Percepciones de la relación universidad y sector productivo desde el Programa en Contaduría – UPTAEB

 

Percepções da Relação entre a Universidade e o Setor Produtivo a partir do Programa em Contabilidade – UPTAEB

 

Perceptions of the Relationship between the University and the Productive Sector from the Accounting Program – UPTAEB

 

 

Carlos Lázaro Pineda

Universidad Yacambú

carlos.lazaro@uny.edu.ve   

orcid.org/0000-0001-9590-8449

 

 

Sección: Políticas públicas

Recepción: 23/01/2023                 Aceptación final: 28/03/2023

 

Para citación de este artículo: Lázaro Pineda, C. (2023). Percepciones de la relación universidad y sector productivo desde el Programa en Contaduría - UPTAEB. Revista Masquedós, 8(10), 1-16. https://doi.org/10.58313/masquedos.2023.v8.n10.211.  

 

 

Resumen

La presente investigación, de enfoque cualitativo y paradigma interpretativo, tuvo como propósito cavilar sobre la relación universidad y sector empresarial a través del desarrollo de los proyectos del eje curricular de Trabajo Productivo del Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública (PNFCP) de la Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco” (UPTAEB) en las organizaciones productivas. Los referentes teóricos se sustentaron en Henao (2016), Cedeño (2018), Ricardo et al (2021) y Espíndola et al. (2022), así como en los documentos conceptuales de los programas nacionales de formación elaborados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria en Venezuela, la Ley de Universidades (1970), la Ley de Educación (2009), entre otros. Como soporte al trabajo, se consideraron los discursos de cinco informantes clave ubicados en la comunidad universitaria y empresas. El método de investigación utilizado es el fenomenológico–hermenéutico, el cual permitió indagar, reflexionar e interpretar las percepciones que, sobre el fenómeno en estudio, han presentado los informantes, cuyas experiencias vividas se recolectaron desde la técnica de la entrevista en profundidad para luego realizar procesos de categorización, estructuración y contrastación que permitieron develar los hallazgos y generar las aproximaciones teóricas. Las reflexiones presentadas detallan cómo perciben los docentes, estudiantes, egresados e integrantes de las empresas la relación entre la UPTAEB y el Sector Empresarial o Productivo, destacando los cambios educativos como impulsores de mejores procesos de cooperación universidad – empresa, propiciando la participación de la comunidad y fomentando una educación universitaria con pertinencia desde los proyectos del eje de Trabajo Productivo.

Palabras clave: Relación universidad - sector productivo; programas nacionales de formación; eje de trabajo productivo.

 

Resumo

Esta pesquisa, de abordagem qualitativa e paradigma interpretativo, teve com o propósito de refletir sobre a relação entre a Universidade e o Setor Empresarial por meio da desenvolvimento dos Projetos do eixo Curricular de Trabalho Produtivo do Programa Formação Nacional em Contabilidade Pública (PNFCP) da Universidade Politécnica Territorial "Andrés Eloy Blanco" (UPTAEB) nas organizações produtivas. O referenciais teóricos foram baseados em Henao (2016), Cedeño (2018), Ricardo et al (2021) e Espindola et al. (2022), bem como nos documentos conceituais dos Programas Planos Nacionais de Formação elaborados pelo Ministério do Poder Popular para o Educação Universitária na Venezuela, a Lei de Universidades (1970), a Lei de Educação (2009), entre outros. Como suporte ao trabalho, as falas de cinco (5) informantes-chave localizados na comunidade universitária e empresas. Ele método de pesquisa utilizado é o fenomenológico-hermenêutico, que permitiu investigar, refletir e interpretar as percepções que, sobre o fenômeno em estudo, apresentados pelos informantes, cujas experiências vividas foram colhidas no técnica de entrevista em profundidade para, em seguida, realizar processos de categorização, estruturação e contraste que permitiram desvendar os achados e gerar abordagens teóricas. As reflexões apresentadas detalham como eles percebem o professores, alunos, graduados e membros de empresas a relação entre o UPTAEB e o Setor Empresarial ou Produtivo, destacando as mudanças educacionais como impulsionadores de melhores processos de cooperação universidade-empresa, promover a participação da comunidade e promover uma educação universitária com relevância a partir dos projetos do eixo Trabalho Produtivo.

Palavras-chave: Relação Universidade - Setor Produtivo; Programas Nacionais de Formação; Área de Trabalho Produtivo.

 

Abstract

This research, with a qualitative approach and interpretative paradigm, aimed at  reflecting on the relationship between the University and the Business Sector through the development of the curricular axis’ projects of the Productive Work  within the National Training Program in Public Accounting (PNFCP) of the Polytechnic University "Andrés Eloy Blanco" (UPTAEB) in productive organizations. The theoretical references were based on Henao (2016), Cedeño (2018), Ricardo et al (2021) and Espíndola et al. (2022), as well as in the conceptual documents of the National Training Programs prepared by the Ministry of Popular Power for University Education in Venezuela, the Universities Law (1970), the Education Law (2009), among others. Supporting this work, the interviews of five (5) key informants from the university community and companies were considered.

The phenomenological-hermeneutic research method was used, which allowed to  reflect on and interpret the perceptions that the informants shared  about the phenomenon under study. Their personal experiences were collected through  in-depth interviews. Then categorization, structuring and contrasting processes were carried out that allowed to examine the findings and generate theoretical approaches. The reflections presented detail how teachers, students, graduates and members of companies perceive the relationships between UPTAEB and the Business or Productive Sector. These bonds highlight educational changes as drivers of better university-business cooperation processes, promoting community participation and encouraging a university education that complies with the projects of the Productive Work axis.

Keywords: Relationship University - Productive Sector; National Training Programs; Productive Work Axis.

 

 

Introducción[1]

La educación universitaria como proceso social constituye una oportunidad para transformar a los ciudadanos brindándoles una formación técnica, científica y profesional que les permita ejercerla en contextos laborales; a su vez, ésta facilita la creación y difusión de los saberes que, desde lo científico - técnico, coadyuvan para el desarrollo del país en las diversas áreas, especialmente la productiva y económica. Partiendo de allí, las universidades como recintos educativos se convierten en instrumentos necesarios para explorar el territorio y las comunidades, así como sus formas de organización y producción con la posibilidad de diagnosticar las necesidades para luego, a través de la docencia, investigación y extensión, atenderlas y asegurar así una universidad que trasciende de su propio recinto y coloca sus funciones sustantivas al servicio del desarrollo económico, social y político nacional.

Lo anteriormente expuesto, en el ámbito venezolano, constituye un mandato constitucional para las instituciones de educación universitaria, de donde se desprende la necesidad de fomentar la cooperación y articulación entre la universidad y el sector productivo, relación que también se ve fortalecida con la presencia del Estado y otras instituciones que confluyen dentro del marco de una planificación enfocada al desarrollo nacional, en donde se incluyen también objetivos relacionados con la planificación y los fines de la educación.

En ese sentido, la oportunidad que supone la educación universitaria para consolidar el crecimiento no es ajena al contexto de Venezuela. En efecto, en el caso venezolano se han venido definiendo varias estrategias en el marco de un Plan Nacional de Desarrollo que coloca al sistema educativo y concretamente al subsistema de educación universitaria como un elemento importante dentro de los planteamientos para lograr los objetivos de desarrollo nacional.

Debido a lo anterior a partir de los llamados planes de la Patria y de estrategias gubernamentales como la Misión Alma Mater que presentan propuestas novedosas en el escenario educativo, cuyo ejemplo más relevante son los programas nacionales de formación, se han fomentado estrategias educativas orientadas desde el aprendizaje basado en proyectos y el currículo crítico, esto a los fines de posibilitar el acercamiento entre la universidad y su entorno para aportar, a partir de la investigación, extensión y docencia, a la solución de los problemas en las comunidades.

Por otro lado, se añade a esta acción la creación de las universidades politécnicas territoriales (UPT), las cuales suponen una herramienta ideada para fortalecer procesos educativos que respondan a los intereses de desarrollo nacional, regional y local. Es importante notar que, a pesar de los esfuerzos realizados, resulta indispensable reflexionar y evaluar sobre los alcances de estas políticas y estrategias, indagando sobre qué tanto han permitido aportar al crecimiento del país desde el ámbito educativo universitario.

De los planteamientos mencionados, surge el motivo del investigador para realizar este trabajo, el cual partió de la experiencia de años de servicio que tuvo como personal administrativo adscrito al Vicerrectorado Territorial de la Universidad Politécnica Territorial del estado Lara “Andrés Eloy Blanco” (UPTAEB), y a su ejercicio de la función docente en el eje de trabajo productivo del Programa de Formación en Contaduría Pública de dicha institución, considerando que la misión fundamental de esta universidad se expresa en fortalecer su participación e integración con las instancias productivas a nivel regional y nacional, en la búsqueda de aportar desde los espacios educativos universitarios a las necesidades de éstas fortaleciendo así el desarrollo integral del país.

En tal sentido, se presenta este artículo que deriva del trabajo de grado presentado a nivel de maestría en el área de Planificación de la Educación, el cual fue desarrollado ante la Universidad Nacional Abierta (Venezuela) y se suscribe a la línea de investigación “Evaluación Educativa” de la mencionada institución; la intención es valorar el desarrollo del PNFCP y su eje de trabajo productivo como mecanismos para fortalecer una relación universidad – sector productivo comprometida con el avance socioeconómico nacional y la superación de los obstáculos que pudieran impedir una educación universitaria contextualizada con el entorno y sus necesidades.

Es importante resaltar que debido al tipo de problema planteado el cual se constituye en un fenómeno social y humano como lo es la educación y la relación entre la universidad y las empresas, esta investigación se realizó bajo la perspectiva del enfoque cualitativo, paradigma interpretativo y método fenomenológico – hermenéutico, cuyo propósito consideró interpretar dicha relación de cooperación a través del desarrollo de los proyectos sociointegradores del eje curricular de trabajo productivo del PNFCP de la UPTAEB en las organizaciones empresariales.

La construcción del fenómeno se realizó a partir del discurso de cinco informantes clave compuestos por docentes, estudiantes, egresados e integrantes del sector de la producción, utilizando como técnica para la recolección de la experiencia vivida la entrevista en profundidad, y mediante la reflexión fenomenológica de temas y los procesos de categorización, estructuración y contrastación se develaron los hallazgos que permitieron generar las aproximaciones teóricas.

De este modo, las reflexiones presentadas detallan cómo perciben los docentes, estudiantes, egresados y miembros de las empresas la relación entre la UPTAEB y el sector productivo a partir de la articulación de la extensión con la docencia y la investigación, destacando que los cambios educativos devenidos en algunas de las políticas educativas a nivel nacional han hecho posible fortalecer los procesos de integración universidad – empresas mediante una gestión efectiva y eficiente de la cooperación entre las partes, la cual implica el fortalecimiento de los valores que impregnan dicha relación cooperativa en el marco de la honradez y el crecimiento productivo y beneficioso, el fomento de la participación docente y estudiantil y la generación de productos y servicios orientados a la solución de problemas y necesidades del territorio desde la ciencia, todo esto en el marco de un proceso de planificación de la educación que vigoriza la relación entre la UPTAEB y el sector productivo.

 

 

Develando la realidad y su contexto

En el contexto actual, en tiempos de crisis económica, social, política y de conflictos bélicos a nivel mundial, además de la situación de salud derivada por la enfermedad de Covid-19 y la pandemia generada en el año 2020, Venezuela se ha visto afectada por tales fenómenos; la escasez, la baja productividad, los problemas de la infraestructura médica y el carácter de economía dependiente que, según Berroterán (2018), predomina en el país hacen necesario generar una política orientada a la construcción de un modelo económico productivo y soberano, que aproveche los recursos locales bajo estrategias de desarrollo sostenibles y sustentables, así como también que impulsen los esfuerzos gubernamentales hacia una nación con mejor calidad de vida.

Del planteamiento anterior surge la preocupación sobre la universidad y su papel en la construcción y organización de un modelo económico útil y viable para la sociedad venezolana que, desde la apreciación del investigador, es parte de la orientación de la relación entre las universidades y el sector productivo, considerando los planteamientos que hiciera Álvarez (2012), en donde se expresa que “la transformación universitaria debe responder, entonces, a los mandatos constitucionales para impulsar la democracia participativa y protagónica en la dimensión económica y productiva” (p.48).

Para esta ineludible tarea, las instituciones universitarias tienen estipulados diversos mecanismos que apuntan al logro de este objetivo, siendo que en ese escenario surge la relación  con el sector productivo, la cual conlleva a la aplicación de diversas estrategias y actividades desde los tres ámbitos de las funciones sustantivas universitarias, en aras de fortalecer la formación profesional de los estudiantes a la vez que permite el establecimiento de más y mejores vías para enfrentar los retos de un contexto económico cambiante y una universidad en situación de crisis, posibilitando el intercambio y generación conjunta de conocimientos, la innovación y el crecimiento económico, científico y tecnológico en un marco de reciprocidad (Espíndola et al., 2022, p. 647).

En ese contexto, según el Círculo de Estudios Latinoamericanos (CESLA, 2020) la economía venezolana para el cierre del año 2019 cayó en un 65%, producto de la crisis política, económica y social del país, sumado a la situación de pandemia global declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en febrero del 2020. Dichos datos conllevan a hacer una necesaria revisión de los aportes de la educación universitaria frente a la situación nacional e internacional, reflexionando sobre las políticas a nivel universitario y sus implicaciones para la gestión de dichas cifras; se trata entonces de avanzar hacia un modelo educativo universitario que transforme la realidad social, económica e incluso política desde la visión de construir una relación de apoyo con el sector productivo.

En ese sentido, en el caso venezolano, uno de los elementos esenciales para la transformación universitaria que se ha planteado como parte de las políticas públicas desde el Estado y el Gobierno Nacional ha sido la creación desde la Misión Alma Mater de las UPT, por la cual se constituye la UPTAEB, producto de la transformación del Instituto Universitario Experimental de Tecnología “Andrés Eloy Blanco”, siendo ésta el escenario de estudio en el presente trabajo, específicamente en el eje de formación de trabajo productivo del PNFCP.

Pero, ¿qué es la Misión Alma Mater? y ¿qué son las UPT?, para responder a estas preguntas, hay que remontarse a los planteamientos del Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria en Venezuela, en donde se explicita que  la Misión Alma Mater es una política del Estado cuyo propósito consiste en impulsar la transformación de la educación universitaria venezolana y propulsar su articulación institucional y territorial, en función de las líneas estratégicas del Proyecto de Desarrollo Nacional (MPPEU, 2012, p. 2); de igual manera, este mismo organismo define a las UPT como instituciones vinculadas a la vocación y necesidades productivas, sociales y culturales de espacios territoriales determinados, destinadas a democratizar el acceso a la educación universitaria y dinamizar el desarrollo endógeno abarcando distintos campos de conocimiento, estructurando una oferta académica flexible, capaz de ajustarse a las variaciones en las demandas de formación (MPPEU, Ob. Cit., p.7).

En ese mismo orden de ideas, en cuanto a cómo las UPT materializan sus procesos de enseñanza y aprendizaje, cabe destacar que cuentan con el desarrollo de los Programas Nacionales de Formación (PNF), los cuales constituyen la médula espinal para enlazar los componentes técnico-científicos con los componentes humanistas y sociales para la formación del nuevo ciudadano, y cuyo propósito se enmarca en constituir redes de conocimiento y aprendizaje para la generación, transformación y apropiación social de los saberes, al servicio de la nación, articulando a las instituciones de educación universitaria con organismos del Estado, empresas y organizaciones sociales, en función de la pertinencia de la formación y la creación intelectual (MPPEU, Ob. Cit., p.13).

Bajo esas orientaciones, surge la creación del PNF en Contaduría Pública (PNFCP), el cual también constituye una oferta académica de la UPTAEB, cuyo diseño se enmarca en la necesidad de formación de un nuevo profesional de la Contaduría Pública contextualizado en el modelo establecido para el desarrollo del país. De este modo, el MPPEU (2011, p. 43) plantea una organización curricular para el PNFCP caracterizada por: (a) vinculación estrecha con la planificación integral del país a través de los planes nacionales, regionales y locales de desarrollo; (b) formación humanista, crítica e integral; (c) concepción curricular fundamentada en procesos de investigación, planteando una relación dinámica entre la acción, la reflexión y sistematización; además de ello, se dibuja un currículo desarrollado mediante el aprendizaje por proyectos valiéndose de los contenidos asociados a los saberes (conocer, hacer y ser/convivir), cuyos ejes son transversales e inter y transdisciplinarios.

Bajo el panorama descrito, para llevar a cabo la presente investigación se consideró el eje formativo de trabajo productivo, el cual se concibe como un eje curricular transversal del PNFCP con la capacidad de brindar espacios para la puesta en práctica de los conocimientos en las organizaciones, siendo escenario ideal para las acciones inherentes a la relación universidad – sector productivo reflejadas en el encuentro entre la comunidad y el territorio con los estudiantes y docentes, en su rol de investigadores y proyectistas.

De allí, el eje curricular de trabajo productivo, y en especial su enfoque de proyectos, constituye a su vez una herramienta para la vinculación activa entre la universidad y las organizaciones productivas en donde estudiantes y docentes desarrollan su creación intelectual considerando el carácter vinculante de los Programas Nacionales de Formación con el trabajo orientado hacia metas de desarrollo endógeno, sostenible y sustentable de las organizaciones y comunidades que, de acuerdo con Senior-Naveda et al. (2021, p. 68), se expresan en que el impulso de los proyectos de este eje curricular tiene el propósito de articular las funciones sustantivas de la universidad en interacción con el entorno, además de permitir a los estudiantes desarrollar y socializar sus competencias en aras de aportar al desarrollo territorial y al fomento del trabajo productivo y liberador en los estudiantes y docentes a partir de una visión integral del proceso de la producción.

En esa dirección, en la experiencia de la Universidad Politécnica Territorial del estado Lara “Andrés Eloy Blanco” (UPTAEB) en su PNFCP, mediante la realización de entrevistas en profundidad a cinco informantes clave compuestos por docentes, estudiantes, egresados y miembros de las organizaciones productivas se evidenció que  el desarrollo de los proyectos que corresponden a dicho programa de formación solo ha permitido establecer débilmente las relaciones con la comunidad productiva, resolviendo de manera temporal las necesidades pero sin profundizar en el desarrollo de más y mejores acciones orientadas hacia un vínculo estable que relacione a la universidad con el sector productivo, visto como una política educativa que incluso, como se ha dicho previamente, está planteada en los documentos conceptuales del PNF.

Lo anteriormente planteado demuestra de igual manera la necesidad de incentivar el acompañamiento, control y evaluación constante de los resultados de los proyectos del eje de trabajo productivo del PNFCP y de la continuidad para la realización de otros, además de distintas actividades que permitan abarcar mayor cantidad de espacios del área contable, indispensables para la marcha de la gestión, operatividad y productividad en las organizaciones.

En ese contexto se hace preocupante que la universidad no haya comprendido el rol protagónico y transformador que tiene para con la sociedad, siendo especialmente diseñada para apalancar la mejora de los procesos en el territorio y contando con las herramientas para hacerlo desde el punto de vista de aporte a la economía productiva, presentando incongruencias entre la concepción de la Misión Alma Mater, los programas nacionales de formación y las universidades politécnicas territoriales que en teoría deben promover una educación contextualizada con el momento y el entorno; por ello, se formulan las siguientes preguntas que orientan las reflexiones en el camino investigativo:

¿Cómo se conforman los proyectos del eje de trabajo productivo del Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública (PNFCP) de la Universidad Politécnica Territorial del estado Lara “Andrés Eloy Blanco” (UPTAEB)?

¿Cómo ha sido la experiencia de relación universidad – sector productivo en la UPTAEB a partir del desarrollo de las actividades del eje de trabajo productivo, específicamente las relacionadas con el PNFCP?

¿Cómo es el discurso de los docentes, estudiantes, egresados y representantes del sector productivo sobre el desarrollo de los proyectos del PNFCP de la UPTAEB bajo la visión de la planificación de la educación universitaria?

 

Propósitos

1.    Develar los componentes y características que conforman el eje de Trabajo Productivo y sus proyectos en el marco del Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública de la Universidad Politécnica Territorial del estado Lara “Andrés Eloy Blanco”.

2.    Comprender las experiencias que la Universidad Politécnica Territorial del estado Lara “Andrés Eloy Blanco” ha vivenciado en el desarrollo de los proyectos del eje de trabajo productivo del PNFCP.

3.    Interpretar, a partir del discurso de los informantes clave de la comunidad universitaria y de las organizaciones productivas, la relación universidad – sector productivo a través del desarrollo de los proyectos sociointegradores del eje de trabajo productivo del Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública de la UPTAEB en las empresas del sector de la producción.

 

 

La relación universidad – sector productivo

Desde el punto de vista más general, la educación universitaria es un instrumento que funciona para la formación de los profesionales que demanda la sociedad, abocados a la solución de problemas sociales, políticos, tecnológicos, económicos, educativos, agrícolas, ambientales, entre otras muchas áreas de interés para el desarrollo del país. Partiendo de allí se puede mencionar que es tarea fundamental de la universidad brindar soluciones pertinentes a los diversos problemas de su entorno, y esto lo hace a través de las funciones de la extensión, la docencia e investigación; en ellas radica ese cúmulo de acciones y estrategias que le permiten responder a las demandas sociales, bien sea a través de actividades llevadas a cabo por docentes, por investigadores o estudiantes.

La vinculación entre la universidad y las empresas, de manera amplia, es concebida como la coincidencia entre las diversas actividades universitarias con las actividades de producción de las organizaciones, aportando soluciones a los problemas empresariales y a la vez enriqueciendo la formación y la educación universitaria; todo esto enmarcado en convenios y articulaciones mayormente formales que permitan la relación ganar - ganar.

En efecto, de acuerdo con Ricardo et al. (2021, p. 301), la relación universidad – sector productivo resulta en cualquier acuerdo entre el contexto universitario y el sector de la producción, orientado a incrementar las actividades de generación, difusión y transferencia de tecnologías y de conocimiento, generando así una fuente originaria de producción de habilidades y saberes que requiere la dinámica económica actual, compartiendo recursos para llevar a cabo una actividad académica, científica, técnica y de negocios; de allí que el autor del presente trabajo considera importante profundizar en las formas de relación, reflexionar y desarrollar con amplitud otras dimensiones y categorías de ese proceso de cooperación más allá de las formalidades o acuerdos.

Reforzando lo anterior, Cedeño (2018, p. 5) plantea que las empresas constituyen contextos para la actividad de formación en la que los estudiantes desarrollan el proceso de vinculación, razón que exige a la universidad una integración con ellas, de manera que el estudiante aplique la academia aprendida durante la docencia en la solución de problemas profesionales asociados a su perfil del egresado; en ese contexto, la relación universidad – sector productivo se concibe como un espacio de laboratorio para la actividad de desarrollo profesional del estudiante, y para hacerla más fuerte, la academia como espacio de conocimiento brinda a través de estudiantes y docentes tutores soluciones a diversos problemas puntuales de la vida empresarial.

Aunado al planteamiento anterior es importante mencionar que el presente trabajo abordó desde ese punto de vista la dinámica entre el sector productivo y la universidad, por tratarse de un estudio en el que están las actividades académicas inmersas en el eje de trabajo productivo del PNF en Contaduría Pública, en donde los estudiantes de dicho programa acuden a las empresas para el desarrollo de los conocimientos de su profesión, y esto lo realizan a lo largo de su formación profesional.

Por su parte, Ricardo et al. (Ob. Cit., p. 302) plantean que la universidad se concibe como un espacio de producción y distribución de conocimientos científicos, los cuales se relacionan con la enseñanza, la investigación y extensión que se produce en los diferentes niveles (pregrado y posgrado); así, se forman profesionales y futuros investigadores, siendo el principal recurso “productivo” el conocimiento científico y tecnológico, el cual constituye una ventaja competitiva para las instituciones; por lo tanto, se reafirma lo expresado previamente sobre el papel de la casa de estudios para el avance social, y estas afirmaciones coinciden con la mayoría de los conceptos abordados cuando se expresa que la docencia, extensión e investigación constituyen actividades y funciones universitarias que deben estar al servicio del desarrollo material y espiritual de la sociedad.

En ese sentido, se puede considerar que la relación entre la universidad y el sector productivo es un conjunto de actividades académicas y de investigación universitaria que al ser articuladas de manera armónica, planificada y organizada con el sector productivo, pueden brindar aportes significativos que redundan en: (a) el desarrollo de la empresa en sí, de la mejora de sus procesos de gestión y producción; (b) el desarrollo del país, puesto que se aporta al crecimiento empresarial mediante el saber; (c) el desarrollo de la universidad, ya que permite mejorar los procesos académicos, de investigación y extensión, acerca a estudiantes y docentes al campo de trabajo más allá del aula, lo cual redunda en mejor preparación; (d) la constitución de un proceso democrático y efectivo de transferencia y gestión de conocimiento y (e) puede ser una fuente de ingresos para la universidad que propicia generar aportes para la autosustentabilidad, trascendiendo los aportes del Estado.

 

 

El eje de trabajo productivo como espacio para el desarrollo de la relación universidad – sector productivo desde los PNF

Es importante resaltar que el componente de proyecto inserto dentro del eje de trabajo productivo debe asumirse como un mecanismo de relación entre la universidad – sector productivo. En efecto, Henao (2016) describe entre sus formas de articular una con otro, algunas actividades que están relacionadas con las diversas maneras del saber vinculantes; así, las prácticas profesionales, la formación profesional y el servicio social son tres actividades altamente relacionadas con lo que se realiza bajo la modalidad de los proyectos sociointegradores en el eje de trabajo productivo del Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública de la UPTAEB.

En efecto, las actividades inherentes a este eje de formación curricular son desarrolladas en el territorio, en las organizaciones productivas de distinta naturaleza (privadas, públicas, cooperativas, asociaciones, empresas, empresas de propiedad social, etc.) en las que los estudiantes brindan, a lo largo de su carrera, previo diagnóstico realizado, soluciones a las principales necesidades encontradas, las cuales permitirán solventar problemas relacionados con la gestión o la producción; en el caso de los estudiantes de Contaduría Pública, los proyectos se enmarcan dentro de su área profesional, por lo tanto abordan situaciones problemáticas del área contable que generan inconvenientes para las organizaciones.

Por lo antes expuesto, el eje curricular de trabajo productivo es considerado un escenario válido para la relación universidad – sector productivo, puesto que en él los estudiantes y la universidad aportan al desarrollo del sector empresarial; queda entonces sistematizar dichas experiencias y articularlas de la mejor manera para que ambas partes sean beneficiadas. Es importante mencionar que hoy en día, producto de estas relaciones, la universidad tiene mayor presencia en el territorio y en las unidades productivas.

 

 

Metodología

El presente trabajo se enmarca en el enfoque cualitativo de investigación puesto que éste tiene el propósito de develar los componentes y características que conforman el eje de trabajo productivo y sus proyectos en el marco del Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública de la UPTAEB, partiendo de una comprensión holística de la realidad de los informantes clave, quienes vivencian.

En ese sentido, se considera el planteamiento de Mora (2022, p. 412) en el que se define la investigación de enfoque cualitativo como aquella que recoge los discursos de los sujetos para proceder luego a reflexionar e interpretarlos, analizando las relaciones de significado que ocurren, para así facilitar la comprensión de sentimientos, pareceres e impresiones con el fin de entender contextos o puntos de vista de los agentes sociales. Es indudable que la realidad social está hecha de significados compartidos de manera intersubjetiva entre individuos y sobre los que un enfoque de investigación cualitativa resulta  una herramienta para entenderlos de manera profunda.

De la misma manera, esta investigación se suscribe al paradigma interpretativo, el cual, de acuerdo con Ortiz (1993, p. 21),  tiene el propósito  de revelar el significado de las formas particulares de la vida social mediante la articulación sistemática de las estructuras de significado subjetivo que rigen las maneras de actuar de los individuos, siendo que desde esta visión la realidad es un constructo social, no es algo que exista y pueda ser conocido con independencia de quien quiera conocerla.

En cuanto al método, a efectos de esta investigación se ha seleccionado el fenomenológico – hermenéutico, que permite, según Van Manen (2003, p. 43), describir al fenómeno tanto desde la cualidad de lo que se vive como desde el significado de lo vivido; es decir, se hace posible la noción de descripción “per se” del mundo de la vida (descripción desde la cualidad) y la interpretación de lo que ha representado la experiencia en el mundo de lo vivido, que no es otra cosa que “describir su significado”.

En cuanto a las fases que se han estipulado para concretar el método, Van Manen (Ob. Cit.) afirma que “no existe realmente un método entendido como el conjunto de procedimientos de investigación que se pueden dominar de un modo relativamente rápido… el método de la fenomenología y la hermenéutica consiste en que no hay método” (p. 48). Sin embargo, éste se desarrolla a través de un camino, el cual se inspira en la tradición considerada como un conjunto de conocimientos, ideas y experiencias de pensadores y autores que constituyen tanto una fuente como una base metodológica para presentar las prácticas de investigación.

Finalmente, para el caso de esta investigación se ha realizado una adaptación de las fases planteadas por Fuster (2019) basadas en las de Martínez (1998) y Van Manen (2003) sobre el método fenomenológico – hermenéutico en educación, mismas que se describen en la siguiente tabla:

 

Tabla Nº 1. Fases de la investigación, características y procesos de pensamientos desarrollados por el investigador.

Etapas

Características

Procesos del pensamiento

1.     Etapa previa o clarificación de presupuestos

Establece presupuestos, hipótesis, preconceptos desde los cuales parte el investigador y reconoce que podrían intervenir sobre la investigación.

- Observación

-Descripciones personales anecdóticas.

- Reflexión personal.

2.     Recoger la experiencia vivida

Etapa descriptiva en donde se obtienen datos de la experiencia vivida desde numerosas fuentes.

Se considera el planteamiento de Van Manen (2003) sobre describir la experiencia personal del investigador para aportar a una percepción más elaborada de lo que se desea lograr.

Entrevistas en profundidad, Relatos de la experiencias y anécdotas personales y de informantes clave.

 

3.     Reflexionar acerca de la experiencia vivida - etapa estructural.

Intenta aprehender el significado esencial del fenómeno en estudio, se efectúa un contacto más directo con la experiencia tal como se ha vivido intentando captar su esencia dentro del marco educativo.

- Reflexión temática, categorización, estructuración, contrastación

- Develamiento de los hallazgos y análisis e interpretación de los mismos.

 

4.     Escribir-reflexionar acerca de la experiencia vivida.

Integrar en una sola descripción todas las fisonomías individuales de todos los sujetos estudiados, con ello se determina la fisonomía grupal, es decir, la estructura que caracteriza al grupo estudiado

-Elaboración del texto fenomenológico como reflexión del autor.

Nota. Fases adaptadas por el autor a partir de los planteamientos de Fuster (Ob. Cit.), Martínez (Ob. Cit.) y Van Manen (Ob. Cit.) sobre el método fenomenológico – hermenéutico en educación.

 

 

Los informantes clave

Se consideran como informantes clave a las personas que por sus vivencias, capacidad de empatizar y las relaciones que tienen en el campo en donde se realiza la investigación, pueden apadrinar al investigador convirtiéndose en una fuente importante de información a la vez que facilitan el acceso a otras personas y a nuevos escenarios. Para la selección de los informantes clave se ha utilizado una muestra intencional de tipo no probabilístico, considerando algunos criterios para realizar dicha selección de acuerdo con los planteamientos de Flick (2007); en ese sentido, los informantes clave estuvieron constituidos por dos (2) docentes, un (1) gerente del sector productivo, un (1) estudiante y un (1) egresado del PNF en Contaduría Pública.

Como técnica para recabar la información, para este trabajo se ha seleccionado la entrevista en profundidad, comprendida como un proceso por el cual el entrevistador obtiene información sobre determinado problema a partir del cual construye una lista de temas relacionados con el foco de la entrevista. Esta técnica permite adentrarse en la experiencia vivida del otro, descifrando y comprendiendo las percepciones sobre lo vivido (Robles, 2011), convirtiéndola en la herramienta ideal para la reflexión sobre el significado de la relación universidad – sector productivo.

 

La categorización

En investigación cualitativa, la categorización se constituye en una parte fundamental para el análisis e interpretación de los resultados; durante esta etapa se identifican las regularidades de temas sobresalientes, eventos recurrentes y patrones de ideas en los datos provenientes de los informantes clave que han participado en la investigación; de esta manera, el acto de categorizar también constituye un mecanismo para seleccionar y reducir la información recolectada.

En ese sentido, producto de las reflexiones hechas sobre las expresiones de los informantes clave emergió una estructura general del fenómeno atendiendo al propósito del investigador de develar sus percepciones en relación al estudio, considerando sus apreciaciones como protagonistas en este proceso investigativo, resaltando los significados y símbolos que cada uno esbozó, lo cual permitió aproximarse a la realidad del objeto de estudio.

En la estructura general del fenómeno de la relación Universidad Politécnica Territorial de Lara “Andrés Eloy Blanco” – sector productivo, desde la perspectiva del eje de trabajo productivo del PNF en Contaduría Pública, han emergido dos temáticas fenomenológicas relacionadas con él: la primera tiene que ver con los “cambios educativos” y la segunda con la “integración universidad – sector productivo”.

En el caso de la primera temática, la cual se denominó “cambios educativos”, desarrolla las transformaciones e innovaciones educativas derivadas de la conversión del Instituto Universitario Experimental de Tecnología “Andrés Eloy Blanco” a Universidad Politécnica Territorial, reflexionando sobre las implicaciones de este proceso en cuanto al cambio de carreras tradicionales a programas nacionales de formación (PNF), la puesta en práctica de los proyectos para el aprendizaje en la educación universitaria, los cambios del currículo llevados a cabo para dicha transformación, las incidencias y aportes de estos cambios e innovaciones a la luz de la planificación de la educación y  del propio proceso de relación universidad – sector productivo y a su vez los valores que se desarrollaron a partir de este nuevo modelo educativo.

Es importante hacer notar que para la construcción de esta estructura general del fenómeno han sido consideradas las categorías emergentes en el discurso de los informantes clave, destacando los encuentros y desencuentros entre las palabras expresadas en el diálogo. En ese sentido, en el caso del tema “cambios educativos” se pueden mencionar las siguientes categorías emergentes: (a) transformación del hacer educativo y curricular; (b) barreras para la educación pertinente y la realización de proyectos en el eje de trabajo productivo; (c) el docente del eje de trabajo productivo frente a la relación universidad – sector productivo y (d) el estudiante de proyecto frente a la relación universidad – sector productivo”.

Por otro lado, la segunda temática, denominada “integración universidad – sector productivo”, aborda a través de sus categorías emergentes los procesos que han implicado el establecimiento de las relaciones entre la UPTAEB y su entorno, particularmente las del sector de las organizaciones productivas, considerando las diversas actividades de las funciones sustantivas de la universidad como mecanismos que posibilitan estas relaciones, la organización y planificación de sus actividades inherentes para una mayor efectividad en la cooperación y la puesta en marcha de los cambios educativos, destacando allí los proyectos del eje de trabajo productivo como un escenario relevante para dicho proceso.

Ahora bien, en el caso del tema “integración universidad – sector productivo” se encontraron las siguientes categorías emergentes: (a) integración entre actores universitarios y empresas; (b) mecanismos de integración universidad – empresas; (c) valores y actitudes creados a partir de la integración; (d) gestión de la relación entre universidad y empresa; (e) planificación de la educación en el contexto de la  relación universidad – sector productivo y (f) aportes del eje de trabajo productivo a los problemas de las empresas.

 

 

Reflexiones finales

Producto de lo que han expresado los informantes clave han emergido como parte de la estructura general del fenómeno de la relación entre la Universidad Politécnica Territorial de Lara “Andrés Eloy Blanco” y el sector productivo desde la perspectiva del eje de Trabajo Productivo del PNF en Contaduría Pública, dos temáticas relacionadas con el fenómeno: la primera tiene que ver con los “cambios educativos” y la segunda con la “integración universidad – sector productivo”, que han sido explicadas en párrafos anteriores.

En el caso de la primera, surgieron expresiones que evocan las transformaciones e innovaciones educativas derivadas de la conversión del Instituto Universitario Experimental de Tecnología “Andrés Eloy Blanco” a Universidad Politécnica Territorial, reflexionando en torno a los encuentros y desencuentros que ha implicado este proceso. En ese sentido, como parte de las reflexiones para esta temática se consideran:

1.    Se hace necesario trascender la educación del claustro universitario hacia una educación universitaria pertinente; la educación debe concebirse como un proceso social dialéctico en constante transformación que implica acciones para develar la realidad y cambiarla. La transformación universitaria no puede quedarse solo en una propuesta teórica; ésta debe asumir su papel de impulsar la democracia participativa y protagónica en la dimensión económica y productiva, entendiendo que esta dimensión es imprescindible para la vida y el desarrollo de la nación.

2.    Es preciso contextualizar los saberes con la realidad del entorno universitario, articular la profesión con lo que desea la sociedad de ella; es decir, en el caso de la UPTAEB, formar contadores con conocimientos técnicos y científicos, pero con pensamiento crítico, analítico, reflexivo y humano, que luchen por la transformación social.

3.    Se debe asumir una concepción del currículo liberador, contextualizado en el escenario educativo, desde los valores culturales que se vivencian en el propio hecho educativo. Esta es la visión de los docentes como constructores del currículo, que orientan y acompañan la construcción de los saberes junto a sus estudiantes y contextualizan los conocimientos en los problemas que observan en su realidad.

4.    Se hace importante incentivar la formación en las empresas, estimular al estudiante a asumir los retos que se encuentran en el entorno universitario como oportunidades de aprender, lo que implica que el estudiante conozca la realidad, realice diagnósticos y aplique procedimientos para buscar soluciones.

5.    Es imprescindible incentivar la formación en investigación, lo que favorecería la capacidad crítica y de análisis de los estudiantes, propiciando mayor capacitación desde la ciencia y la innovación.

 

Por otro lado, la segunda temática, “integración universidad – sector productivo”, devela los discursos que emergen en los procesos que han implicado el establecimiento de las relaciones entre la UPTAEB y el sector de las organizaciones productivas, considerando la variedad de actividades de las funciones sustantivas de la universidad como mecanismos que posibilitan estas relaciones. De esta temática, es preciso señalar las siguientes reflexiones:

1.    Los proyectos y las actividades académicas y de investigación realizadas en el eje de trabajo productivo fortalecen la participación estudiantil en las relaciones que se crean entre la universidad y la empresa. Esta participación se origina en las oportunidades que brinda el aprendizaje basado en proyectos que coloca al estudiante como protagonista de la construcción de su propio conocimiento.

2.    Es importante fortalecer el aprendizaje basado en proyectos en la educación universitaria. En el caso de los PNF que se imparten en la UPTAEB, particularmente en el PNFCP, esto resulta una oportunidad para enseñar a estudiantes a investigar: aporta habilidades y competencias que fortalecen a los nuevos profesionales. 

3.    Los escenarios que se derivan de las relaciones de cooperación entre la universidad y el sector productivo son potencialmente educativos y pueden fortalecer al máximo la capacidad transformadora de los estudiantes, lo que conlleva a generar competencias profesionales de alto grado para su futuro una vez graduados; por ello el contacto entre la universidad y  la actividad productiva real propicia que el estudiante conozca las tecnologías que las empresas utilizan para producir y gestionarse, teniendo acceso a las innovaciones tecnológicas de las que dispone el mercado laboral y que la universidad no puede proveerle más allá de apreciaciones teóricas. Asimismo, se considera que para aprender la profesión y el trabajo se hace preciso la relación sólida con el trabajo real, con el mundo que se desarrolla en las entidades y organizaciones de la producción.

 

 

Referencias

Álvarez, V. (2012). Debate hacia la transformación universitaria, graduados para emprenderlo: universidad y desarrollo. Caracas, Venezuela: OPSU – CIM.

Berroterán, J. (2018). Algunas consideraciones de las políticas de educación universitaria en Venezuela dentro de los Ejes Estratégicos de la CRES 2018. San Juan de los Morros, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos.

Cedeño, J. (2018). Modelo de vinculación universidad - empresa en la formación inicial del profesional en el Ecuador. Manabí, Ecuador: Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.

CESLA (2020). Informe de situación económica venezolana. Madrid, España. URL: https://www.cesla.com/informe-economia-venezuela.php

Espíndola, A; García, M; Garlobo, M. y Quintero, G. (2022). Modelos y mecanismos que rigen el vínculo universidad - empresa en los países de Latinoamérica. Revista TRF en línea. 18(3), 644-673. URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552022000300644&lng=es&nrm=iso

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.

Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Revista Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. DOI: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

Henao, E. (2016). Relación universidad - empresa y su impacto en el desarrollo de una región. Revista Académica de Ciencias Estratégicas de la Universidad Pontificia Bolivariana de Palmira, 3(1), 103 – 114. URL: https://revistas.upb.edu.co/index.php/RICE/article/view/6005

Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación: Manual teórico práctico. México: Editorial Trillas.

Mora, R. (2022). El valor de la investigación cualitativa y la comprensión: Un examen crítico. Revista EDUCARE, 26(1), 389–405. DOI: https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i1.1625

MPPEU, Comisión Redactora. (2011). Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública: en el marco de la Misión Alma Mater. Caracas, Venezuela.

MPPEU. (2012). Misión Alma Mater: educación universitaria bolivariana y socialista. Caracas, Venezuela.

Ortiz, J. (1993). Paradigmas de la investigación. Caracas, Venezuela: UNA.

Robles, B. (2011) La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco. 18(52), pp. 39-49. URL: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592011000300004

Ricardo, H., Rodríguez, B., León, J., y Medina, A. (2021). Bases y oportunidades de la vinculación universidad-empresa. Revista Universidad y Sociedad, 13(1), 300-306. URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000100300

Senior-Naveda, A; González, T; Marín-González, F.  y Castro, M. (2021). Vinculación universidad-comunidad: pertinencia pedagógica-social de los programas nacionales de formación. Formación Universitaria. 14(4), pp. 61-70. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000400061

Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Barcelona, España: Editorial Idea.

 

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional



[1] Este artículo deriva del trabajo presentado por el autor en la Universidad Nacional Abierta (Venezuela) para optar al Título de Magister en Ciencias de la Educación mención Planificación de la Educación.