensión para lograr la integración de los campos de acción. Cada instituto está dirigido por un docente investigador y un cuerpo colegiado de investigadores (comité) que son elegidos mediante voto directo por todos los integrantes de los institutos (docentes investigadores, alumnos y adscriptos al instituto). La función principal de la dirección del instituto es la vinculación directa de los investigadores y sus proyectos con las gestiones en ciencia y tecnología, siendo el puente entre las secretarías de ciencia y técnica, de investigación y los proyectos de investigación radicados en dicho instituto. Esto implica que el director del instituto es el referente cercano de los directores de proyectos, quien conoce los avances y problemas de cada grupo de investigación y quien se encarga de gestionar las necesidades o propuestas de los grupos de investigación radicados en su instituto.

Existen seis institutos que constituyen grandes áreas temáticas: Cultura, identidad y comunicación (ICIC), Educación y ciudadanía (IEC), Salud e interacción socio comunitaria (ISISC), Tecnología aplicada (ITA), Trabajo, economía y territorio (ITET), Ciencias ambientales, sustentabilidad y recursos naturales (ICASUR). En ellos se radican grupos de investigación consolidados tanto en el área de las ciencias sociales como de las ciencias naturales y la tecnología.

En los últimos años se evidencia un continuo crecimiento de la investigación y la extensión, y en este contexto nos preguntamos: ¿de qué manera se comunica a la sociedad sobre la producción científica en la universidad y en particular en la Unidad Académica Río Gallegos? Esta pregunta general insta a reflexionar sobre las relaciones entre la comunicación pública de la ciencia (CPC), la comunidad y la extensión universitaria.

Si bien en la UNPA no hay un espacio institucional dedicado exclusivamente a la CPC, existen acciones que se llevan adelante desde los diferentes equipos de investigación y extensión a través de proyectos de extensión y de convocatorias de culturas científicas. Para la promoción y difusión de estas acciones se apela al área de prensa de la unidad académica o del rectorado de la universidad. Cabe aclarar que UNPA además de los diferentes canales digitales de comunicación tiene una emisora radial  (FM 99.9) y una productora de contenidos audiovisuales (PCA), pero muchas veces, debido a la falta de articulación, de sobrecarga de funciones de los investigadores/extensionistas y los responsables de las áreas de prensa,  no se tiene el impacto ni la llegada a la sociedad que se espera, ni para la difusión de las actividades de extensión, ni para la exposición al público de los resultados de las investigaciones. Asimismo, investigadores se encuentran a menudo en medio de tensiones propias del sistema nacional de investigación. Por un lado, las evaluaciones de proyectos de investigación suelen valorar las publicaciones académicas -que, huelga decir, no llegan al público- antes que las actividades destinadas a la comunidad. Por otro lado, el Informe de evaluación externa UNPA, realizado en el marco de la tercera evaluación institucional en 2016, observa como dos de las debilidades de nuestros recursos humanos: “falta de socialización académica y de vías adecuadas para superarla” y “cierta confusión entre tareas de investigación, vinculación y extensión, en algunos casos” (Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva, 2016, p. 39-40).

Estas observaciones reaniman preguntas que atraviesan nuestro trabajo tanto como a las actividades que realizan los equipos de investigación respecto a las conexiones entre la investigación y la extensión, y entre la comunicación pública de las ciencias y otras actividades de extensión. Lo que se observa hasta ahora es que, si bien conceptualmente la diferencia es clara, en los hechos las exigencias razonables de la investigación conviven con las bajas dedicaciones de los cargos, las altas cargas horarias de docencia (también observadas en el informe referido) y ponen a los equipos de trabajo en la disyuntiva de o bien desatender alguna de las funciones, o bien complementarlas de manera que el límite entre ellas se vuelve demasiado impreciso.

Dentro de las funciones de los institutos, la reglamentación prevé que deben promover la difusión del conocimiento generado y las capacidades de vinculación y transferencia a la comunidad. La entrevista a los directores de los institutos proporciona una mirada integral de los mecanismos que llevan a cabo los grupos de investigación y por lo tanto se traducen en una fuente directa para conocer sobre las acciones, problemas y desafíos en la comunicación pública de las ciencias de los investigadores que cada uno de ellos representa. Partimos del análisis y la mirada integral que pueden brindar los directores de todos los institutos de la UARG (con mandato 2018-2021) para conocer los mecanismos que se llevan a cabo para comunicar las ciencias, los desafíos y los problemas.

Paralelamente también se implementó una encuesta estructurada destinada a la comunidad de Río Gallegos (ciudad capital de Santa Cruz) para obtener una mirada general sobre la comunicación pública de manera integral (investigadores, institución y sociedad).

Ambas acciones pretenden entablar un diálogo entre las percepciones que se tienen en la institución desde la mirada de los directores de los institutos de Extensión e Investigación y las que tiene la comunidad sobre la actividad científica tecnológica en la universidad. En este entrecruce se pretende avanzar hacia una mirada integral sobre lo que implican estos procesos de construcción de saberes entre una y otra.

 

 

Análisis de los resultados

Entrevistas a directores de institutos de Investigación y Extensión

Las entrevistas fueron semiestructuradas y realizadas desde la plataforma zoom. Esto permitió guardar su registro con el consentimiento de los entrevistados, y con el compromiso de no publicar sus imágenes ni los datos filiatorios. De esta manera evitamos el sesgo producido por la relación que los directores y directoras tienen con la universidad.

En el diseño se pensó tres grandes ejes: la relación entre CPC y la extensión, las actividades relacionadas a esta temática que se efectuaban en los institutos y por último los desafíos pendientes. 

En general, todos los directores coincidieron en que para comunicar ciencia se debe tener diálogo con la sociedad. Comunicar ciencia se trataría de compartir saberes, de acercar los conocimientos científicos a la sociedad y también nutrirse de ella. Asimismo, concordaron también en que en la universidad no existe una gran apertura a la sociedad. “Es frecuente que lo hagamos en la comunidad científica pero que no lo hagamos en espacios públicos o en la comunidad”. Este testimonio evidencia la consciencia de la falta de articulación de la universidad con el territorio. Si bien manifestaron que desde los institutos se realizan actividades de extensión, cuesta encontrar el puente que una a las actividades de investigación con las de extensión.

Algunos indicaron factores institucionales que no permiten la conformación de grupos de investigación sólidos, principalmente vinculados a las características propias de una universidad relativamente joven en un territorio alejado de los grandes centros de investigación y desarrollo científico, características que promueven la escasez de recursos humanos y dificultades de formación específica[2]. Un problema que fue observado en el informe de evaluación externa 2016 y también fue señalado por los directores como un desafío institucional es la conformación de la planta docente. Una directora indicó que en su instituto “las dedicaciones de los docentes son en general simples, entonces no tienen la obligación ni el tiempo de investigar. Ese es un problema grave que se encuentra y que debe ser discutido institucionalmente”.

También, los encuestados señalaron la falta de conocimiento sobre el modo de comunicar las producciones científicas; una entrevistada señalaba: “Hay gente que se adapta más a un público general y otras que le cuesta más, quizás hay una falta de preparación en cómo comunicar, bajar a tierra y adaptarse a los tiempos de diálogo”.  Cabe destacar que esta falta de diálogo es una característica que identificaron todos los directores de institutos, entendiendo el diálogo como un espacio común para la construcción de saberes.

Por otra parte, se indicó ausencia de interacción y uso de los propios recursos. Un director señaló: “No se ven a los medios de la universidad como espacios de difusión o de comunicación pública de las ciencias. Siento que hay una deuda desde los institutos”. Si bien nuestra universidad cuenta con una productora de contenidos audiovisuales como se expresó anteriormente y una radio FM a disposición de la comunidad universitaria, estos recursos no son vistos dentro de los institutos como un posible canal de comunicación de su actividad.

Como desafío, todos los directores marcaron la necesidad de acercarse a la comunidad, de dar a conocer las actividades de investigación en la universidad, e incluso de que los institutos sean un espacio de referencia al momento de plantear soluciones para los problemas de la sociedad.

 Esto implicaría articular los recursos comunicacionales que ya tenemos con los investigadores y, en consecuencia, potenciaría doblemente a cada uno de los institutos en su relación con el público y en su organización intrainstitucional.

 

Encuestas

A los fines de obtener información relevante sobre la comunicación de la ciencia en el territorio (Río Gallegos), se realizaron encuestas cerradas utilizando un muestreo no probabilístico, definido como muestreo intencionado. Esta técnica permite avanzar hacia una estrategia de muestreo deliberado a lo largo de la investigación, basándose en las necesidades de información detectadas en los primeros resultados (Martín-Crespo y Salamanca, 2007). De este modo, la muestra primaria contempla individuos pertenecientes a grupos sociales diversos con la única condición de no tener una relación directa con la UNPA (trabajador y/o estudiante) para propiciar información de fuentes primarias que no pertenezcan a la comunidad universitaria. De esta manera, las respuestas que se brinden estarán estrictamente vinculadas a la información que circula en la sociedad.

Se utilizó como instrumento una encuesta cerrada, estructurada, utilizando la herramienta Google Forms que estuvo en circulación por diferentes medios entre abril y mayo de 2022, y que fue respondida por 71 personas. En el instrumento hubo dos instancias de control sobre la condición impuesta de no tener vínculo directo con la UNPA. En este sentido se solicitaba, para el caso de estudiantes, que indicaran su lugar de estudio; para el caso de los trabajadores, dónde trabajaban. En la etapa de control de los datos, se anularon siete encuestas respondidas por estudiantes de la UNPA y cuatro contestadas por personas en actividad en la universidad obteniendo, al finalizar el control, 60 respuestas válidas sobre las que se realizó el análisis cuantitativo de la información.

La edad promedio de los encuestados fue de 38 años (con desvío estándar de 10.58). El 65% de los encuestados, de género femenino y 35% de género masculino. Los gráficos 1 y 2 representan rangos etarios por género.

 

Gráfico1: Frecuencia relativa de edad de encuestados. Género femenino

Gráfico2: Frecuencia relativa de edad de encuestados. Género masculino

                                       

El 87% de los encuestados son trabajadores en actividad, el 10% estudiantes y un 1% está desocupado.

 

Gráfico 3: Ocupación de los encuestados

 

Dentro de las variadas profesiones de los encuestados se observa que el 25% son docentes (de diferentes niveles), el 21% trabaja en el área de salud, y el resto se distribuye con menor frecuencia entre personal administrativo, policía, trabajo social, técnico, construcción, personal de maestranza, cocinero, camarógrafo, entre otros.

Respecto al nivel máximo de estudios alcanzados, la totalidad de la muestra tiene al menos estudios secundarios finalizados y el 75% refiere estudios de nivel superior (terciarios, universitarios o postgrados).

Gráfico

Gráfico 4: Máximo nivel de estudio alcanzado.

 

La variedad de lugares de trabajo, niveles de estudios cursados y rangos etarios permiten abordar territorios donde la comunicación de las ciencias debería tener un rol importante dado que abarca casi en su totalidad las líneas de investigación UNPA.

Al ser consultados sobre la participación en alguna actividad de comunicación de la ciencia organizada por la UNPA, el 75% de los encuestados señalan que nunca han participado, mientras que el 10% indica que no recuerda haber participado.

El 15% de los encuestados que indican haber participado de algún tipo de actividad señala que el principal medio de información sobre la actividad fue mediante recomendación de otra persona (compañero, amigo, etc.), no así a través de los portales oficiales de la universidad o los medios de comunicación.

 

Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: ¿De qué manera se enteró de la actividad?. Número de respuestas: 9 respuestas.

Gráfico 5: Medio por el cual se informó de actividades científicas en la universidad.

 

La información que brinda esta encuesta pone de manifiesto un problema institucional que los mismos directores de institutos han referido en sus entrevistas. Existen recursos y medios disponibles para vincular la comunicación de la ciencia con la extensión, pero pareciera que dichos recursos no han sido utilizados de manera de potenciar la participación de la ciudadanía en las actividades que realizan los grupos de investigación.

 

 

Conclusiones o reflexiones finales

Este primer relevamiento da cuenta, por un lado, de una carencia en relación a la participación de la sociedad en la comunicación pública de las ciencias; por otro, de tensiones institucionales relacionadas a  las actividades de los docentes investigadores, quienes, desde la perspectiva de los directores de institutos, presentan dificultades para formar grupos de investigación consolidados o que no les permiten disponer de tiempo para plantear actividades específicas de comunicación de sus actividades científicas e incluso dificultades manifiestas en relación a cómo comunicar ciencia. Por último, se observa una buena predisposición de la comunidad de informarse sobre las actividades científicas (el 72% de los encuestados indica que les interesa conocer trabajos de los investigadores científicos UNPA) y de los investigadores que expresan la necesidad de aprender a comunicar ciencia con una mirada alejada de la traducción de información desde científicos dotados hacia una masa carente de conocimientos (tal como lo plantea el modelo del Déficit cognitivo) y de avanzar hacia un modelo del diálogo entre los actores involucrados en consonancia con los procesos que se llevan adelante en nuestro país en los últimos años, tal como se plantean autores como Cortassa y Rossen (2019) o Wursten (2018) entre otros.  Es decir, establecer un diálogo fluido con el territorio en el cual se trabaja es objeto de estudio y con el que se construyen los saberes. En palabras de Gasparri (2017), significa pensar a la universidad como un actor fundamental para la promoción y articulación de encuentros para la construcción de conocimientos y saberes con su territorio.

Esto implica el desafío de entender el rol de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y de la Comunicación de las Ciencias en un entramado sociocultural patagónico que aporte a la transformación social de la región y no como mero transmisor de conocimientos.

En este contexto, creemos relevante retomar a Gasparri quien afirma que “concebir a la comunicación de las ciencias como política institucional de la universidad y no como comunicación o difusión de una política ya desarrollada, brinda las pautas para pensarla como política de enseñanza/producción de conocimientos /vinculación/ extensión universitaria” (2017, p. 160). A partir de los resultados de este relevamiento se pone de manifiesto la importancia de pensar y diseñar estrategias en conjunto con los diferentes actores sociales en las cuales se ponga en agenda la comunicación de las ciencias desde una visión integral. Y de esta manera pensar la construcción del conocimiento en la universidad desde un espacio de diálogos y de intercambios, favoreciendo la democratización del conocimiento.

 

 

Referencias

Castro, J. y Oyarbide, F. (2015). Los caminos de la extensión en la universidad argentina. Santa Rosa-La Pampa (Argentina). Ed. UNLPam. Cap. 7. Curricularización de la extensión universitaria. Primeras experiencias en la UNER.

Consejo Superior. Universidad Nacional de la Patagonia Austral (2012). Ordenanza N° 156-CS-UNPA. Disponible en digesto UNPA: https://digesto.unpa.edu.ar/node/7092

Cortassa, C. (2017). Universidad pública y apropiación social del conocimiento: la renovación del compromiso reformista. Revista +E versión en línea, 7(7), 68-83. Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL. Disponible en: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Extension/article/view/7052/10361

Cortassa, C. y Rosen, C. (2019). Comunicación de las ciencias en Argentina: escenarios y prácticas de un campo en mutación. ArtefaCToS, 8(1), 61-81. http://doi.org/10.14201/art2019816181

Gasparri, E. (2017). La comunicación social de las ciencias como política universitaria: límites y potencialidades en la Universidad Nacional de Rosario. UNR editora. Disponible en: https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/10562

Martín-Crespo, M.y Salamanca Castro, A. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure investigación. 27. Disponible en: http://www.sc.ehu.es/plwlumuj/ebalECTS/praktikak/muestreo.pdf .

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (2016). Informe de evaluación externa de la función I+D de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (abril-junio 2016), disponible en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/unpa_informe_final_0.pdf

Tommasino, H., y Cano, A. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias. Universidades, 67, 7–24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37344015003

Wursten, A. (2018). Investigar sobre extensión. El caso de la Universidad Nacional de Entre Ríos. +E: Revista de Extensión Universitaria, 8(8), enero-junio, 26-43.  doi: 10.14409/extensión.v8i8.Ene-Jun.7712. https://notablesdelaciencia.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/104523/CONICET_Digital_Nro.31d9b6bb-b0e1-41ae-9262-488cecea1442_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

 

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional



[1] Proyecto de extensión aprobado mediante Resolución 0415/21-R-UNPA en el marco de la convocatoria a Subsidios para proyectos de extensión 2022 de la UNPA.

[2] Es importante destacar que estas deficiencias son atendidas por la UNPA, pero generarán resultados a mediano y largo plazo. En el año 2014 en la UNPA comienzan a dictarse doctorados en Ciencias Sociales y Naturales, promovidos por la presencia del CONICET mediante el CIT Santa Cruz. Por otro lado, en el año en curso se dicta una Diplomatura en Extensión, con el afán de promover la formación integral de los docentes investigadores de la universidad.