La extensión en las universidades médicas en el enfrentamiento a la Covid

The extension in medical universities in the confrontation of the covid

Autores: José Ángel Veliz Gutiérrez, Mercedes González Fernández-Larrea, Noarys Pérez Díaz, Aloyma Veliz Pérez, Aleyma Veliz Pérez.
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba

Para citación de este artículo: Veliz Gutiérrez, J.A.; González Fernández-Larrea, M.; Pérez Díaz, N.; Veliz Pérez, A.; Veliz Pérez, A.;(2022). La extensión en las universidades médicas en el enfrentamiento de la COVID. En Revista Masquedós N° 8, Año 7. Secretaría de Extensión UNICEN. Tandil, Argentina.

Recepción: 09/05/2022 Aceptación final: 18/07/2022

Resumen

Se propone proyectar las dimensiones del proceso de gestión de la extensión en las universidades de Ciencias Médicas integrada al sistema de salud en el enfrentamiento de la Covid. Se empleó el método de modelación para la construcción de un modelo de gestión de la extensión para las universidades de Ciencias Médicas; el método sistémico estructural permitió la orientación general para el diseño y fundamentación de la propuesta al propiciar la determinación de los componentes del modelo, dimensiones y principios a través de las relaciones que lo conforman. Como resultado se estructuró un modelo del proceso de gestión de la extensión en las universidades de Ciencias Médicas que permite la interrelación con los diferentes niveles estructurales integrado al sistema de salud, a partir de la relación entre sus dos dimensiones: la administrativa y la de promoción de salud. La gestión de la extensión en las universidades de Ciencias Médicas favorece que las acciones realizadas para el enfrentamiento a la Covid se desarrollen de forma exitosa potenciando el protagonismo de los integrantes de la comunidad intra y extrauniversitaria en correspondencia con los principios de la promoción de salud.

Palabras clave: extensión – universidad – gestión - promoción de salud - Covid.

Abstract

It is proposed to project the dimensions of the extension management process in the universities of medical sciences integrated into the health system in the face of COVID. The modeling method was used for the construction of an extension management model for the universities of medical sciences, and the structural systemic method allowed the general orientation for the design and foundation of the proposal, by promoting the determination of the components of the model, dimensions and principles through the relationships that make it up. As a result, a model of the extension management process was structured in the universities of medical sciences that allows interrelation with the different structural levels integrated into the health system, based on the relationship between its two dimensions: administrative and promotion of health. The management of the extension in the universities of Medical Sciences favors that the actions carried out to confront Covid are developed successfully, enhancing the protagonism of the members of the intra- and extra- university community in correspondence with the principles of health promotion.

Keywords: extension - university - management - health promotion - Covid.

Introducción

La educación superior en la sociedad contemporánea está obligada a replantearse, creativamente, sus objetivos, misión y funciones, a “reinventarlas”, si fuese necesario, para que estén a la altura de las circunstancias actuales. Tal situación se convierte en imperativo para que la educación superior priorice el perfeccionamiento constante de sus procesos sustantivos: docencia, investigación y extensión con el objetivo de cumplir su misión de favorecer una actitud de cambio y transformación social. Si bien a este propósito tienen que contribuir los tres procesos sustantivos universitarios, es en particular el proceso extensionista al que por su esencia y objetivo corresponde el papel protagónico para enfrentar desde las universidades esta nueva etapa de desarrollo y ampliación del acceso a la cultura integral del pueblo. (Tünnermann, 2008, González, 2003, Hernández, 2008, Veliz, 2011, Veliz, 2013 y Batista y Gonzales, 2019).

Es importante resaltar el papel que desempeña el proceso de extensión universitaria en las universidades de Ciencias Médicas dada su relevancia en la formación del profesional de la salud y su impacto en la comunidad (Veliz, 2013 y Veliz, Pérez, González, Díaz y González, 2015).

Este proceso ha avanzado de manera similar al resto de las universidades, aunque es esencial comprender que se torna más complejo y posee algunas particularidades que deben tomarse como referente en el caso en las universidades de Ciencias Médicas, como por ejemplo la educación en el trabajo obliga a utilizar como formadoras a las entidades empleadoras, esa es una gran ventaja y a su vez constituye para el proceso de extensión un gran reto desde el punto de vista organizativo y estructural, por la amplitud y diversificación de áreas involucradas en el proceso de formación (Veliz et al. 2015).

Hoy el mundo transita por las adversidades de una pandemia que ha provocado en muchos países el colapso de sus sistemas de salud. En este sentido, Cuba se ha organizado y diseñó, desde enero del 2020, el Plan de Medidas para el Enfrentamiento a la Covid-19, que involucra a los organismos de la administración central del estado, las empresas, el sector no estatal y la población en general. En el sistema de salud cubano, la atención primaria de salud juega un papel importante en la evaluación del cumplimiento de estas medidas de manera periódica, contextualizadas en cada comunidad donde los estudiantes de las ciencias se insertan con un papel protagónico en las acciones de enfrentamiento a la pandemia.

Objetivo: Proponer las dimensiones del proceso de gestión de la extensión en las universidades de ciencias médicas integrada al sistema de salud en el enfrentamiento de la Covid.

Desarrollo

Para la elaboración del modelo de gestión del proceso de extensión universitaria en las universidades de las Ciencias Médicas propuesto, se empleó el método de modelación. El uso del método sistémico estructural permitió la orientación general para el diseño y fundamentación de la propuesta al propiciar la determinación de los componentes del modelo, dimensiones y principios a través de las relaciones que lo conforman. Además, posibilitó determinar la estructura que adquiere el modelo en el propio modelo de gestión. La propuesta de modelo se presenta en la Figura I (Veliz, 2013, Veliz et al. 2015 y Veliz, Pérez, Núñez, Hernández y Torres, 2015).

Figura. I- Modelo de gestión del proceso extensionista en las universidades de Ciencias Médicas.

Fuente: Elaboración propia.

Se considera gestión de la promoción de salud porque en este proceso extensionista se activan los medios para conseguir que funcione adecuadamente en plena concordancia con sus características como función, sus componentes y relaciones como proceso formativo, permitiendo que se ejecute de manera eficiente, eficaz y efectiva. De esta manera en la gestión de la extensión en las universidades de Ciencias Médicas, la vinculación entre las funciones de dirección y los principios y métodos de la promoción de salud garantizan que el proceso extensionista se estructure de manera coherente dentro del propio sistema de salud y se adecue a una metodología que le permita actuar en concordancia con sus peculiaridades, permitiendo que cuente con identidad propia.

Este proceso de gestión en el actual escenario epidemiológico cobra una especial relevancia con la participación activa y consciente de los estudiantes y profesores de las Ciencias Médicas dentro de las estructuras de sistema de salud con su estrecha vinculación en la comunidad, en la atención primaria y secundaria de salud en el enfrentamiento a la Covid.

Desarrollo de la dimensión administrativa y la de promoción de salud como contenido propio de la extensión en las universidades de Ciencias Médicas

Se proponen en esta investigación dos dimensiones bien delimitadas en el ámbito de la gestión del proceso extensionista en la educación médica superior. La primera, una dimensión administrativa que opera desde las funciones de la dirección. La segunda se mueve a partir de la dinámica de la promoción de salud o tecnológica, que expresa el procedimiento, la manera de operar de los procesos en correspondencia con su naturaleza propia. La dimensión administrativa, por su parte, expresa el aspecto de dirección, de cada proceso. La relación entre ambas dimensiones en cada uno de los procesos tiene un carácter profundamente dialéctico.

Las dimensiones antes descritas no son manifestaciones aisladas, independientes, que pueden separarse absolutamente una de la otra. Ellas se dan en su unidad y bajo determinadas circunstancias se connota una u otra. En particular, la dimensión promoción de salud jerarquiza, significa, como aspecto esencial lo relativo a los procedimientos, al modo de actuar de cada proceso; pero en ella están presentes elementos de gestión, administrativos.

La dimensión promoción de salud no se realiza, no opera, si no lleva consigo elementos de gestión, de dirección, que posibiliten su conducción. Ambas dimensiones interrelacionadas dotan a la gestión del proceso extensionista en las universidades de Ciencias Médicas de las particularidades propias que le permitan resolver las necesidades comunitarias con la dinámica necesaria y con la participación activa y consciente de los integrantes de la comunidad universitaria y extrauniversitaria en todo el sistema de salud, imperativo hoy dentro del plan de medidas diseñadas por estas universidades en el enfrentamiento de la Covid.

La dimensión administrativa de la gestión de la extensión en las universidades de las Ciencias Médicas se fundamenta en el análisis de las funciones generales y básicas de la dirección en el proceso extensionista, pero teniendo en cuenta las particularidades de este proceso en el contexto de estas universidades integradas al sistema de salud.

Planificación del proceso extensionista en las universidades de las Ciencias Médicas

La planificación del proceso extensionista en las universidades de las Ciencias Médicas se da, desde su misión, visión y objetivos en su estrecho vínculo con la Dirección Provincial de Salud, hacia la comunidad, articulándose en cuatro niveles bien diferenciados: un primer nivel que forma parte de la estrategia de la Universidad de Ciencias Médicas y de la Dirección Provincial de Salud y que se expresa en la estrategia integral de trabajo educativo y extensionista del sector salud, orientadora de la gestión del proceso extensionista en sí mismo, diseñada a partir de las exigencias que emanan desde el Ministerio de Salud Pública y su entorno comunitario.

Un segundo nivel, que se desarrolla en las facultades. Se expresa en la estrategia integral de trabajo educativo y extensionista de la Facultad y corresponde a su Consejo Asesor decidir qué formas organizativas adoptará para la planificación del proceso extensionista de acuerdo a las características concretas de su labor y a las exigencias del entorno. En este nivel también se incluyen los policlínicos universitarios donde se trabaja en estrecha relación con la Dirección Municipal de Salud por lo que debe existir un Consejo Asesor Municipal de Promoción de Salud que concilie la gestión de la extensión a este nivel.

La estrategia integral de trabajo educativo y Extensionista de cada policlínico universitario debe estar adecuada y contextualizada teniendo en cuenta el tipo de profesional que se forma, así como los problemas de salud de su entorno.

Un tercer nivel que se materializa en los departamentos docentes y áreas no docentes. Este nivel tiene como característica que las diferentes áreas que la integran tienen un carácter diferenciado, pero entre ellas se necesita de un estrecho nivel de coordinación.

Un cuarto nivel que se concreta en la base, en los años académicos, donde se precisan los proyectos, actividades, acciones y tareas extensionistas, teniendo en cuenta las decisiones adoptadas en los niveles anteriormente mencionados, con la atención primaria y secundaria de salud. En este nivel cuando los años poseen un número muy grande de estudiantes se constituyen las brigadas, por lo que corresponde a las organizaciones estudiantiles y sus líderes impulsar el desarrollo de las propuestas adoptadas en el año y estimular la formación de líderes extensionistas entre los estudiantes.

En cada una de las brigadas quedarán constituidos sus proyectos de trabajo educativo y extensionista, que se diseñarán durante cada año de su vida en la Universidad y tienen una repercusión decisiva en la formación del estudiante para desarrollar su vocación de servicio, humanista, su compromiso social y como medio para que comprendan e interioricen su papel de líderes y promotores de salud con los cambios que son necesarios para mejorar los estilos de vida de las comunidades.

Teniendo en cuenta lo antes expuesto es de significar que hoy los proyectos de trabajo educativo y extensionista de las brigadas en las universidades de Ciencias Médicas concentran sus acciones, actividades y tareas en el enfrentamiento a la Covid. Existen acciones en el proyecto de trabajo educativo y extensionista de las brigadas vinculadas con la atención secundaria de salud en la pesquisa de casos sospechosos, enfermos en el ingreso en el hogar, atención a pacientes enfermos de la Covid y su rehabilitación.

Relaciones entre los diferentes niveles de la gestión de la extensión universitaria en las universidades de Ciencias Médicas. Vínculo con la comunidad

Los cuatro niveles vinculados al desarrollo del proceso extensionista en las universidades de Ciencias Médicas tienen una estrecha relación, un encargo bien marcado desde su objetivo y contenidos diferentes, pero complementarios entre sí, por cuanto en la misma medida que se transita desde los eslabones superiores a los inferiores se logra una mayor concreción de las acciones y se amplía la participación, elemento vital en la gestión de la extnsión universitaria en las universidades de Ciencias Médicas (Ver Figura II).

Figura II. Relación entre los niveles vinculados al desarrollo del proceso extensionista en las universidades médicas dentro del sistema de salud. Fuente: Elaboración propia.

Entre la Universidad de Ciencias Médicas, la Dirección de Salud Provincial, las facultades, policlínicos universitarios, la Dirección Municipal de Salud, los departamentos y las restantes áreas, carreras y el año académico se da una relación dialéctica en la gestión de la extensión universitaria. Si bien la academia integrada al sistema de salud tiene la función de optimizar el proceso extensionista desde la promoción de salud y articularlo desde las exigencias del entorno para la contribución al desarrollo cultural salubrista y modificar favorablemente los estilos de vidas de la comunidad, las facultades buscan la excelencia desde las exigencias del Modelo del Profesional y del entorno; mientras que los departamentos trabajan en función de las necesidades específicas de cada carrera y disciplina en su vínculo estrecho con la atención primaria y secundaria de salud, fomentando la promoción de salud de acuerdo a las necesidades planteadas por las mismas, en el caso de las restantes áreas desde la perspectiva de sus áreas de actuación.

En el año académico se materializa el trabajo extensionista de la Universidad de Ciencias Médicas, Dirección Provincial de Salud, la facultad, el departamento y dichas áreas al conciliar desde los intereses de este colectivo los elementos esenciales que tributen a la integración de los procesos universitarios y al desarrollo personal de los estudiantes con un fuerte componente axiológico y desde acciones más directas que se plasman en el proyecto educativo y extensionista de la brigada.

El modelo de gestión del proceso extensionista en las universidades de las Ciencias Médicas propuesto, ve a la academia integrada al propio del sistema de salud en su vínculo estrecho y bilateral con la comunidad donde se produce un intercambio entre los saberes académicos y populares.

La Universidad de Ciencias Médicas se nutre en sus escenarios docentes, del sistema de salud, de las necesidades sentidas de la comunidad en el proceso de análisis de su situación de salud, el cual tiene un carácter formativo y motivador que permite dinamizar los otros procesos sustantivos universitarios. Es a partir de este análisis de situación de salud que se crean los proyectos educativos y extensionistas que responden a las exigencias del entorno, donde la promoción de salud se utiliza como herramienta para desarrollar las diferentes acciones, y en su control y evaluación posterior se garantiza la retroalimentación del modelo.

En la actualidad el análisis de situación de salud y la dispensarización de las comunidades donde están insertados los estudiantes están enfocados en el enfrentamiento a la Covid con la utilización del método clínico epidemiológico y social como método científico de las ciencias médicas.

A través de estos instrumentos se identifican las áreas más vulnerables y afectadas por Covid. Aquí se proyectan las pesquisas activas de los estudiantes y profesores de las ciencias médicas, en la identificación de pacientes sintomáticos, vulnerables de alto riesgo, se realizan acciones de promoción de salud para modificar positivamente los estilos de vidas facilitando que se cumplan las medidas de protección y evitar que se propague la enfermedad, y se realice el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de manera oportuna.

La participación de estos actores, seguimiento y vigilancia contra la Covid en el ingreso en el hogar en la atención primaria también son acciones decisivas en el monitoreo de los pacientes sospechosos, enfermos y convalecientes. La organización de las estructuras de este proceso extensionista integradas al sistema de salud ha sido relevante en el proceso de vacunación en las comunidades donde están insertados estudiantes y profesores.

Organización del proceso extensionista en las universidades de Ciencias Médicas

La planificación se concreta a través de la organización, determinándose las formas mediante las cuales pueden alcanzarse los propósitos concebidos anteriormente. A partir del enfoque genérico de la extensión universitaria como proceso y función, desarrollado por González González (1996) trabajadas más adelante por González Fernández Larrea (2002), y vista como actividad sin perder su esencia quedaron establecidas como sus formas organizativas las siguientes: programas, proyectos, actividades, acciones y tareas.

Las universidades de las Ciencias Médicas, a partir de la problemática epidemiológica actual identificada en las comunidades a través del propio proceso extensionista, dinamizan el resto de los procesos universitarios, los cuales a partir de sus diferentes formas organizativas generan un movimiento hacia el enfrentamiento de la Covid. Se articulan los diferentes planes de estudios de las carreras con el escenario epidemiológico actual y las actividades investigativas priorizan las relacionadas con pandemia (eventos, publicaciones investigaciones, proyectos, etc.).

Ejecución del proceso extensionista en las universidades de las Ciencias Médicas

La ejecución en la gestión de extensión de la Universidad de Ciencias Médicas en los diferentes niveles de dirección tiene como propósito poner en marcha y desarrollar un programa que como expresión de estrategia integral de trabajo educativo y extensionista del sector salud tiene un carácter orientador e indicativo a partir de la definición de la política de salud del país. Hay aspectos normativos o reguladores en cuanto a los programas establecidos por el Sistema Nacional de Salud y además existe una centralización normativa y descentralización ejecutiva según el cuadro de salud de cada territorio.

Control del proceso extensionista en las universidades de las Ciencias Médicas

El momento correspondiente al control exige poner énfasis en el cumplimiento de los mecanismos diseñados para chequear sistemáticamente la marcha del proceso y tomar en consecuencia acciones de reajuste oportunas (control concurrente).

Cada año la atención primaria y secundaria de salud realiza el análisis de situación de salud, donde se discuten las dificultades del año anterior y el cumplimiento del plan de acción para su solución. En dicha discusión deben participar de manera activa y consciente los estudiantes ya que es un proceso que se realiza en el propio escenario de formación, pero también debe ser discutido y evaluado periódicamente en este sentido en su proyecto de trabajo educativo y extensionista de la brigada en su área de salud en unión con el equipo de salud, jefe de proyecto y funcionario de promoción de policlínico u hospitales, donde coinciden los mismos actores y protagonistas en un organismo que es formador y empleador el sistema de salud. Dicha evaluación se convierte además en una fuente de retroalimentación para perfeccionar la gestión del proceso estratégico, es decir, su planificación, organización, implementación y el control.

En el enfrentamiento a la Covid, el control integrado de la función de extensión se dio a partir del monitoreo de los indicadores de la pandemia, lo que ha permitido a los estudiantes una retroalimentación del proceso y replantear su actividad extensionista.

• Dimensión promoción de salud de la gestión de la extensión universitaria en las universidades de las Ciencias Médicas

La promoción de salud es esencialmente protectora y de fomento de estilos de vida saludables; dirige esfuerzos tanto a la población general como a los individuos en el contexto de su vida cotidiana, busca actuar en los determinantes de la salud; promueve el desarrollo humano y el bienestar tanto de la persona supuestamente sana como de la persona enferma, proporciona las herramientas, los medios necesarios, los conocimientos a los individuos para que de manera consciente y activa modifiquen en sentido favorable sus estilos de vida y participen en la producción de salud y el mejoramiento de su calidad de vida.

En promoción de salud, desde una perspectiva biopsicosocial, por estilos de vida se entiende la “manera general de vivir” de las personas teniendo en cuenta sus decisiones personales. Esto incluye no solo los clásicamente denominados “hábitos saludables”, sino también las formas de pensar y de comportarse de las personas en su relación consigo mismas, en el control de sus vidas y su proyecto de vida, las relaciones interpersonales, los patrones de relación con el entorno en que se vive, el repertorio de habilidades personales y sociales de que se dispone, entre otros.

La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los conocimientos, habilidades y los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe pues, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana.

En la actualidad, la promoción de salud exige un concepto integral de salud a partir de los determinantes sociales y el intercambio de saberes entre los saberes académicos y los comunitarios y privilegia la toma de poder y la participación social como una estrategia prioritaria.

Vista así, la dimensión administrativa de la gestión de la extensión en universidades de las Ciencias Médicas aporta el elemento objetivo, a partir de la materialización de las funciones de dirección, pero expresadas desde la perspectiva de las leyes, principios, componentes y relaciones del proceso extensionista; en tanto la promoción de salud, desde sus principios y técnicas, proporciona lo subjetivo, posibilitando que se dé la intención, la creatividad, la experiencia, la iniciativa de los sujetos que intervienen para aplicar las funciones de la dirección a las características específicas del proceso extensionista.

La relación dialéctica de lo objetivo y lo subjetivo en la gestión del proceso extensionista lo dotan de su verdadero valor y efectividad, pues al reflejarse lo subjetivo en lo objetivo forman una unidad lógica orientada a un fin determinado, en este caso el desarrollo del sistema de salud del país, la modificación en sentido favorable de los estilos de vida de la comunidad intra y extrauniversitaria en general y un fortalecimiento de los modos de actuación de los estudiantes.

Por consiguiente, no puede concebirse la gestión en la Universidad de Ciencias Médicas al margen de estas dimensiones, ni desde la sobrevaloración de una de ellas, pues es realmente en su unidad que se materializa la acción de los colectivos para potenciar el desarrollo de este proceso universitario integrado al propio sistema de salud.

La evaluación de la relación entre la dimensión administrativa y la dimensión de promoción de salud en la gestión de la extensión en Universidad de Ciencias Médicas, pone de manifiesto las propiedades que son inherentes a cada una de ellas. En la dimensión administrativa se manifiestan las propiedades de eficacia, efectividad y eficiencia del proceso extensionista, en tanto que en la promoción de salud se revelan las propiedades de pertinencia, trascendencia, adecuación e impacto propias de esta labor salubrista.

Hoy las universidades médicas cubanas colaboran a través de sus acciones extensionistas en el sistema de salud en su vínculo estrecho con la comunidad, en el enfrentamiento a la Covid, lo que ha tributado al incremento de la pertinencia y el cumplimiento del encargo social de las instituciones médicas. Se favorecen además los modos de actuación de los estudiantes con nuevos valores incorporados en el proceso de formación del profesional de la salud.

Conclusiones

• Se estructura un modelo del proceso de gestión de la extensión en las universidades de Ciencias Médicas que permite la interrelación con los diferentes niveles estructurales, integrado al sistema de salud y en su vínculo estrecho con la comunidad a partir de la relación entre sus dos dimensiones: la administrativa y la de promoción de salud.

• La gestión del proceso extensionista en la Universidad de Ciencias Médicas expresa una marcada relación dialéctica entre sus dos dimensiones: Desde lo general, la extensión se articula coherentemente en la planeación estratégica universitaria y la dirección por objetivos; en lo particular, desde su dimensión administrativa asume las peculiaridades propias de la extensión y se mueve a partir de las funciones propias de dirección y, en lo específico, se materializa desde los métodos propios de la promoción de salud, definida como metodología de la extensión la que desde su comprensión e implementación posibilita perfeccionar la labor extensionista de la Universidad de Ciencias Médicas articulada al propio sistema de salud.

• La gestión de la extensión en las universidades de Ciencias Médicas favorece las acciones realizadas para el enfrentamiento exitoso a la Covid, así como el mejoramiento del estado de salud y la calidad de vida de la población potenciando el protagonismo de los integrantes de la comunidad intra y extrauniversitaria en correspondencia con los principios de la promoción de salud.

Referencias bibliográficas

Batista, A. y González, O. (2019). Prácticas integrales de extensión universitaria: reflexiones teóricas de una experiencia de formación en contexto. En: Tecnologias, Educação e Gestão: interfaces e desafios. Editora CRV, Curitiba, Brasil. ISBN 978-85-444-3507-6.2

González Fernández Larrea, M. (2002). Modelo de gestión de la extensión universitaria para la Universidad de Pinar del Río. Tesis en opción al grado científico de Dr. en Ciencias de la Educación. Pinar del Río,

González González, G.R., (1996). Un modelo de extensión universitaria para la Educación Superior cubana. Su aplicación en la Cultura Física y el Deporte. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. Ciudad de La Habana, Cuba.

Tünnermann, C., (2008). La Educación Superior en América Latina y el Caribe: diez años después de la Conferencia Mundial de 1998. Cali: IESALC- UNESCO, PUJ.

Tünnermann, C., (2008). Noventa años de la Reforma Universitaria de Córdoba: 1918-2008. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO.

Veliz, G., J. A., (2011). La extensión universitaria y la promoción de salud en la atención primaria, Universidad Médica de Pinar del Río. Rev. Ciencias Médicas vol.15 (4) Pinar del Río oct.-dic.

Veliz, J. A. (2013). Modelo de gestión de la extensión universitaria para la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río: Estrategia para su implementación. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación. Centro de estudios de las ciencias de la educación superior. Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”. Pinar del Río, Cuba, p. 185.

Veliz, J. A, Pérez, N., González, M., Díaz T., González T, G. (2015). El modelo de gestión extensionista para la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Rev. De Ciencias Médicas. 19(6): 1129-1139.

Veliz, J. A, Pérez, N., Núñez, E. Hernández, F., Torres, J.C. (2015) El proceso extensionista en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Rev. De Ciencias Médicas. 19(4): 678-690.